La lectura como herramienta básica de formación permanente
Contents
La formación permanente es una necesidad básica en la carrera docente, así que he pensado ir comentado algunos libros que pienso que pueden serte útiles para actualizar tus conocimientos y mejorar tu formación como docente.
Empezamos con un libro sobre competencias básicas.
Aunque las competencias ya llevan bastantes años con nosotros todavía tanto su teoría (descriptores, indicadores de logros…) como su práctica (incorporación a las programaciones, diseño de tareas competencias, elaboración de unidades didácticas integradas, evaluación por competencias…) generan muchas dudas.
Y sea cuál sea la etapa o área/materia para la que programas debes tenerlas en cuenta, así que algo de bibliografía sobre el tema seguro que te viene bien.
Libro comentado: «Competencias básicas: desarrollo y evaluación en Educación Primaria»
- Competencias básicas: desarrollo y evaluación en educación primaria
Pilar Vázquez Fernández
José Luis Ortega Osuna
Ed. Wolters Kluwer. Madrid 2010
El libro que comentamos en este post me lo prestaron hace poco en un colegio de mi zona.
Lo habían comprado cuando se empezó a hablar del tema, tras la publicación de la LOE, para trabajarlo en el claustro y aprender cómo empezar a transformar las programaciones didácticas para integrar en ellas las diferentes competencias y cambiar el enfoque de la formación de los alumnos.
Aunque el libro que voy a comentar se centra en Infantil y Primaria existe también una versión para secundaria.
Está escrito en 2010, y por tanto es anterior a la definición de las competencias actual.
Como sabes la publicación de la LOMCE supuso un cambio en la denominación y número de competencias.
Pero en la práctica la información recogida en este libro es perfectamente válida.
Se organiza en capítulos de contenido más teórico, como los que hablan del marco normativo que las regula (al que como ya he dicho habría que añadir los cambios introducidos por la LOMCE) o del proyecto educativo y las normas de organización y funcionamiento de los centros desde la perspectiva de las competencias básicas; y otros de tipo práctico como las estrategias para integrarlas en el currículo escolar y en particular en las programaciones didácticas, partiendo de una evaluación inicial que nos permita tomar como punto de partida el nivel de desarrollo de las competencias en nuestros alumnos, así como las dificultades que estos encuentran en su aprendizaje.
¿Qué son las competencias, cómo se integran en la práctica docente?
En concreto hay un capítulo, que explica muy bien qué son las competencias, cómo se vinculan con aquellos aprendizajes curriculares que son verdaderamente imprescindibles en la formación de los alumnos y cómo se pueden utilizar descriptores o indicadores de logro que nos permitan tanto manejarlas a nivel didáctico como valorar en qué medida los alumnos las van desarrollando.
Especialmente todo el capítulo de la evaluación de las competencias me parece especialmente interesante y práctico dado que es un aspecto fundamental de este tipo de programación pero que nos cuesta mucho llevar a la práctica.
En ocasiones se programa de forma competencial, incluyendo tareas o proyectos, pero luego tendemos a evaluar mediante pruebas escritas que básicamente valoran los contenidos que los alumnos han sido capaces de alcanzar, pero difícilmente si han avanzado o no en el desarrollo de las diferentes competencias.
Ejemplos para llevar las competencias al aula
Hemos visto que hay una muy buena fundamentación teórica que nos aclara muchos aspectos confusos sobre las competencias.
Pero el libro no se queda ahí: aporta numerosos instrumentos, que además de clarificar la cuestión nos permiten fácilmente su aplicación en el aula, y que a ti te pueden servir para diseñar tus propios instrumentos para tu programación.
Tienes desde una prueba de evaluación inicial para comprobar el nivel de desarrollo de las diferentes competencias en que se encuentra un alumno, así como las posibles dificultades que se hayan presentado en su consecución, hasta la elaboración y registro de indicadores de logro que nos sirvan para evaluar el nivel alcanzado en cada una de ellas al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
En el capítulo “Planificación y desarrollo de la práctica docente a través de competencias básicas” se hacen propuestas que te resultarán de utilidad y se aborda cómo utilizar una secuencia didáctica graduada para dar una adecuada respuesta a la diversidad de tu aula desde la programación didáctica: diseño de tareas, situaciones problema, unidades integradas de área o multidisciplinares, etc.
También se hacen sugerencias para confeccionar propuestas de refuerzo y/o ampliación y se ofrecen instrumentos prácticos para la elaboración de tareas integradas que propicien el desarrollo de las capacidades y competencias básicas de todos los alumnos, adaptándose a las diversidad mediante la elaboración de tareas intermedias centradas en los aprendizajes que se consideren imprescindibles.
Se incluye en este apartado una guía para el diseño de las famosas Unidades Didácticas Integradas (UDIs), de las que seguro que habrás oído hablar pero que tal vez no hayas tenido ocasión de aprender a desarrollar.
Las competencias básicas en la documentación y organización del centro
El capítulo sobre el proyecto educativo y las normas de organización y funcionamiento del centro desde la perspectiva de las competencias básicas aporta información interesante para actualizar los documentos y organización de centro.
Instrumentos de trabajo y ejemplificaciones (descarga)
Finaliza el libro incluyendo una serie de instrumentos de trabajo y de ejemplos, que como te decía, puedes utilizar adaptándolos fácilmente a tu programación, un guión para elaborar unidades integradas e incluso una UDI y una UDI multidisciplinar de ejemplo, que seguro que te ayudarán a entender de forma clara cómo es la tarea de programar por competencias.
Además en el libro se proponen numerosos ejemplos de tareas competenciales:
- elaborar un decálogo de normas para mejorar la convivencia, escribir al ayuntamiento solicitando mejoras para el centro,
- elaborar un cuaderno de tareas de cooperación y ayuda en casa con un cuadro de registro y autovaloración,
- distribuir zonas del patio para diferentes juegos y señalizarlas con paneles informativos,
- preparar y emitir un programa de radio,
- preparar una acampada o excursión,
- elaborar un libro de clase de refranes, noticias o adivinanzas;
- analizar la dieta y elaborar propuestas de menús equilibrados,
- elaborar un cuaderno de actuaciones en caso de emergencia,
- libro colectivo con información de los pueblos de la comarca o provincia,
- elaborar un callejero del barrio, un diario personal;
- organización de la liga de fútbol del centro, etc.
Te gustará el “cofre del descubrimiento a través de la lectura”, modelo de propuesta que se puede incluir en cualquier programación ya que la lectura, como sabemos, debe trabajarse desde todas las áreas.
Incorpora bibliografía sobre competencias básicas a tu preparación para las oposiciones
Un manual sobre competencias se puede incluir como bibliografía de referencia tanto en casi cualquiera de los temas del temario como en la programación didáctica, ya que programar con el objetivo de desarrollar las competencias básicas debe ser el enfoque fundamental de la programación casi de cualquier etapa educativa.
Digo de “casi” cualquier etapa porque las competencias deben desarrollarse desde primaria hasta bachillerato.
Al menos de acuerdo con la concepción actual, regulada por la Orden 65/2015 que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato
Pero también es frecuente hacer referencia a ellas en infantil, ya que aunque la normativa no lo regula, probablemente porque se trata de una etapa no obligatoria, la realidad es que las competencias hay que empezar a trabajarlas desde el momento en que se inicia la escolarización, y en la práctica, en un porcentaje muy alto, esta se inicia en infantil.
En mi opinión si se hace referencia a las competencias en infantil (y se programa y trabaja en el aula tratando de desarrollarlas) deberemos tomar como referencia la mencionada Orden 65/2015, para garantizar la coherencia del trabajo entre la diferentes etapas.
Es decir, puedes incluir su contenido y la referencia bibliográfica en cualquiera de los temas en los que se habla de las competencias:
- Temas generales: desde el tema 2, en el que se habla de la concreción de los currículos, y en el que por tanto hay que incluir este elemento curricular, hasta la atención a la diversidad (como hemos mencionado la organización en descriptores o indicadores de logro es una muy buena estrategia para adaptar nuestras propuestas a la diversidad de nuestro alumnado), la evaluación (cómo evaluar por competencias), o las TIC, no nos debemos olvidar de la competencia digital.
- Cualquiera de los temas de las áreas, en los que necesariamente hay que hacer referencia a cómo se contribuye desde el área al desarrollo de cada una de las competencias.
Igualmente podrás hacer mención al libro que estamos comentando cuando expongas las fuentes consultadas para elaborar tu programación, ya que contiene numerosos ejemplos de instrumentos, recursos, actividades y tareas competenciales que podrás utilizar en tus unidades didácticas.
En definitiva, aunque los cambios normativos desde su publicación obviamente han afectado a aspectos importantes de este libro, sigue siendo una buena referencia de consulta en la teoría y práctica sobre las competencias básicas y su incorporación no solo en el currículo sino en la práctica del aula.
Te invito a compartir propuestas de libros que te hayan resultado útiles o interesantes y que quieras recomendar a otros opositores, así aprendemos todos.
Buenas tardes, una pregunta: ¿la bibliografía la colocamos antes de las unidades didácticas o después?
Nuevamente, felicito al blog, con diferencia el que más me ha gustado de los que me he encontrado.
Un saludo, y mucha suerte a todos, no os desaniméis, se puede 😉
Hola Sergio, como no hay una norma establecida (salvo que la convocatoria establezca lo contrario, siempre hay que asegurarse) ponla donde más te convenza a ti.
Gracias por los comentarios sobre el blog, me alegra muchísimo que te guste, y efectivamente, ánimo, se puede.