8 Propuestas para cuidar el entorno

Cómo cuidar el entorno en el currículo de Primaria

En él área de Conocimiento del Medio se analiza la capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza, y cómo se puede utilizar esta capacidad para compensar, y en la medida de lo posible, revertir los daños causados por décadas de un crecimiento económico que han causado efectos como el cambio climático, la destrucción de ecosistemas, la contaminación, la acumulación de residuos, etc.

En la etapa de Educación Primaria la intervención educativa pasa por conocer y comprender los efectos de la humanidad sobre el entorno, pero también por la sensibilización, el cambio de actitudes y el desarrollo de conductas sostenibles y respetuosas con el entorno que  nos rodea.

Debemos enseñar a los alumnos en pensar en global y actuar en local, a ser ciudadanos críticos, comprometidos con la mejora de la sociedad, del medio ambiente, de la ciudadanía global. Capaces de exigir a los gobiernos políticas que aseguren un futuro mejor.

Todos debemos implicarnos en la búsqueda de soluciones a estos grandes desafíos globales, y ese cambio comienza en la escuela.

Además de la parte teórica sobre los ecosistemas y esa capacidad humana de actuar sobre la naturaleza el tema incluye un apartado sobre la intervención educativa.

Del propio currículo podemos extraer lo que los alumnos deben saber y saber hacer en relación con el entorno.

Pero demos un paso más allá.

Hay muchísimos centros educativos y docentes implicados en la participación activa en el cuidado del entorno, y que buscan nuevas formas de transmitir a sus alumnos la necesidad de un cambio de vida y desarrollan propuestas capaces de conseguir la modificación de las actitudes de alumnos y familias para conseguir un desarrollo sostenible, veamos algunas de ellas.

Conocer para respetar

Empezando por lo primero es importante salir a conocer el entorno, armados de guías adecuadas y con un plan de trabajo diseñado para centrar la atención en las características del entorno, la identificación de plantas, el descubrimiento de insectos…

Para ello podemos utilizar recursos como los cuadernos de campo donde recoger la información que les hayamos propuesto o la guía Bichos de tu entorno. Guía de insectos y otros artrópodos elaborada por el CSIC para que puedan identificar los «bichos» que van encontrando.

También deberemos prestar atención a la intervención del ser humano en ese medio, cómo ha influido, si lo ha mejorado o ha tenido consecuencias perjudiciales, y en ese caso hay mucho por aprender, y mucho por mejorar.

ApS para aprender cuidando

Si una vez conocido el entorno habéis identificado una zona donde la intervención del hombre haya sido perjudicial tienes, como decía, una oportunidad estupenda para el aprendizaje.

Diseñar una experiencia de aprendizaje servicio para rescatar, proteger, salvar… cualquier espacio del entorno local puede ser una experiencia muy enriquecedora que te dará pie para trabajar por un lado el conocimiento y la comprensión del entorno y su importancia en el ecosistema local y por otro la capacidad de intervenir activa y positivamente en su conservación.

Zonas donde se ha perdido la vegetación, o la fauna local, que han sufrido incendios, que han sido contaminadas por vertidos, basureros cuya capacidad está excedida… Seguro que en la zona de tu centro hay problemas ambientales que estudiar con tus alumnos y que podéis mejorar gracias a vuestra intervención.

El aprendizaje servicio es especialmente útil para crear conciencia ecológica, porque permite que tus alumnos no solo conozcan las causas sino que se conviertan en parte de la solución.

Huertos escolares ecológicos

Hoy en día casi todos los centros tienen un huerto escolar, pero con frecuencia no le sacamos todo su potencial como herramienta para que los alumnos comiencen a entender como funcionan los ecosistemas, como unas plantas protegen a otras, como algunos insectos ayudan a combatir las plagas, qué plantas se adaptan bien a las características climatológicas de la zona, el papel de las mujeres en el campo, el impacto de la globalización en la agricultura, etc.

Hay experiencias interesantísimas al respecto, en este post te contamos un poco más sobre cómo hacer huertos escolares que ayudan a crecer.

Si quieres convertir el huerto en una estrategia didáctica que contribuya a formar futuros ciudadanos responsables el proyecto eSchool Garden te ofrece recursos desde tutoriales para diseñar el huerto escolar hasta como utilizar los recursos digitales para gestionarlo.

Y aquí puedes ver una unidad didáctica sobre el huerto escolar con actividades sobre el agua, el suelo, sembrar y plantar, las semillas, flora y fauna, la alimentación y la soberanía alimentaria.

Como ves, mucho más que plantar unas semillas y regarlas para ver cómo crecen.

Recreos cero residuos

Conseguir reducir los residuos en la hora del almuerzo es una propuesta clásica de Ecoescuelas.

Se trata de concienciar a los alumnos de la cantidad de residuos que se generan en esta actividad cotidiana y de comprobar con cuánta facilidad podemos disminuir los residuos utilizando envases reutilizables en lugar de envoltorios o envases de un solo uso.

Para fomentar el uso de fiambreras o portabocadillos se puede proponer la actividad “La bola que más mola”, realizando en cada clase una bola con los envoltorios de papel de aluminio que hayan traído los alumnos al aula. Cuando se considere adecuado, una vez al mes o al trimestre, cada clase pone la bola en un lugar reservado para ello y gana la clase que consigue la bola más pequeña.

De esta manera además se facilita el reciclaje de este costoso material.

En la página de Ecoescuelas tienes la planificación para ir más allá: Campaña Litter less para reducir los residuos al máximo.

Descubre cuánto plástico generamos

Si nos acostumbramos a tomar conciencia de cuántos residuos producimos seremos más sensibles y selectivos a la hora de consumir.

Propón a tus alumnos recoger todos los plásticos que desechan a lo largo de una semana y clasificarlos en grupo: yogures, plásticos que se podrían reutilizar, envases que se podrían sustituir por otros, alternativas más ecológicas…

En función de la edad de los alumnos podrás hacer cálculos sobre el volumen total que supondría a lo largo de todo el curso escolar, de toda la clase, o del colegio entero. También puedes calcular el beneficio que podría derivarse si todos cambiásemos algunos hábitos.

¿Te das cuenta la cantidad de contenidos del área de matemáticas que podrías utilizar de forma significativa en un proyecto de estas características?

Calcular el consumo al principio de curso, implementar algunas medidas como reciclar, sustituir por otras reutilizables, consumir frutas no envasadas, etc. y repetir el cálculo al finalizar el curso pondrá en evidencia la reducción de residuos conseguida y la potencia de los pequeños cambios cuando implican a muchas personas.

Si quieres ver una actividad interesante te propongo Transforma tu plástico en agua potable, un ApS en Infantil que termina implicando a todo el centro educativo.

Calcular la huella de carbono, y compensarla plantando árboles

Una actividad de la Red 2030 ha sido proponer a los centros que calculen con sus alumnos (por aulas, por curso o ciclos, cada centro lo puede realizar a su manera) la huella de carbono que se genera en los traslados al centro y calcular cuántos árboles serían necesarios para compensarla.

En este caso la propuesta era para averiguar la huella de un solo día pero lógicamente se puede hacer como se desee, de un día, de todo el curso, de una clase, de una excursión, de una actividad de centro, etc.

El valor principal de la propuesta reside en tomar conciencia de la huella de carbono que dejan nuestras actividades cotidianas y de lo difícil que es compensarla para fomentar la conciencia ecológica y destacar la importancia de buscar alternativas para que nuestros desplazamientos sean más sostenibles.

En la web de la Red 2030 tienes las instrucciones para calcular la huella de carbono, herramientas para hacerlo más fácil y una propuesta para calcular los árboles que necesitaríais para compensarla. No olvides buscar árboles autóctonos y de asegurar su supervivencia posterior, claro.

«Colecaminos», recorridos saludables y sostenibles al cole

Una vez conscientes de la huella de carbono de los traslados al colegio será el momento perfecto para promover que no se utilice el coche particular en los desplazamientos al centro .

El transporte colectivo, los recorridos en bici o caminos seguros para ir al cole andando es una propuesta fácil de implementar y que reporta múltiples beneficios: es más saludable, se puede aprovechar el recorrido a pie para charlar, disfrutar de la naturaleza, prepararse para las tareas del día y se promueven entornos cercanos a los centros menos contaminados, con menos saturación de coches.

En este tipo de iniciativas conviene implicar a las familias e incluso a la autoridades municipales para que faciliten la seguridad en los recorridos, cierren calles al tráfico, conviertan los entornos escolares en zonas verdes libres de contaminación, etc.

Por lo que también es una iniciativa que permite que los alumnos aprendan a relacionarse con la administración municipal y a hacer llegar sus propuestas, y con suerte, conseguir resultados beneficiosos para su centro y para el medio ambiente.

Teachers for future promueve estos Colecaminos y nos ofrece ideas y recursos para llevarlos a cabo.

Convierte a tus alumnos no solo en el centro del aprendizaje sino en motores del cambio.

Otra Navidad es posible

Y ahora que estamos llegando a las fiestas navideñas no podemos desaprovechar la oportunidad para hablar con nuestros alumnos sobre cómo en nuestra sociedad hasta las fiestas más familiares se convierten en justificación para aumentar el consumo.

Según la edad de tus alumnos puedes generar el debate sobre cómo consumimos en estas fiestas, si necesitamos todo lo que compramos, la cantidad de residuos que se generan, el tipo de regalos que hacemos, los juguetes que se piden, etc.

Y por supuesto tratar de desarrollar una conciencia crítica con tus alumnos:

  • No bases tu felicidad en tener más o menos cosas. ¿Todo lo que tienes lo necesitas?
  • Rechaza lo que no necesitas: cosas “gratis”, objetos de publicidad, adornos y envoltorios excesivos y desechables, etc.
  • Reutiliza lo que ya tienes, repara juguetes usados para darles una segunda vida, ofrécelos a otras personas o asociaciones que todavía los puedan utilizar.
  • El mejor regalo no tiene porqué ser un objeto: el tiempo, el cariño, una actividad juntos…
  • Recicla todos los envoltorios.
  • Evita los plásticos de un solo uso, separa los residuos para que puedan ser reciclados.
  • Trata de comprar en el comercio local, cuidas tu entorno social y beneficias al medio ambiente.

Y no olvides predicar con el ejemplo, decora tu centro de manera responsable con elementos reciclados y ten cuidado con productos como la purpurina, los microplásticos son muy contaminantes y terminan llegando a los océanos de donde son muy difíciles de eliminar.

Recuerda

Para que todas estas propuestas para cuidar el entorno, u otras que puedas diseñar, consigan el efecto deseado los alumnos tienen que ser protagonistas de acciones reales que provoquen de cambios perceptibles en su entorno, no meros espectadores.

Las acciones no deben ser puntuales sino comportamientos sostenidos en el tiempo y los alumnos deben ser conscientes de las consecuencias de sus actuaciones y de la importancia de la implicación de cada uno.

Promueve la acción y la reflexión, para ello las asambleas de aula son una herramienta perfecta. Aquí tienes más información sobre cómo hacerlas.

Y si estás preparándote para las oposiciones aprovecha y actualiza tu temario.

En el temario de Educación Primaria hay un tema dedicado al entorno y su conservación, el tema 9 «El entorno y su conservación», seguro que con las ideas de este post puedes hacerlo más actual.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

2 comentarios en «8 Propuestas para cuidar el entorno»

  1. ¡Estoy impresionada! Maravilloso saber que hay vida ahí fuera… En inspección, me refiero 🙂 me ha encantado descubrir cómo, de una entrada del blog a otra, tocas temas tan importantes, tan significativos, y generalmente poco conocidos en el gremio, al menos en mi entorno. Suelo ser la maestra de infantil rara, hablando de la renaturalizacion de patios, de aprendizaje servicio, de ods…etc. Y de momento no he tenido la suerte de contar ni con el apoyo ni con el trato de los diferentes inspectores de zona. Ahora comienzo nueva etapa como jefa de estudios y ojalá pueda hacer algo para que todo esto de lo que hablas sea cada vez más una realidad. Agradecería muchísimo tu asesoramiento!

    Responder
    • Hola, me alegro mucho de que te guste el blog y de que hayas encontrado «vida ahí fuera» :).

      Me encanta que personas inquietas, ilusionadas y con ganas de cambiar las cosas se incorporen a los equipos directivos, además la jefatura de estudios es el alma mater de un centro ya lo verás.

      Estoy a tu disposición para lo que necesites, puedes comentar lo que quieras aquí en el blog o contactar por correo para cosas más concretas. Y dale una oportunidad a tu inspector o inspectora, tal vez te sorprenda 🙂

      Responder

Deja un comentario