La atención a la diversidad, una respuesta ineludible
La adecuada a la atención a la diversidad es uno de los aspectos a los que todo docente debe prestar especial atención, tanto si están iniciando su carrera profesional como si llevan muchos años de experiencia, porque en este caso la experiencia previa no siempre es suficiente para dar una respuesta inclusiva a las necesidades de los alumnos que encontramos en la actualidad en nuestras aulas.
La escuela actual incluye una gran diversidad de alumnos, de diferentes etnias, orígenes, extractos sociales, situaciones diversas de desigualdad económica y social, historia escolar personal, necesidades educativas especiales, etc.
Esta realidad hace que los grupos sean muy heterogéneos y que sea necesario atender a muy diferentes necesidades en un mismo grupo de clase.
Hoy en día no es infrecuente tener alumnos que acaban de llegar de un país extranjero en cualquier momento del curso escolar, con frecuencia sin conocer el idioma, con una formación previa diferente a la del resto, y alumnos con diferentes necesidades específicas de apoyo educativo o con necesidades educativas especiales.
Y a todos ellos debemos dar respuesta, lo que desde luego no es nada fácil.
Por eso es un tema necesario en la formación inicial y permanente de los docentes y, si te estás preparando para las oposiciones, es un tema que no puedes descuidar.
En este post vamos a ver algunos aspectos básicos de la normativa que regula la atención a la diversidad. Es un punto de partida, imprescindible, pero no suficiente, porque luego hay que ir un paso más allá y pensar en la práctica diaria, claro. Pero vayamos paso a paso.
Datos sobre la atención a la diversidad que debes conocer
Veamos algunos aspectos importantes que recoge la normativa de atención a la diversidad, como cada comunidad autónoma tiene la suya no hay más remedio que conocer la que nos toca en cada caso aplicar.
Aquí tienes más información sobre la normativa de inclusión de la Comunidad Valenciana, así como de los diferentes niveles y medidas para la inclusión que se aplican en la práctica.
Aspectos que debes conocer:
- Qué entendemos por necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y por necesidades especiales (NEE). Es lo primero que debes tener claro.
- Quién identifica las NEAE. Puede tratarse de un alumno que ya se incorpora a la escolaridad con un diagnóstico de discapacidad y por tanto con su informe psicopedagógico, pero también puede ocurrir que durante la escolaridad en tu grupo se manifiesten dificultades de aprendizaje o conductas que indiquen que puede haber una dificultad específica, ¿qué debes hacer?
- Qué responsabilidades tiene el tutor en la detección de dichas necesidades.
- Documentación del alumno donde se recogen sus necesidades educativas, las orientaciones y recursos adecuados. Quién la elabora.
- Si existen y cómo se llaman en tu comunidad los servicios psicopedagógicos. Puede que haya orientadores en los centros, que dependan de la plantilla del centro; servicios psicopedagógicos de sector (dependientes de la administración educativa o de la municipal), u otras formas de realizar las valoraciones y los informes psicopedagógicos. Conviene que sepas la normativa que los regula, su composición y las funciones que realizan.
- Cuál es el procedimiento a seguir cuando a un alumno se le detectan necesidades específicas de apoyo educativo o cuando las familias solicitan la determinación de dichas necesidades de cara a su escolarización.
- Modalidades de escolarización. Debes saber qué modalidades de escolarización existen: aula ordinaria en centro ordinario con apoyos, aula específica en centro ordinario, centro específico, combinada… y los criterios que determinan la decisión de uno u otro tipo de escolarización.
- También en convenientes conocer aspectos relacionados con la emisión de los dictámenes (qué son, cómo se hacen, en qué casos son necesarios, quién los firma, obligatoriedad para las familias, si deben revisarse con alguna periodicidad o en momentos concretos como el cambio de etapa…) y si tienen efectos en la ratio del aula.
- Qué adaptaciones precisa el alumno, si suponen o no adaptaciones curriculares significativas, en caso de necesitarlas de nuevo debes conocer a quién corresponde determinarlas, cuál es el procedimiento, cómo se realizan, si requieren de alguna aprobación o no…
- Otras medidas que puedan ser necesarias, diferenciando ordinarias y extraordinarias.
- En las comunidades con dos lenguas cooficiales cabe plantearse cómo afecta esta situación a este tipo de alumnos, en función de lo que establezca la normativa, de la lengua materna del alumno, de las líneas que existan en el centro, del área o áreas que puedan necesitar adaptación curricular, etc.
- Si le corresponde o no atención por parte del profesorado de Pedagogía Terapéutica y/o de Audición y Lenguaje. Si es así quién lo determina, cuántas horas, cómo se realiza la coordinación con el tutor, a quién le corresponde la evaluación del alumno, quién y cómo informa a las familias.
- El apartado de la evaluación de estos alumnos también requiere una atención específica, cómo se les evalúa, ¿se fijan contenidos mínimos?, en ese caso ¿a quién correspondería?, cuál es la situación si tiene una ACIS, ¿repiten?, ¿en qué elementos deberemos fijarnos para determinar la posibilidad de repetición: contenidos, criterios de evaluación, competencias adquiridas?
- Debes conocer si tienen posibilidades de alguna flexibilización de la etapa, si pueden entrar antes (en caso de altas capacidades) o después (si es posible la repetición o permanencia extraordinaria en infantil), también si existe la posibilidad de repetir más de una vez en primaria, y en qué condiciones (por ejemplo plantéate, ¿podría repetir dos veces en sexto de primaria?, ¿o repetir dos veces en primaria si ya permaneció un año extra en infantil?), cómo se realizaría el procedimiento (¿lo decide el tutor?, ¿es necesario el acuerdo de los padres? ¿precisa autorización?).
Por supuesto para responder a todas estas cuestiones debes tener en cuenta lo que establezca la normativa de atención a la diversidad de tu comunidad.
Y para terminar…
Una vez que tengas la información teórica debes comenzar a diseñar tu respuesta educativa, cómo tendrás en cuenta las diferentes necesidades en tu programación, qué adaptaciones tendrás que hacer, cómo será la evaluación de estos alumnos, etc.
Si te estás preparando para las oposiciones ten en cuenta que es posible que en supuesto práctico se incluyan preguntas sobre la atención a la diversidad y que también deberás tenerla en cuenta porque casi todas las comunidades piden un apartado específico de atención a la diversidad en la programación didáctica.
Dar una respuesta educativa inclusiva, programar para atender las necesidades de cada uno de los alumnos de nuestra aula es una necesidad ineludible en la escuela actual, en un aspecto difícil de atender en la práctica, para qué negarlo, pero que depende, sobre todo, de un cambio de mentalidad, de no ver a los alumnos como problemas y de entender que la educación es un derecho de todos y que es nuestra responsabilidad ofrecer a cada uno la respuesta más completa a sus necesidades.
Por favor, ya le he comentado en varias ocasiones si podia modificar el blog de manera que dejara copiar y pegar las entradas en un word. Saludos y gracias
Hola Mari, lo siento pero no se puede, me encontraba las entradas publicadas en otros blog y ya no está activa esa opción.
Hola compañeros.
Ester, muchas gracias por el trabajo que haces para mantenernos actualizados e informados sobre cualquier aspecto relativo a oposiciones docentes.
Dado que soy maestra de AL y PT, os facilito uno de los portales que utilizo bastante para estar actualizada respecto a noticias y recursos de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, por si sirve de ayuda.
http://rincones.educarex.es/diversidad/
Un saludo.
Hola Milagros, muchas gracias por tu propuesta.