10 Tips para tus clases virtuales

Cómo mejorar tus clases online

Con el tema de este post nos alejamos un poco de los temas habituales para opositores, pero una de las cosas que nos ha demostrado la crisis del coronavirus es que los docentes necesitamos mejorar nuestra competencia digital y disponer de un buen abanico de herramientas digitales para mejorar nuestras clases, o incluso, llegado el caso, dar clase a distancia con plataformas digitales.

La enseñanza online no es simplemente hacer lo mismo que en las clases presenciales pero a través de una plataforma de videoconferencias. 

Ni muchísimo menos.

Si os habéis tenido que enfrentar ya a esta situación lo habréis descubierto enseguida.

#1 Prepara el “aula virtual” donde darás la clase

Aunque ya no estás en tu aula, también debes buscar un lugar donde te sientas cómodo y tengas a mano los útiles que puedas necesitar: un bloc de notas para apuntar cuestiones que surjan durante la clase, preguntas de los alumnos, láminas que puedas querer enseñar, etc.

Pero además deberás preocuparte de aspectos que normalmente no te preocupan en el aula ordinaria, como la iluminación, el ruido ambiente y el encuadre.

La iluminación en las videoclases es fundamental, tienes que buscar una ubicación donde tengas abundante luz natural o artificial, no te pongas a contraluz (delante de una ventana) y si pudiera ser utiliza focos o aros de luz para iluminarte mejor.

Un flexo protegido con una hoja de papel vegetal también puede servir.

El sonido también es importante, cuida que no haya mucho ruido ambiente: niños jugando en otra habitación, un perro ladrando, ruido de tareas domésticas…

Los micrófonos de los ordenadores o del teléfono además de no ser de mucha calidad recogerán todos estos ruidos. 

Prueba con los auriculares del móvil, si tienen micrófono serán una muy buena opción.

Si te está gustando esto de dar clases virtuales puede que te interese un micro de corbata, no son caros y obtendrás buenos resultados.

En cuanto al encuadre, no te olvides de poner la cámara a la altura de los ojos.

Si no tienes trípode utiliza una pila de libros u otro soporte, pero no lo dejes a la altura de la mesa, se te verá en contra picado con un resultado nada deseable.

#2 Prepara el contenido: elabora un guión

Obviamente antes de dar cualquier tipo de clase tenemos que preparar el contenido, la secuencia didáctica que queremos trabajar con nuestros alumnos. 

En las clases presenciales con frecuencia, cuando tenemos experiencia, esta preparación es muy intuitiva, no necesitamos casi planificarla de antemano.

Ahora estamos en un medio nuevo, y con importantes condiciones que van a determinar el desarrollo de la clase, como la limitación del tiempo y de los recursos a tu alcance.

El tiempo es vital, porque la capacidad de atención de tus alumnos es todavía más corta que en el aula, además puede haber muchas distracciones en su entorno o pueden tener poca disponibilidad del equipo necesario. 

También tienes que tener en cuenta que la duración de la sesión tenga un tiempo limitado por la plataforma que estés utilizando.

Y hay un peligro cierto de “irte por las ramas”, empezar a hablar de una cosa y que te lleve a otra y de que pierdas el control de la sesión.

Así que piensa bien lo que tienes que decir y sé concreto.

Haz un guión, o utiliza un esquema o un mapa mental, marca tiempos estimados que te sirvan de guía y tenlo a la vista durante la sesión para controlar el tiempo y asegurarte de que tocas todos los aspectos que habías previsto.

#3 Mira a la cámara

Este es fácil, no mires a tus apuntes, no mires al infinito, no mires a tu imagen en la pantalla (es lo más habitual)… mira a la cámara.

Mirar a la cámara es como mirar a los ojos de tus alumnos, imagínalos al otro lado, pendientes de ti, escuchándote.

Recuerda que mantener una conexión con tus alumnos es muy importante, igual que en el aula tratas de establecer contacto visual para asegurarte su atención, aquí debes mirar a la cámara para conseguirlo.

Si divagas o miras a tus apuntes, perderás la atención de tus alumnos.

#4 Cuida tu forma de expresarte

No es lo mismo hablar en clase, donde hay un contacto visual cercano y casi físico, que hablar a través de una comunicación online.

Tienes que hablar vocalizando, con intensidad, con un nivel suficientemente alto para que tu micrófono recoja el sonido con claridad. 

Termina las frases, evita las digresiones, vamos, ve al grano.

Las conexiones no siempre tienen la calidad deseable, puede perderse parte del contenido, así que tus frases deben ser claras y concretas, y con nivel de formalidad adecuado a las circunstancias.

Ten en cuenta que muchas de estas clases pueden ser grabadas, por lo que deben ser independiente del contexto, ya que tal vez cuando el alumno las consuma el contexto puede que no sea el mismo.

También puedes tener espectadores no habituales, por lo que el lenguaje debe ser más formal de lo habitual sin dejar de ser cercano.

#5 Controla tu lenguaje no verbal, sonríe

Esto requiere más concentración y autocontrol de lo que imaginas.

Como tú no ves a tus alumnos, es fácil que te dejes llevar por la sensación de intimidad que te da estar en tu casa, que te rasques, te toques el pelo, te tapes la cara, o que adoptes posturas informales que no sean adecuadas para un clase con alumnos.

Siéntate bien, revisa el encuadre, que se te vea bien el cara (recuerda la cámara a la altura de los ojos), con los hombros relajados y en una postura que te permita una gesticulación natural, pero no excesiva.

Mejor si se te ven las manos y puedes utilizarlas para apoyar tu mensaje.

Si te resulta muy incómodo déjalas sobre la mesa o limita el plano para que no se te vean, pero ten en cuenta que cuanto más cerca más íntimo.

Recuerda sonreír, la sonrisa nos predispone a todos a un estado de ánimo optimista, a empatizar con el que habla y a sentirnos más cómodos en la situación en la que nos encontramos.

# 6 Dale ritmo y energía a tu clase

Quizá sea lo que más cuesta al principio. 

La falta de costumbre o la vergüenza nos pueden hacer “escondernos”: hablar bajo, poner la mano delante de la boca, encorvarnos hacia delante, mirar hacia un lado para esconder parte de la cara…

Tienes que centrar tu atención en mantener un postura erguida, hablar con entusiasmo, con un lenguaje claro, alto, proyectando la voz hacia delante no tratando de esconderla, con ritmo, sin caer en la monotonía.

Y tienes que mantener esta intensidad toda la clase.

Si tú no puedes mantenerla no te extrañará que tampoco tus alumnos puedan prestarte atención durante el mismo espacio de tiempo. 

Si para ti no es interesante lo que estás tratando de transmitir, tampoco lo será para ellos.

Si el tiempo es excesivo, y notas que te cansas puedes suponer que ellos también se estarán cansando.

#7 Intercala presentaciones, vídeos u otros recursos

Todas las aplicaciones para video conferencias te permite compartir archivos o tu propia pantalla.

Utiliza esta posibilidad para ir intercalando en tu explicación presentaciones, videos que ilustren aquello que quieres decir, o que sirvan para motivar a tus alumnos, ilustraciones, o cualquier otro recurso didáctico que te sirva para complementar la clase virtual.

De esta manera la sesión resultará más atractiva y ágil y podrás mantener durante más tiempo la atención de tus alumnos.

Los recursos que emplees en la video clase puedes dejárselos a los alumnos para su descarga o como material complementario.

#8 Controla el tiempo en tu video conferencia

Comenzábamos estos tips hablando de la importancia de tener un guión para controlar el contenido de la clase. 

También te habíamos mencionado la conveniencia de hacer indicaciones temporales del tiempo estimado para cada parte del guión.

Es importante que tengas un reloj a la vista o un cronómetro en cuenta atrás (con un móvil no es ningún problema) que te ayude a mantener un ritmo adecuado y llegar al final, tanto por la aplicación que estés utilizando, que en algunos casos tendrán un tiempo límite de conexión, como por respeto a tus alumnos.

Ten en cuenta que el tiempo de atención es limitado, que tus alumnos pueden tener otras clases programadas a las que asistir o que su disponibilidad de los medios electrónicos puede ser limitada.

No olvides que no es lo mismo hablar a un grupo de alumnos en clase, donde tienes un feedback directo de si te están entendiendo, si te prestan atención, si se cansan…, que estar tú solo ante la cámara.

Los aspectos mencionados te ayudarán a adaptar tu clase presencial a la formación online, no te confíes en los años de experiencia en el aula, ahora empiezas una nueva etapa.

#9 Cuida del clima de tu aula virtual

Lo he dejado para el final pero es uno de los aspectos más importantes. Igual que lo es para las clases presenciales.

Un buen clima de aula es fundamental para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con éxito.

En tu aula virtual también debes preocuparte de saludar a tus alumnos, explicarles el objetivo de la clase, tratar de asegurarte de que todos te siguen y que tienen una vía de comunicación válida y eficaz para hacerte llegar sus dudas, motivarlos, despertar su curiosidad, hacerles que sientan acompañados, dar a cada uno el apoyo que necesita…

Es decir, la importancia de sentirse parte de un grupo por un lado a la vez que la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje para cada uno son ahora tan importantes como siempre, pero necesitas nuevos recursos para llevarlo a cabo.

#10 Finaliza tu clase virtual recapitulando

Antes de acabar dedica algo de tiempo a hacer un resumen de los puntos principales trabajados, anticipa dudas si puedes, prevé un sistema para que los alumnos puedan preguntarte lo que no les haya quedado claro: un chat durante la clase, un correo para que puedan enviártelas o la interacción al finalizar tu exposición.

Dependiendo de la edad y los recursos digitales de tus alumnos elige la alternativa más adecuada.

Si tiene que hacer alguna tarea asegúrate de que queda bien explicada y ofréceles los recursos complementarios que puedan utilizar para resolverla.

Sé claro en las instrucciones sobre cómo y cuándo deberán entregar la tarea, y asegúrate de que todos tus alumnos tienen los conocimientos y los medios necesarios para hacerla u ofréceles alternativas válidas.

Y despídete de forma personal y afectiva, al principio cuesta hacerlo con naturalidad, pero tus alumnos te lo agradecerán.

Y esto, ¿le sirve para algo a un opositor?

Si eres un lector o una lectora asiduo de este blog sabrás que constantemente defiendo que lo que mejor te prepara para ser un buen opositor, es decir, un opositor con posibilidades reales de conseguir plaza, es ser un buen docente.

Todos los esfuerzos que hagas para mejorar tus habilidades, estrategias y recursos docentes te servirán directa e indirectamente para mejorar tus posibilidades cuando te enfrentes a las oposiciones.

Aprender a dar clases online mejorará rápidamente tu competencia digital, porque perderás el miedo a las tecnologías, descubrirás que no son tan difíciles como imaginas, incorporarás herramientas y recursos digitales para suplir los recursos didácticos que ahora no están a tu alcance, pero que ya formarán parte para siempre de tu bagaje docente, y… quién sabe, ¿imaginas un caso práctico en el contexto del coronavirus?

Y si te interesa el tema de cómo mejorar las clases virtuales y quieres que hablemos sobre plataformas, herramientas, software, recursos didácticos, planteamiento de las clases y todos los aspectos de la enseñanza virtual no dejes de decirlo en los comentarios 🙂


Otros post interesantes para desarrollar la competencia digital:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

5 comentarios en «10 Tips para tus clases virtuales»

  1. Hola,
    Cuando le doy al like de Facebook o al twiter, no se descarga la infografía del artículo «10 tips para tus clases virtuales» sino «6 estrategias que mejoran el aprendizaje».
    Me interesa el otro.
    Muchas gracias.

    Responder
  2. Pues sí estaría muy bien que nos indicaseis herramientas que recomendáis para la enseñanza virtual, pues hay tantas que cuesta decidirse y sobre todo qué utilidad se le puede sacar a cada una. Muchas gracias, otro post muy interesante!

    Responder
    • Hola Laura, tomamos nota de tu propuesta, sí que hay muchas y es difícil elegir, vamos a ver cuáles pensamos que pueden ser de más utilidad.

      Gracias por tu comentario sobre el post 🙂

      Responder

Deja un comentario