Pero, ¿la bibliografía de verdad importa en las oposiciones?
Por supuesto que sí.
De hecho ya hemos hablado antes de qué bibliografía debemos incluir en la oposición en cada una de las pruebas, con qué criterios seleccionarla y cómo citarla.
La bibliografía para las oposiciones es uno de los temas que más nos cuesta y al que por lo general no damos demasiada importancia.
Pero todos los tribunales tienen en sus criterios de evaluación valorar si el opositor ha utilizado adecuadamente la bibliografía adecuada al tema que ha desarrollado, al supuesto práctico que ha resuelto, e incluso en la programación didáctica.
En muchas ocasiones nos limitamos a memorizar tres o cuatro volúmenes “comodín” y confiar en que con eso el tribunal se dé por satisfecho y nos valore correctamente ese criterio.
Yo creo que esto lo podemos mejorar.
Fácilmente incluso.
Como hemos comentado en muchas ocasiones en las oposiciones se trata de destacar, de llamar la atención del tribunal, de demostrarle tu buena preparación, ¿verdad? Pues una buena forma de hacerlo es “personalizando” nuestra bibliografía.
¿Se puede personalizar la bibliografía?
Claro, de eso se trata.
Si leíste el artículo que comentaba antes ya sabrás aplicar una serie de criterios para conseguir que tu bibliografía de oposiciones no sea la típica, la que todo el mundo tiene y a la que no se hace demasiado caso. Pero ahora la vamos a mejorar.
Vamos a ir incluyendo bibliografía personalizada o personalizando la bibliografía, como quieras.
Para eso tienes que incluir libros que hayas leído y que tengan alguna relación con el tema, de manera que puedas mencionarlos de forma justificada pero demostrando que te lo has leído y que sacas alguna conclusión relevante para el aspecto del que se esté hablando.
Ventajas:
- Atraerás la atención del tribunal.
- Te diferenciarás de la mayoría que se limita a repetir referencias “vacías”.
- Apoyarás tus argumentos en autores, lo que demostrará solvencia y criterio por tu parte.
- Transmitirás una buena imagen de ti como profesional que se preocupa de seguir aprendiendo.
Y además, indudablemente aprenderás.
Cómo elegir los libros para tu bibliografía personal
En esto siguen siendo válidos los criterios ya mencionados pero filtrados por tus propios intereses.
Yo tendría en cuenta:
- Algún libro específico de mi especialidad, te será útil en todas las pruebas.
- Manuales de didáctica, que podrás utilizar especialmente en las pruebas de carácter más práctico: supuestos y programación. Por ejemplo si eres de infantil el libro Racó a Racó de la Asociación Rosa Sensat podrás utilizarlo para descubrir interesantísimas propuestas para los rincones estrategia que muy probablemente utilizarás a la hora de diseñar tu programación.
- Libros de autores “de moda”, en nuestro ámbito, como en cualquier otro, hay autores y teorías que se ponen de moda y de los que durante un tiempo todo el mundo habla. Pues no te quedes fuera, busca algún libro de estas características, léelo y si te ha gustado busca dónde y cómo podrías utilizarlo.
Piensa por ejemplo en Ken Robinson, seguro que has visto alguna de sus charlas TED, pues alguna de ellas tiene su continuidad en un libro, como “Escuelas Creativas: la revolución que está transformando la educación”.
Te dejo la charla “Como la escuela mata la creatividad” por si viéndola te animas a leerlo. Este tipo de libro lo podrías mencionar al hablar de la motivación, de la metodología.. y te servirá perfectamente para cualquier introducción o conclusión a la que quieras dar un toque personal y actual a la vez.
- Libros actuales, que tratan sobre temas que preocupan en estos momentos como pueden las competencias, programar por competencias, evaluar por competencias… seguro que se te ocurre cómo y cuándo utilizarlo (aquí tienes bibliografía sobre competencias).
- Los libros sobre las TIC, su incorporación al sistema educativo, estrategias para incorporarlos al aula, recopilaciones de propuestas… también te servirán sea cuál sea tu especialidad.
- Libros clásicos de tu área, del desarrollo infantil o de la didáctica en general. Pero busca uno que te gustara especialmente cuando estudiabas, que te marcara en la carrera, se nota cuando hablamos de los libros que han sido importantes en nuestra formación: El currículo oculto de Jurjo Torres, La gramática de la fantasía de Gianni Rodari, libros de pedagogos significativos Paulo Freire, María Montessori.
Supongo que ya entiendes lo que quiero decir con «personalizar la bibliografía», para darte algunas ideas te dejo un tablero de Pinterest con libros recomendados para docentes.
En este blog también vamos comentando algunas lecturas recomendadas para docentes que podrán serte útiles para tu bibliografía.
Si tienes alguna propuesta déjala en los comentarios y estaré encantada de incluirla y compartirla.
Hola Ester! En primer lugar darte las gracias por todo lo que compartes aquí que como ya te he dicho en alguna ocasión no te puedes ni imaginar lo que me está ayudando en todos los sentidos. Gracias. Tomo buena nota de tu recomendaciones. Yo especialmente haré bastantes referencias a Ken Robinson porque a mí personalmente siempre me aporta y me inspira, y creo que puedo hablar de él con seguridad. También añadiré sobre intelencias múltiples a Howard Gardner y sobre inteligencia emocional a Daniel Goleman. Otro libro que incluiré será «Educar en la realidad» de Carherine L’Ecuyer. Un saludo.
Me parece una buena selección de autores actuales e interesantes. No conocía la última referencia, me la apunto. Ya lo he añadido al tablero.
Gracias por tu aportación.
Hola Ester,
Estoy con la elaboración del temario para las oposiciones de Magisterio Primaria, tengo una sensación bastante agridulce desde el primer tema, y llevo once… el caso es que soy una persona bastante crítica con algunos aspectos de la educación y sin embargo me da la sensación de que tengo que elaborar unos temas totalmente objetivos porque al final van a ser leídos y evaluados por un tribunal que puede que opine igual o diferente a mí, y claro, no sé si es bueno arriesgarme de ese modo. Además, tengo la impresión de que estoy elaborando unos temas muy poco atractivos a la lectura, yo me imagino al tribunal leyendo tantos exámenes y llegando al mío y sentir que tal y cómo lo estoy elaborando no llama la atención.
Por lo tanto, no sé si tú arriesgarías y pondrías algo más personal, algunos cuadros, etc.
Un saludo y muchas gracias, felicidades por tu labor.
Hola Beatriz, estoy completamente a favor de personalizar los temas, pero cuidado con el punto de vista crítico. No es que me parezca mal, pero, como dices, no sabes quién está escuchando, ni cuáles son sus opiniones.
Es decir, a veces criticamos muy alegremente cómo funcionan los centros, la falta de metodologías innovadoras, el seguimiento a pie juntillas del libro de texto… e igual es justo lo que hacen las personas que te están evaluando.
Así que si quieres ser crítica asegúrate de darle siempre un enfoque positivo. Básate en los grandes números (como el fracaso escolar) o los problemas derivados de los cambios sociales, y haz propuestas positivas que no incluyan la crítica a lo que hacen otros.
Hola Esther,
Acabo de comenzar a redactar el temario para Educación Primaria tomando como referencia el temario de una editorial de oposiciones y varios apuntes que he hallado en internet. Son temarios poco actuales y aunque en algunos casos al final del tema aparece la bibliografía (supuestamente consultada) en el transcurso del desarrollo del tema no se hace mención a ningún autor. Provengo del ámbito académico, donde las referencias a autores se realizan siempre en el desarrollo del tema y posteriormente se añaden en la bibliografía. En estos momentos estoy revisando diversas revistas y libros de referencia para construir mis propios temarios y me pregunto si hay que seguir los mismos criterios para referenciar las aportaciones de los diversos autores o es suficiente con añadir la bibliografía consultada al final del tema. Pongo un ejemplo:
En unos apuntes de internet se define la acción tutorial extraído de X autor. Al dar la definición NO se referencia al autor pero al final del temario se incluye el libro del autor en la bibliografía. Si utilizamos la normativa APA no estaríamos haciendo un uso correcto de las referencias bilbliográficas ya que deberíamos incluirlo en ambos apartados.
¿Cuál sería la opción correcta? ¿Se requiere referenciar los autores en el desarrollo del tema o es suficiente con añadir la bibliografía consultada?
————————
Aprovecho también para preguntar si los epígrafes del temario pueden ser modificados para darle más coherencia y cohesión al tema, cambiando por completo la estructura del mismo. Pongo un ejemplo:
El tema relacionado con la acción tutorial se define así en la Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso y adquisición de nuevas especialidades en el Cuerpo de Maestros: «7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.»
En mi caso, quisiera realizar diversas modificaciones quedando los títulos de la siguiente manera: «7. Principios de la tutoría pedagógica. Plan de acción tutorial. Acción tutorial en el proceso de aprendizaje del alumnado. Acción tutorial con las familias. Acción tutorial con equipo docente y otros profesionales educativos.»
¿Sería posible realizar modificaciones en la estructura y contenido?
Muchas gracias de antemano y mis más sinceras felicitaciones por el apoyo que estás brindando a la comunidad educativa,
Hola Edurne, en relación con tu consulta sobre la forma de referenciar la bibliografía obviamente la correcta es como tú indicas, pero por lo general no es una aspecto que se tenga muy en cuenta en la práctica. No obstante dada tu formación si lo haces como propones aportarás tu experiencia y conocimientos en la elaboración de los temas y será un aspecto a tu favor.
En cuanto a los epígrafes de los temas creo que no es conveniente modificarlos. Al menos hay que mantener la estructura principal aunque el contenido sí podrías organizarlo de otra manera para darle mayor coherencia desde tu punto de vista, en ese caso mi recomendación es que lo indiques al tribunal, es probable que tengan una plantilla con los criterios de evaluación, evita que por confusión consideren que algún epígrafe no se ha considerado en el contenido del tema.
Hola Ester,
Una vez que he entrado en contacto con las normas APA, me he dado cuenta que, no se le suele dar mucha importancia a seguirlas al escribir el temario de oposiciones de Magisterio. Estoy redactando mis propios temas, e incorporando citas de leyes, autores, etc., a lo largo del tema y referenciándolas detrás en las Referencias.
He visto que, todos los temarios de academia y preparadores suelen separar las referencias legislativas y ponerlas de mayor a menor rango, y después otro apartado con Referencias Bibliográficas, e incluso otro con páginas web. Evidentemente, hacerlo así, no sigue las normas apa, habría que poner todo en un mismo apartado por orden alfabético, y referenciar según proceda su fuente, aunque sea más complicado el día del examen hacerlo así.
Mi duda es si debo separar en dos apartados, como se viene haciendo, en uno poner Referencias Legislativas, en otro apartado Referencias Bibliográficas donde vaya todo lo demás, o si por puedo seguir normas apa, referenciado todo, leyes, autores, etc., por orden alfabético, y explicar antes que se sigue normativa apa.
¿Qué opción recomiendas?
Muchas gracias por todo.
Hola Erika, salvo que la convocatoria indicara lo contrario puedes hacerlo de las dos maneras. En la práctica de las oposiciones es más habitual hacerlo como comentas, separando referencias normativas y bibliográficas y poniendo las páginas web como otro recurso. Supongo que se hace para facilitar la consulta y porque todos vamos repitiendo lo que hacen los anteriores.
Mi recomendación es que lo hagas como tú te sientas más cómoda. Justifica tu elección si así te quedas más tranquila. Y no olvides comprobar que la convocatoria no establezca una forma determinada.
Perfecto, pues, muchísimas gracias por tu atención.
A ti Erica.