Centros de interés atractivos para tu programación

Cómo elegir un centro de interés

Una pregunta muy frecuente cuando se está elaborando la programación didáctica de las oposiciones es cómo elegir un centro de interés, un hilo conductor que sirva de eje organizador para nuestra programación de forma que dé sentido a las diferentes unidades didácticas y nos permita además de motivar a los alumnos dotar de significatividad al proceso de enseñanza aprendizaje.

Son múltiples los recursos que podemos utilizar para este fin, como aventuras de personajes, juegos o cuentos.

A la hora de elegirlo es conveniente que valores en primer lugar la edad de tus alumnos (por ejemplo las mascotas serán más adecuadas para los más pequeños, los proyectos solidarios para los mayores), y en segundo lugar la posibilidad de organizar contenidos variados a su alrededor.

Aquí te dejamos unas cuantas ideas, en algunos casos con ejemplos para que puedas comprobar cómo se han llevado a la práctica en otras ocasiones.

Pero como siempre te animamos a que no te limites a copiar algo que ya te encuentras hecho sino más a bien a inspirarte para hacer tu propia propuesta original.

Selección de centros de interés para tu programación

Viajes por diferentes provincias, países, mundos…

Los viajes te permitirán investigar sobre los diferentes lugares, su naturaleza, cultura, inventos, deportes, etc.

La planificación del viaje también es una buena excusa para trabajar transportes, distancias, consumos, gastos… y otros muchos contenidos matemáticos.

Por supuesto también es fácil trabajar contenidos del área de lengua como la literatura: leyendas y cuentos locales; las descripciones de los lugares que se visitan, hacer un diario, escribir una carta para solicitar algún permiso, leer sobre la historia local…

Crea vuestra propia agencia de viajes y empieza a relacionar las matemáticas con las ciencias, con el uso funcional del lenguaje, incluye la expresión artística para realizar los carteles de cada destino, los paisajes visitados, el arte local…

Como ves, no te faltarán oportunidades de integrar todos los contenidos que desees.

Utilizar programas de la tele o un juego conocidos les dará un plus de motivación que te vendrá genial para que resulte atractivo para tus alumnos.

Recursos

  • E-Star Express: programa de aventuras que se desarrolla en etapas. Se basa en el programa Pekín Express, pero en este caso se recorren provincias de la propia autonomía de los alumnos aprendiendo sobre la naturaleza, localidades, personajes relevantes, etc. mediante ABP.
  • Bio Kantica internacional (6º primaria): también se basa en un proyecto de viajes para despertar el interés por el mundo que les rodea integrando el aprendizaje cooperativo con contenidos inter curriculares.

Aventuras de personajes

Puedes utilizar un libro o una colección de cuentos, o mejor todavía, un Club de lectura, así tendrás suficiente variedad para elegir un libro que te convenga para los contenidos de diferentes unidades.

Puedes convertir la lectura en el eje principal de tu programación, lo que le dará un valor extra si programas para lengua.

Además de la lectura en sí misma puedes proponerte la realización de diferentes productos transmedia con tus alumnos lo que ampliará enormemente las posibilidades de desarrollar las diferentes competencias desde estas propuestas iniciales.

También podrías partir de las tertulias dialógicas para trabajar los contenidos que hayas seleccionado según el tema.

Pueden ser un elemento ideal para vincular un curso escolar ya que por su propia dinámica se programan para que durante un curso escolar se trabaje una de las obras maestras de la literatura universal.

A partir de las lecturas podrías ir introduciendo los diferentes contenidos que quieras trabajar con tus alumnos.

Utiliza la radio, el periódico o la TV escolar

Convierte a tus alumnos en periodistas, redactores o presentadores de la televisión escolar.

No por clásicos dejan de ser útiles estos recursos a través de los cuales puedes dar forma a tu programación integrando además contenidos de diferentes áreas de forma sencilla ya que un programa de radio o un periódico escolar ofrecen espacio para todo tipo de trabajos escolares.

Los nuevos medios digitales hacen muy sencillo elaborar un programa de radio en el aula utilizando el formato podcast; un periódico digital de tu clase (bastaría simplemente con un blog, aunque hay herramientas para añadirle más funcionalidades), o subir videos a vuestro canal de YouTube.

Obviamente este tipo de propuesta te interesa especialmente si quieres demostrar cómo desarrollar la competencia digital de los alumnos, un objetivo al que cada día deberemos prestar más atención.

Y pos supuesto, demostrar tus propios recursos digitales, algo que cada vez es más conveniente.

Recursos

  • La horda del lector (secundaria): ABP transmedia para la promoción y fomento de la lectura.
  • Radio solidaria amiga (infantil): Taller de radio escolar que se emite online a través de la web del centro con entrevistas que preparan y realizan los alumnos de 4 años.

Convierte a tus alumnos en agentes secretos, espías, investigadores, guardianes…

Convertir a los alumnos en un grupo de investigadores que tienen que resolver diferentes misterios o retos a lo largo del curso te permitirá presentar los contenidos de una forma motivadora y conseguir un nivel muy alto de implicación en la resolución de todas las tareas propuestas.

Si tienes talento para las novelas de misterio esta puede ser tu elección.

Recursos

  • Operación Beijerinck: propuesta del colegio de Valle del Miro de Valdemoro para trabajar con los alumnos de tercer ciclo un proyecto globalizado mediante la resolución de un misterioso caso relacionado con científico malvados y virus mortales. 
  • El libro perdido: breakout educativo para trabajar desde 4º de primaria, el CEIP Rodríguez Marín de Osuna lo realizó como actividades de centro, pero también podría adaptarse para una programación de nivel. En la página tienes todos los materiales que emplearon.

La patrulla ecológica: Objetivo salvar el planeta

Convertir a los alumnos en guardianes del medio ambiente local le dará a tu programación una dimensión de aprendizaje-servicio súper útil en las áreas de ciencias.

Lo ideal sería que plantearas un objetivo final para conseguir al finalizar el curso y organizaras las unidades intermedias como pasos previos para lograr ese gran resultado final.

El objetivo tiene que ser una actuación en el medio social o natural de tus alumnos: reforestar un zona, proteger un área, limpiar un espacio protegido… o conseguir que el ayuntamiento haga un parque, cambie los nombres de las calles para reconocer a personalidades locales, mejore las instalaciones para los ancianos, etc.

Cuidar el entorno te permitirá también trabajar la historia, la economía, la literatura, el arte y, por supuesto, todos los aspecto de la naturaleza.

Aprender del funcionamiento del medio social también te dará infinidad de posibilidades para trabajar sobre la localidad, las profesiones, el desarrollo sostenible, etc.

Recursos:

  • Los guardianes del Duero: proyecto transversal para trabajar en secundaria el conocimiento del ecosistema más cercano al centro: aves, geología, arte y leyendas, análisis del agua, entre otros.
  • Salvar la Sierra de Tramuntana. Proyecto en el que participan numerosos centros realizando paseos, conciertos y talleres para mayores, diseño de itinerarios adaptados, reforestaciones y repoblaciones, publicaciones, campañas de sensibilización, decálogo del excursionista, propuestas de agricultura ecológica, y muchas propuestas más.

Para terminar….

Todos los aspectos de la programación didáctica deben ser muy tenidos en cuenta cuando programamos para las oposiciones. Encontrar un buen centro de interés es un buen punto de partida para conseguir una programación coherente, motivadora y original con la que llamar la atención del tribunal.

Pero tampoco te obsesiones ni busques propuestas llamativas pero irrealizables, ten siempre en cuenta que los tribunales son docentes en ejercicio y lo que quieren ver son propuestas que realmente se puedan llevar a la práctica ;).

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

Deja un comentario