Como saber qué normativa está en vigor con la aplicación de la LOMLOE
Cuando hay un cambio normativo importante, como en este momento que se está comenzando con la implementación de la LOMLOE, son muchas las normas que se derogan o que son sustituidas por otras para adaptarse al marco general que establece la ley orgánica, así que nos hace falta saber cómo actualizar la normativa que manejamos.
Esta situación causa no pocos quebraderos de cabeza a todo el mundo: inspectores, equipos directivos, docentes y por supuesto a los opositores, que muchas veces son los que más sufren por temor a equivocarse cuando citan un norma o utilizan cualquier información que no saben si está todavía en vigor.
Cuando hay un calendario de implantación progresiva de un nuevo sistema, como es el caso de este curso 22-23, todavía esta duda se acrecienta más ya que nos encontraremos con normativa derogada de forma inmediata y otra que irá estándolo a medida que se vaya avanzando en la implantación de la nueva.
Podría recomendarte visitar las páginas oficiales de las administraciones educativas pero por desgracia no es demasiado fiable, ni las de las consejerías ni los recopilatorios de normativa que puedas encontrar en otras entidades tienen garantías de estar actualizadas (por desgracia). Además cuando buscas por la red a veces te lleva a páginas que ya no están en uso pero que google sigue encontrando, así que no es una buena idea fiarse de lo que encuentres así.
Voy a tratar de enseñarte un par de estrategias que te ayudarán a aclararte sobre qué normativa está en vigor en cada momento. No es imposible, no, un poco difícil a veces, pero no imposible 😉
Contents
Consultar las Instrucciones de inicio de curso
Mi primera recomendación es que consultes las instrucciones de organización y funcionamiento o de inicio de curso que publican las administraciones educativas, en ellas se hace precisamente esto, actualizar la normativa que está en vigor para ese curso escolar.
En la Comunidad Valenciana tenemos unas magníficas instrucciones de inicio de curso para cada una de las etapas, son largas y difíciles de leer, pero como material de consulta no tienen precio.
En estas instrucciones se actualiza de forma organizada la normativa que está en vigor en apartados relativos al proyecto educativo, la PGA, las normas de funcionamiento de los centros, las enseñanzas, los docentes, el personal no docente, alumnado, etc.
En fin todo. Por supuesto indispensables para todos los cargos directivos.
Y un tip, seguro que ya lo sabes, pero por si acaso: utilizando las teclas ctrl+f (command+f en Mac) se abre un buscador en el que puedes poner lo que necesitas y te será mucho más fácil encontrarlo, aunque a veces tienes que buscar por varias palabras hasta encontrar la que efectivamente está en el documento.
Comprobar la vigencia de una norma en concreto
Pero si lo que quieres saber es si una norma en concreto está en vigor te recomiendo otro procedimiento.
Como en tantas otras ocasiones de la vida diaria la tecnología viene en nuestro auxilio.
Aunque habitualmente estamos acostumbrados a utilizar la versión en pdf de las normas que consultamos, esta tiene una limitación importante y es que sólo recoge el texto en el momento de su publicación (o en el que hayamos descargado el pdf).
Pero si necesitamos saber si sigue en vigor o si ha sido modificada por una norma posterior el archivo pdf no nos sirve.
Para ello debemos buscar la norma en la página oficial de la administración de que se trate y utilizar la función “Análisis” que nos dará toda la información sobre la vida jurídica de la norma consultada: sentencias que le afecten, normas que la modifiquen, situación de vigencia actual, etc.
También podemos consultar si está disponible la opción “texto consolidado” en la que encontraremos el texto tal y como esté en vigor en ese momento con anotaciones sobre lo que ha sido suprimido, modificado y fecha de entrada en vigor.
No olvides que debes buscar en las páginas web del boletín oficial correspondiente (boe, dogv, boja, etc.), si consultas la norma en otras páginas: sindicatos, empresas jurídicas u otras no accederás a la versión actualizada que te estoy comentando.
Búsqueda en el BOE
Veamos un par de ejemplos de normativa que puede generar dudas sobre su actualización, como qué redacción o qué artículos de la LOE siguen en vigor o han sido modificados por la normativa posterior.
En esta diapositivas te explico qué información podemos obtener en la página web del BOE sobre la LOE y cómo asegurarte de qué está en vigor y qué ha sufrido cambios:
Si queremos consultar por ejemplo si está en vigor el Real Decreto 126/2014, que establece el currículo básico de la Educación Primaria nada más entrar en la página vemos el aviso de «Disposición derogada».
Quizá te llame la atención que una norma derogada siga aplicándose en los cursos pares como es el caso de los decretos de la LOMCE como el anterior. Efectivamente es curioso, en otros cambios normativos se han ido derogando a medida que eran sustituidos por los que se implementaban en su lugar, pero en el caso de la LOMLOE los reales decretos de enseñanzas mínimas han derogado expresamente a los anteriores y establecido que seguirían en aplicación en los cursos pares hasta que se aplicaran los nuevos conforme al calendario de implementación de la LOMLOE.
Búsqueda de normativa autonómica
Si lo que buscamos es normativa de ámbito autonómico deberemos dirigirnos a la página oficial del boletín autonómico correspondiente, en este caso vamos a ver el de la Comunidad Valenciana.
Aunque cada una tiene un formato propio las funciones son las mismas o similares.
Por lo general es más práctico buscar la norma en Google, porque los buscadores de estas webs no son sencillos de utilizar, suelen necesitar que les facilites muchos datos previos para hacer la búsqueda y a veces ni así encuentras lo que buscas.
Si buscamos por ejemplo el Decreto 108/2014 que establecía el currículo LOMCE de Primaria la opción “Análisis jurídico” nos ofrece la información siguiente:
Como ves deroga al anterior decreto de currículo, el 111/2007, y está afectado por el nuevo currículo publicado en el Decreto 106/2022. En este caso en el decreto de currículo actual es donde se establece su carácter transitorio (es decir no está derogado, pero el hecho de que esté afectado nos debe llamar la atención y ver en qué le afecta ese decreto posterior).
Además hay otras normas que la desarrollan o complementan como la orden que regulaba la jornada continua o el decreto 88 de 2017.
Otro caso:
Imagina que quieres saber si la norma que regulaba la elaboración de las programaciones didácticas sigue en vigor o no.
En este caso no hay duda, si buscas la Orden 45/2011 en su versión «ficha disposición» verás que aparece con el texto resaltado en morado y que al desplegar la pestaña «Análisis jurídico» indica «derogada por Decreto 106/2022″.
Y en el caso de la oposiciones, ¿cómo sabemos la normativa que tenemos que utilizar?
Esa pregunta me la hacen siempre que tenemos normativa «en transición».
En el caso de las oposiciones hay que ir a lo que establezca la convocatoria, pero lo habitual es que se aplique la normativa que está en vigor en el curso en el que se convocan.
Es decir, para las convocatorias que se puedan realizar en 2023 tendríamos que aplicar la LOMLOE y si presentásemos una programación para los cursos impares el currículo sería LOMLOE pero si programásemos para los pares sería el anterior, el de la LOMCE.
Es decir, podrías presentar la programación que tuvieras hecha de oposiciones anteriores (para cursos pares) pero deberías tener en cuenta que hay aspectos como la evaluación, promoción y titulación en los que se tiene que tener en cuenta la normativa LOMLOE en todos los cursos.
No obstante cuando salgan las primeras convocatorias, o antes si hay novedades ya las comentaremos.
Para terminar:
Espero que estas indicaciones te sirvan para actualizar la normativa tanto general como la de tu comunidad autónoma.
Te animo a probarlo con el boletín oficial correspondiente de tu comunidad para practicar un poco y que sepas utilizarlo cuando necesites.
Si encuentras dificultades o necesitas alguna aclaración, como siempre, puedes utilizar los comentarios.
Y si quieres seguir informado de los cambios normativos (especialmente los generales y los de la Comunidad Valenciana) apúntate al boletín del blog y te iré informado de todas las publicaciones para que no te pierdas nada.
Nota: post actualizado octubre 2022.
¡Genial! ¡¡Muchas gracias Ester!! Esta entrada del blog me (nos) ayudará muchísimo 🙂
De nada, espero que de verdad os sea de utilidad. Un saludo Mari Carmen.
Buenas Esther, quiero empezar a prepararme las oposiciones ya, yo soy de educación infantil y me he presentado ya dos veces, pero no tengo muy claro lo que tengo que cambiar con la LOMCE,¿ Normativa?¿ y en la programación? soy de Castilla la mancha, ¿Me puedes orientar un poco? . Gracias
Hola Celia, en principio en infantil de momento no ha cambiado nada, ni currículo, ni organización de la etapa, ni evaluación…, únicamente tendrás que hacer mención a la situación de cambio normativo que afecta al sistema, es decir, nombrar que el marco general está establecido por la LOE moficada por la LOMCE… y explicarlo un poco.
Hola Esther! Es la primera vez que me presento a las oposiciones, en concreto a las de primaria en Andalucía, y al ponerme con los resúmenes y legislación estoy muy perdida. ¿Cómo puedo abordar la legislación? No se si hay algún truco…creo que lo mejor es dividirla por temáticas pero no se cómo. Al igual que al hacer resúmenes recomiendan tener algunos puntos «comodín» pero tampoco se cómo. Pregunta complicada para responder por aquí, pero cualquier consejo sera de gran ayuda. Gracias
Hola Eva, efectivamente es difícil responder así, me lo apunto para un post más adelante.
Hola Esther,
Quería saber si en 4th de la ESO la LOMCE estará vigente este año y por tanto la tengo que meter en la programación o si aún me vale la LOE?
Hola Luz, de momento no, aquí tienes el calendario de aplicación de la LOMCE https://preparatusoposiciones.es/principales-cambios-y-novedades-de-la-lomce/
Hola, Ester!
Una duda:
buscando legislación vigente o derogada, me encuentro con el Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo que regula los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia. Lo he buscado en el BOE y en la parte «Análisis» me dice lo siguiente:
Esta norma se entiende implícitamente derogada por Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (Ref. BOE-A-2006-7899).
Fecha de derogación: 24/05/2006
Pero luego voy a la L.O.E. y no veo que en la transición derogatoria diga que el RD está derogado (supongo que de ahí viene lo de «implicitamente derogada»). La elimino de mis apuntes o no? Entiendo que sí, y de ser así, los derechos y deberes de los alumnos serían los explicados en la L.O.E, no?
Muchas gracias por tu atención y, por supuesto, por este pedazo de blog que tantas dudas nos resuelve.
Hola Laura, respecto de los derechos y deberes la LOMCE no es que los desarrolle completamente, menciona que los centros deberán tener un plan de convivencia que deberá de concretar los derechos y deberes de los alumnos (artículo 124) y más adelante, en la disposición final primera se recogen estos. Normalmente en cada comunidad autónoma habrá normativa de desarrollo de estos derechos y deberes.
La norma que citas puede estar derogada porque las leyes, además de derogar expresamente determinadas normas, suelen incluir la mención de que todas las normas de rango inferior que entren en contradicción también serán derogadas.
Hola Ester, infinitas gracias por este blog! Que pasada!!!
Llevo poco tiempo consultándolo, por lo que todavía tengo que investigar. Estoy preparándome por PT y me gustaría poder utilizar algunos de los recursos que explicas aquí!!
Mi pregunta es; a la hora de redactar el tema, estoy siguiendo el siguiente esquema (es mi 1º vez).
1. Introducción.
2. Legislación.
3. (primer epígrafe del tema)..
Sin embargo, tengo dudas en cuanto a la legislación, ya que hago una enumeración de las leyes relacionadas con el tema. No sé si quedará un poco «pegote» y quizás sería mejor ponerlo en la introducción, redactado.
¿Qué opinas? ¿En la convocatoria de las opos se dice algo sobre esto?
Un millón de gracias
Hola Sara, efectivamente la enumeración de legislación es un tanto tediosa y no es una forma muy atractiva de empezar un tema, es más adecuado hacerla al final. En la introducción, o al terminar esta puedes hacer alguna referencia mas «informal» a las normas en que te basas reservando la enumeración completa para el final.
Habitualmente en la convocatoria no se especifica nada al respecto pero sí suele estar en los criterios de evaluación de los tribunales, por lo tanto es necesario incluirla.
Hola Ester!
Solo comentar que ya esta derogado el decreto 111/2007. Ya esta en vigor el decreto 108/2014, de 4 de julio en la Comunidad Valenciana.
Saludos!
Hola Vero, no está derogado todavía, recuerda que este curso 2014/15 en los cursos pares: segundo, cuarto y sexto todavía no está en aplicación la LOMCE y por tanto sigue en vigor el Decreto 11/2007. Pero gracias por la observación, te agradezco que me adviertas de cualquier error que se me pueda deslizar.
En mi temario de oposiciones me dice que debo cambiar el RD 126/2014 DE 28 de 28 de febrero, por el curriculo de la comunidad autónoma de Aragón!! pero no lo encuentro ¿puedes ayudarme?
Hola Patricia, claro, lo que quiere decir es que tienes que sustituir el currículo básico por el currículo de tu comunidad. Aquí tienes la orden de 16 junio de 2014 por la que se publica el currículo básico de primaria para Aragón.
Muchiiisimas gracias!! sabes de todo!!! ojala te tuviera aquí para preguntarte las mil dudas que me van surgiendo…soy nueva en esto! me sirve de mucha ayuda tu blog, muchas gracias de nuevo!! 🙂
Me alegra muchísimo servirte de ayuda. Gracias por decirlo 🙂
Hola Esther,
Si voy a presentar un 4º de la ESO para estas opos 2016, me sirve la que tengo hecha basada en la LOE porque este año aún los cursos pares no han sido cambiados ya que veo que los nenes llevan los mismos libros? O tengo que cambiar a LOMCE ya?
gracias
Hola, efectivamente, este año puedes presentar la programación para 4º de la ESO basada en la LOE.
Muchíiisimas gracias!
A ti 🙂
BUENOS DÍAS, MUY INTERESANTE LA INFORMACIÓN.
YO ESTOY BUSCANDO LA ORDEN QUE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID PERO NO LA ENCUENTRO. ¿ME PODRÍAS AYUDAR?
Hola Agustín, aquí tienes la normativa vigente en relación con las necesidades educativas especiales en Madrid.
Yo tengo problema a la hora de estar al día con la legislación que va saliendo en la comparsa comunidad Valenciana. No sé si hay algún enlace donde pueda encontrar la legislación que va saliendo por insignificante que parezca. Siempre es en el el dogv? No lo manejo muy bien y no sé cómo buscar lo referente a educación, concretamente a educación primaria…
Hola Cecilia, te dejo el enlace a la página de normativa de la conselleria de la comunidad valenciana de primaria (si te interesan otras etapas puedes elegirlas en el menú lateral), es más cómodo que consultar el docv a diario y además está ordenada por temas. Espero que te sirva.
Al fin consigo lo que estaba buscando, que ironía el tiempo que pasé buscando información en google que no estaba actualizada. Gracias.
Hola Ester, he leído una entrada del blog donde indicas que para los cursos impares, en este año se debe aplicar la LOMLOE. Estaba realizando una unidad didáctica para 3º de ESO para mi comunidad (comunidad valenciana), y se supone que debo seguir el Decreto 107/2022 tal y como indicas. Sin embargo, cuando entro en ese documento para consultar mi especialidad (Educación Física), solo me aparecen los saberes y criterios de 2º y 4º curso de ESO y no encuentro por ningún lado los de 3º o 1º ESO. ¿Me puedes ayudar? No lo entiendo!
Hola Vicente, el currículo LOMLOE requiere la concreción curricular de los centros para establecer precisamente los elementos que «faltan», en el caso de tu materia la administración solo ha establecido saberes y criterios para 2º y 4º y deben ser los centros los que hagan la distribución y concreción de estos elementos para el resto de los cursos, cada departamento deberá hacer la de las materias que tiene atribuidas, a partir de ahí cada docente deberá realizar su programación de aula para grupos y cursos concretos.
Tienes más información sobre el proceso de concreción curricular en este post.