¿Sabrías actuar en un caso de acoso escolar?

Actuaciones en caso de acoso escolar

Lamentablemente el acaso escolar es una de las situaciones escolares de más actualidad por su gravedad y por su repercusión en los medios de comunicación y como docentes debemos estar preparados para afrontarlas de forma profesional y eficaz.

Es un tema muy complejo para abordarlo a fondo en el espacio de un post, pero al menos vamos a ver algunos aspectos básicos, y algunas propuestas y recursos para dar respuesta educativa a una situación de acoso escolar.

Es importante diferenciar el acoso escolar de otras alteraciones de la convivencia escolar que pueden darse en un centro educativo por lo que empezaremos por definir qué entendemos por acoso escolar.

Definimos: ¿Qué es el bullying?

En primer lugar hay que tener claro qué es y qué no es acoso escolar o bullying y aceptar que el acoso escolar está presente en todos los centros educativos por lo que la actitud correcta no es negarlo ni ignorarlo sino demostrar la sensibilidad necesaria para identificarlo y actuar en consecuencia.

Entendemos por acoso una situación en la que un alumno es sometido a una situación de violencia de cualquier tipo, agresiones físicas, psicológicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos o se produce un aislamiento deliberado de la víctima; en la que se dan también las siguientes circunstancias:

  1. Es una situación de maltrato entre compañeros
  2. Es reiterado en el tiempo.
  3. Existe un desequilibrio de fuerza física o psicológica entre agresor y víctima.
  4. La víctima se siente intimidada e incapaz de defenderse.

Suele ocurrir lejos de la mirada de los adultos, de ahí la importancia de no descartarlo “porque en el centro no hemos visto nada” y poner en marcha los mecanismos que nos permitan comprobarlo pese a su invisibilidad.

Con frecuencia la víctima se siente cada vez más excluida. Puede practicarse individualmente o en grupo.

En caso de que nos encontremos ante una situación de posible acoso lo primero es realizar un análisis de la situación, comprobar si nos encontramos ante un incidente aislado, un caso de violencia de género, de maltrato juvenil o de abusos.

Para ello es conveniente realizar una recogida de datos sistemática aquí tienes unos modelos de recogida de datos (extraídos del Plan Previ) para el tutor, para sistematizar la recogida de información del incidente y la que se puede obtener de la entrevista con el alumno víctima y con su familia.

¿Cómo actuar ante una posible situación de acoso escolar?

El marco de intervención estará determinado por el Plan de Convivencia del centro en el que estarán recogidos los protocolos de intervención ante las situaciones que alteran la convivencia de los centros, y entre ellas, lógicamente el acoso escolar.

Un protocolo de intervención es una guía de los diferentes pasos que se deberán dar ante una situación de acoso, dará respuesta a: quién y cómo detecta (incluyendo herramientas, instrumentos y actuaciones para visualizar y detectar posibles situaciones de acoso), a quién y cómo se comunica (habitualmente al equipo directivo), cuáles serán las medidas de urgencia a tomar; cómo se planificará la intervención más adecuada a cada caso (con pautas para orientar dicha intervención) y las formas de comunicación tanto internas (equipos de intervención especializados dentro de la propia administración) como externas (fiscalía, servicios sociales u otras entidades que correspondiera informar).

Por tanto estos serían los pasos a dar:

  1. Detectar y comunicar la situación.
  2. Primeras actuaciones (recogida de datos).
  3. Medidas de urgencia.
  4. Comunicación de la incidencia.
  5. Comunicación a todas las familias de los implicados.
  6. Seguimiento del caso (con intervención de las unidades especializadas si las hubiera y la Inspección Educativa).
  7. Medidas de tratamiento individualizado y de sensibilización.

¿Dónde se recoge en la normativa el acoso escolar?

Es abundante la normativa en relación con la convivencia.

El punto de partida lo podemos encontrar en normativa de ámbito internacional, desde la Declaración de los derechos del niño, hasta convenciones y Recomendaciones europeas.

Hay que hacer referencia a la LOE y la LOMCE, por supuesto, que desde el artículo 1 mencionan objetivos relacionados con la prevención de conflictos, resolución de conflictos, el fomento de la no violencia y  explícitamente la prevención del acoso escolar.

Es la propia LOE la que recoge la necesidad de que todos los centros elaboren un plan de convivencia, estableciendo que las normas de convivencia serán de obligado cumplimiento debiendo los centros concretar los derechos y deberes de los alumnos así como las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de dichas normas.

A continuación existe la normativa específica de la comunidad autónoma. Es probable que haya normas de rango de ley relacionadas con los derechos de los niños, de protección de la infancia o de fomento de la convivencia.

Todo lo cual se complementa con normativa más concreta del ámbito educativo como son los Reglamentos Orgánicos y Funcionales de los centros educativos, Observatorio de la violencia si lo hay, Plan de Prevención de la Violencia, Decretos de convivencia, Registro de notificaciones, etc.

Por último la regulación propia del centro, especialmente el Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen Interior.

¿Cómo intervenir en un caso de bullying?

Obviamente no hay una única solución ante un caso de acoso escolar, cada situación es única y requiere un análisis minucioso de todas las circunstancias que intervienen, pero podemos plantear unas pautas generales de intervención.

Ante un caso de sospechas o denuncia de acoso escolar hay que aplicar de forma general las siguiente pautas:

  • Garantizar la seguridad de los alumnos implicados: Lo primero que haremos será tomar las medidas de control y vigilancia que aseguren que si se estaba produciendo una situación de agresión esta no vuelva a producirse.
  • Transmitir a la víctima confianza y seguridad.
  • Comprobar el alcance de la situación, para ello podremos utilizar como instrumentos: Sociogramas y registros de observación.
  • Comunicación y registro de las incidencias según el protocolo que corresponda.
  • Solicitud de participación del orientador del centro o de los equipos externos especializados si la situación lo requiere.
  • Propuestas didácticas de mejora de la convivencia:
  1. Mediación.
  2. Modelo dialógico  de resolución de conflictos y pasos para la aplicación del modelo.
  3. Aulas de convivencia.
  4. Medidas para fomentar el respeto a la diversidad e igualdad entre hombres y mujeres.
  5. Medidas de atención a la diversidad que fomenten actitudes inclusivas.
  6. Planes de acogida para alumnado nuevo en el centro.
  7. Actividades para el aula: elaboración de normas de aula y consecuencias, programa de habilidades sociales, asamblea de aula, creación de una comisión de convivencia del alumnado, visionado de videos para trabajar emociones, sentimientos y pensamientos; dinámicas de grupo, dinámicas específicas.
  8. Actividades para el alumno o alumnos agresores: autorregistro de conducta, aplicación de medidas de atención a la diversidad que corresponda, registro de conducta por parte del profesorado, tutoría inter-pares, cuestionario de reflexión, diseñar un plan de colaboración familiar, registro de seguimiento de comportamiento, plan de modificación de conducta, etc.

Por supuesto también se deberá aplicar el procedimiento sancionador previsto en el RRI si las circunstancias lo requieren y se deberán comunicar al ministerio fiscal los casos de especial gravedad si la incidencia producida pudiera ser constitutiva de delito, siempre a través de los cauces correspondientes (por lo general competerá a la dirección del centro, que como vimos anteriormente deberá estar adecuadamente informada).

Las actividades para el aula pueden ser muy variadas en función de las características y edades de los alumnos y deberán ajustarse a las necesidades de cada caso.

Con ellas se tratará de trabajar la aceptación en el grupo, la de uno mismo, de la diferencia, el desarrollo de la personalidad, destacar la importancia del diálogo, identificar los sentimientos de aislamiento, soledad o rechazo

Con las dinámicas de grupo trataremos de dar a los alumnos estrategias para buscar el apoyo social, mejorar la comunicación en el aula, identificar y resolver los conflictos, realizar adecuadamente mediaciones, etc.

También podremos utilizar dinámicas específicas para situaciones concretas como romper “la ley del silencio” para que los alumnos reflexionen sobre las situaciones de acoso que se dan en su centro, tomen partido y eviten ser cómplices.

En algunos casos graves se proponen cambios de centro, bien por solicitud de la familia del alumno agredido, bien por  resultar de la aplicación de una medida sancionadora de expulsión del centro del agresor a través de un expediente disciplinario.

Pero estas propuestas ya trascienden la intervención del tutor y se derivarán de la intervención de servicios especializados de intervención de la propia administración y de la actuación de la Inspección Educativa.

Para terminar…

Te recomiendo buscar en la página web de la consejería de educación de tu comunidad, hoy en día en todas encontrarás información muy válida para aprender sobre cómo actuar en los casos de acoso y reconducir la situación siempre desde un enfoque educativo.

En la Comunidad Valenciana tienes el Plan PREVI, en su página encontrarás marco legal, información y recursos en relación con el fomento de la convivencia y la prevención de la violencia en los centros educativos, echa un vistazo al apartado de «Herramientas para la convivencia«.

Si tienes dudas o propuestas interesantes sobre la intervención en los casos de acoso escolar te espero en los comentarios.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

19 comentarios en «¿Sabrías actuar en un caso de acoso escolar?»

  1. Muchas gracias Ester!! gracias por tus aportes que nos ayudan un montón y más ahora que ya empezamos a estar de los nervios, que ya se acerca la fecha … jeje
    Un saludo

    Responder
  2. Hola Ester,

    Para empezar me gustaría agradecerte tus aportaciones actualizadas y muy útiles para nuestra continua formación como docentes.

    Una pregunta: en esta sociedad donde predominan las comunicaciones con las nuevas aplicaciones tecnológicas, ¿existe una mención especial al uso del WhatsApp, Facebook, …? Lo comento porque, hoy en día, una gran parte del acoso escolar es propiciado por el mal uso de estos medios de comunicación junto con las NO limitaciones (no control) sobre estos por parte de las familias.

    Saludos desde Murcia.

    Responder
    • Hola Mª Ángeles, tienes mucha razón, el cyber-bullying es también una realidad muy preocupante, no lo mencionaba en el post porque, como decía al principio, es un tema muy complejo para tratarlo en profundidad en este formato. Pero desde luego también podría ser un supuesto práctico de actualidad.
      Convendría en ese caso hablar de la necesidad de formar en el uso de las tecnologías, las redes sociales, el derecho a la imagen, etc. Incluir talleres para familias y charlas sobre el tema sería también muy conveniente.

      Responder
  3. Hola Ester,

    Muchas gracias por tus aportaciones son de gran ayuda para aquellos opositores «solitarios»…

    Me surge una duda en cuanto al apartado de «propuesta de intervención». ¿Debemos elaborar una UD como tal con todos sus elementos curriculares?

    O por el contrario, en cuanto a las actividades, ¿podemos decir que estas parten del PAT y establecer dinámicas que trabajan aspectos como los que has mencionado-la aceptación en el grupo, el desarrollo de la personalidad, mejorar la comunicación en el aula…-, sin establecer una secuencia lógica de las mismas como en una UD?

    Un saludo

    Responder
    • Hola Cristina, yo creo que la intervención que te solicitarán en un supuesto práctico relacionado con el acoso será más del tipo expuesto que la realización de una unidad didáctica sobre el acoso.
      Efectivamente, habría que partir del PAT y del Plan de Convivencia del centro y diseñar una intervención para el grupo de alumnos implicados, podrías mencionar si dedicarías alguna sesión concreta semanal, dónde la ubicarías en el horario, qué actividades, con qué recursos, etc. etc.

      Responder
  4. Hola Esther, ¿crees que el acoso escolar podría salir en un caso práctico para educación infantil? Seguro que es para Educación primaria. Un saludo

    Responder
      • Hola Ester.
        Oposito para Infantil y me estoy preparando un supuesto no de Acoso Escolar como tal, pero sí de cómo abordar una conducta conflictiva en un aula de Infantil, en la tesitura de prevención del Acoso Escolar desde Infantil.
        Pienso que si este tema sale en infantil, podría abordarse desde esa perpectiva.
        Un saludo y gracias por tu post, la estructuración me ha venido genial

        Responder
        • Hola Vero, por supuesto, todas las actuaciones encaminadas a la mejora de la convivencia con carácter preventivo pueden ser adecuadas desde cualquier momento y siempre se pueden adaptar a las edades y características de los niños.
          En infantil se puede trabajar desde el punto de visto del desarrollo de la inteligencia emocional, para identificar las propias emociones y las de los demás, saber expresar sentimientos, respetar los de los otros, desarrollar la empatía…
          Seguro que puedes montar un caso interesante al respecto.

          Responder
          • Sí, es mas, toda la carrera la basé en la IE y esta ocasión requiere de ella más que nunca. El supuesto lo he enfocado con una filosofía de aula al respecto de ello. Un saludo!

  5. Hola, porque no deja copiar y pegar informacion desde el blog?? no dispongo de internet y quiero copiar y pegar cosas a un word para poder leerlo en casa…esta protegida la pagina?? como puede hacerse??

    Responder
  6. Hola! estoy mirando tus distintos post, a lo largo de este tiempo me han sido muy útiles en general, pero yo me presento para inglés, y no veo nada al respecto, no tienes no? ando un poco perdida con qué tipo de casos plantean… si son también genéricos como estos, o más específicos. Me da tanto miedo el caso práctico…

    Responder
    • Hola Lorea, no, no tengo casos de inglés. Si este año consigo hacerme con alguno procuraré traer propuestas de resolución.

      ¿Has consultado tu convocatoria a ver qué dice sobre la prueba práctica de inglés?, en mi comunidad son tes preguntas a elegir de seis que plantea el tribunal, hay que resolver la situación educativa planteada, teniendo en cuenta la normativa, los aspectos curriculares que correspondan y emplear estrategias metodológicas adecuadas al nivel propuesto. También se trata de comprobar la competencia lingüística del opositor en esta lengua.

      Es decir, sí que se parecen a los casos de otras especialidades porque en definitiva es lo mismo, resolver como docente una situación didáctica propuesta.

      Ánimo, y ya sabes, si me envías el caso práctico que te pongan yo trataré de que algún compañero especialista nos dé orientaciones para resolverlo y lo publicaré.

      Responder

Deja un comentario