Los casos prácticos sobre la práctica docente se resuelven con la experiencia y aplicando la teoría
Aunque los casos prácticos son una prueba que presenta cierta dificultad en su preparación, porque el número de situaciones posibles es muy amplio y tampoco tienen una única respuesta correcta, lo cierto es que pueden prepararse, de hecho lo mejor es hacerlo en paralelo al estudio de los temas, vamos a ver cómo
De acuerdo con el Real Decreto 276/2007 las oposiciones incluirán una prueba práctica (casos prácticos) que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte.
Dicha prueba práctica puede revestir diferentes modalidades según la convocatoria de la oposición concreta, por ello en primer lugar será necesario leer detenidamente la convocatoria para saber cuáles serán las características particulares que deberemos tener en cuenta.
Podemos encontrar dos modalidades: cuestiones breves sobre la práctica docente o la resolución de un caso práctico.
Y en Madrid que hay que resolver preguntas curriculares que podrían plantearse a los alumnos, con alguna explicación complementaria.
Vamos a ver cómo aprender a resolver los casos prácticos o las cuestiones breves sobre la práctica docente a medida que nos estudiamos el temario.
Si la prueba consiste en la resolución de cuestiones breves deberemos prepararlas a la vez que estudiamos los temas identificando situaciones de la práctica diaria relacionadas con estos.
Es decir, que mientras estudiemos deberemos hacer el esfuerzo de relacionar el tema con la práctica, con nuestra propia experiencia.
Este enfoque además tendrá varias ventajas:
- hacer más fácil su estudio al relacionar los contenidos teóricos con la experiencia que ya poseemos de trabajo en el aula (aprendizaje constructivista),
- fijar los conocimientos dándoles un marco teórico adecuado,
- enriquecer los temas con situaciones reales de la práctica docente que los harán más atractivos para el tribunal,
- y como os decía, nos preparará para responder preguntas de la prueba práctica y para resolver un supuesto concreto.
Os pongo ejemplos para que entendáis lo que quiero decir:
Casos prácticos en Educación Infantil
Mientras estudiamos el Tema 20: «La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar utilizar y narrar cuentes orales o escritos Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula«, además de tratar de memorizar la teoría pensamos en:
- Los cuentos que tenemos en el aula: con qué criterios los seleccionamos, si tenemos alguna página o entidad que nos sirva de referencia (Canal Lector, Servicio de Orientación a la Lectura), cómo se adquieren, dónde los colocamos, qué estrategias empleamos para motivar a los alumnos para que los lean;
- Si hacemos préstamo de libros para llevar a casa: cómo llevamos el registro de los libros que los niños se van llevando, qué compromisos adquieren las familias;
- Qué actividades realizamos para motivar a las familias a leer con sus hijos: si les mandamos recomendaciones de libros en vacaciones, si colgamos en la web del centro un video-blog en el que los propios niños recomiendan sus libros favoritos, etc.
- Cualquier actividad relacionada con los cuentos y la literatura infantil: Semana Cultural del centro, Día del libro, Libro Viajero, etc., recordamos la visita de algún cuenta cuentos al centro, cómo se organizó, cómo participaron los niños, si se grabó o fotografió y se expuso en algún cartel anunciador o en la página web del centro.
- Podemos tener en clase algún registro de los libros favoritos de cada alumno…
- Cómo aprovechamos los cuentos para trabajar la lecto-escritura: a partir del título, con pictogramas, escribiendo los nombres de los personajes…
- Si utilizamos los cuentos para estimular la creatividad con las técnicas de Rodari: cambiar el final, crear un cuento con personajes extraídos de otros, combinar un personaje de un cuento con un escenario de un cuento diferente.
- Los valores que podemos trabajar en el aula con los cuentos: el valor de la diversidad con Elmer, la amistad con Sopa de Calabaza…

La respuesta a todas estas preguntas podría servirnos para cuestiones cortas relacionadas con el tema de la literatura infantil o incluso para un caso práctico relacionado con la organización de la animación a la lectura en la etapa.
Casos prácticos en Educación Primaria
Si estamos estudiando el Tema 5 de Primaria: «La evaluación», vamos imaginando cómo evaluamos a nuestros alumnos un curso concreto en un área concreta, por ejemplo 3º de primaria el área de lengua, y nos hacemos preguntas del tipo:
- Con qué frecuencia registramos la participación oral en clase;
- ¿Qué instrumentos utilizo para registrar los datos de mis alumnos?, ¿sólo pruebas escritas?, ¿cómo reviso los cuadernos, lo registro, tomo nota?
- ¿Cada cuánto hacemos controles escritos?, ¿cómo los corrijo, siempre yo o utilizo de vez en cuando la auto-evaluación o la co-evaluación?, ¿los enviamos a casa para que los conozcan las familias?, ¿es el único dato que utilizamos para poner la nota?
- ¿Quién más interviene a la hora de calificar al alumno, si los criterios de calificación los he puesto yo solo o están acordados en el centro, ¿por quién?, ¿cuándo se acordaron?, ¿cómo podrían modificarse?
- Imaginamos qué pasa si unos padres no están de acuerdo con la nota del alumno, ¿cómo será el proceso de reclamación de calificaciones?…
- ¿Qué documentación de evaluación debe tener un alumno cuando se va del colegio?, ¿la misma a final de curso que durante éste?
Debemos asegurarnos de conocer la respuesta a todas estas preguntas, bien basándonos en nuestra experiencia escolar o realizando las consultas necesarias, de esta manera nos prepararemos para cuestiones prácticas que pueda plantearnos el tribunal en la exposición de los casos prácticos.
Así que ya sabes, aprovecha el tiempo que dedicas al estudio del temario para pensar en la práctica docente y relacionar ambos aspectos, te ayudará a prepararte mejor: los temas serán más interesantes con ejemplos y situaciones de la práctica en el aula y adquirirás herramientas para resolver cualquier caso práctico que te presente el tribunal
«Hacer preguntas es prueba de que se piensa».
Tagore
Buenos días Ester,
Primeramente, agradecerte tu ayuda en la preparación de oposiciones y demás contenidos interesantes para el desarrollo de la docencia. Me parece un gran trabajo el que desarrollas y ayuda a opositores en el proceso.
Me pongo en contacto contigo para preguntarte por algunos consejos a la hora de la lectura del tema y ejercicio práctico ante el tribunal. Me gustaría saber si simplemente es leer lo que escribiste o se puede añadir algo más sobre la marcha de lo que está plasmado en lo escrito anteriormente? Además, alguna idea para salir airoso de esta prueba, sería de gran ayuda.
Gracias de antemano,
Un cordial saludo,
Aitor
Hola Aitor, gracias por tus comentarios sobre mi blog, espero realmente ser de ayuda a mis lectores así que me encanta que me lo digas :).
Respecto de la lectura lo normal es que únicamente te permitan leer lo que está escrito, de hecho es probable que el tribunal os haga una advertencia al respecto.
En ocasiones algunos opositores aprovechan la lectura para corregir algún error (saltándoselo al leer, por ejemplo), o añadir alguna información complementaria (como la bibliografía que no les dió tiempo a poner). Eso dependerá de la habilidad del opositor para que no se note pero se corre un riesgo cierto porque nada impide al tribunal si desconfía, comprobar el texto escrito y penalizarlo como considere ya que eso entra dentro de sus competencias.
No obstante prepararse para la lectura sí es de utilidad, hay que intentar leer con una dicción correcta, vocalizando, con una entonación que atraiga la atención del tribunal y realizando pausas adecuadas para mirar a los diferentes miembros y tratar de generar empatía en ellos. Para preparase lo mejor, como siempre, es practicar: escribe el texto de nuevo tal como recuerdes haberlo hecho en la prueba y léelo unas cuantas veces en voz alta, y si puede ser con público mejor.
hola esther: voy un poco perdida y con poco tiempo de dedicacion a las oposiciones
he visto tu temario expres y es el que me estudiare, pero no tengo claro lo del caso práctico.
podias aclararmelo un poco
gracias
Buenas tardes, me encanta tu página. Yo voy a opositar a educación infantil, pero veo que únicamente tienes el resumen subido del temario de educación primaria. ¿Vas a subir el de infantil? Gracias.
Hola Ángela, me alegro de que te guste mi página. De momento no voy a subir temas ni resúmenes de infantil, pero en Recursos para Opositores puedes encontrar enlaces a sitios de internet donde puedes encontrar el temario de infantil.
Relacionado con el primer comentatio de este post, quería saber si en la lectura te dan una copia o debes recordar al pie de la letra lo que pusiste. Gracias por tu dedicación.
En algunas comunidades el tribunal se lee lo que cada opositor a escrito, como en Madrid, en estos casos la presentación, caligrafía y ortografía son muy importantes. En otras se cita a los opositores y a cada uno le dan su escrito para que lo lea.
Hola,
quería saber los temas más frecuentes en los casos prácticos enla oposición por Audicióny Lenguaje.
Gracias
Hola Smile, trataré de enterarme.
OPOSICIONES INGLÉS
Voy a intentar opositar por inglés, pero no me puedo permitir una academia y quisiera saber si me pueden ayudar en alguna dirección web o algo el temario y los casos prácticos. Por favor, espero ayuda y muchas gracias
Hola Anna, en la página de Recursos para Opositores https://preparatusoposiciones.es/seleccion-de-recursos-educativos/recursos-para-opositores/ voy colgando enlaces a sitios de internet donde se ofrecen recursos de interés si utilizas el filtro para buscar por etiquetas en «temarios» y «programaciones didácticas» puedes encontrar materiales del tipo que estás buscando.
Hola. Me gustaría saber si recomiendas algún un modelo de introducción a los casos prácticos que sirva para iniciar el desarrollo de todos ellos, antes de empezar con las categorías que comentas en tu guión
Hola Vera, no soy muy aficionada a las introducciones «comodín» que valen para todo, creo que son más que nada relleno y que se nota mucho. Me parece lógico introducir el caso, pero bastaría con un párrafo específico para el caso que corresponda.
Vale! ya los he encontrado..o eso creo! en caso de alguna duda, volveré a escribir!
¿Me podria decir si el Real Decreto 276/ 2007 sigue vigente actualmente?
Efectivamente, sigue siendo de aplicación.
Donde puedo encontrar algún supuesto práctico de Educación Infantil, y si existe algún modelo para resolver dde forma genérica todos, es decir, algunos apartado que recojan aspectos concretos, estoy perdido.
Un saludo.
Hola Fernando, hay algún libro de casos prácticos resueltos, existen páginas de internet desde las que te puedes descargar material, como Oposinet, y seguro que en los foros puedes comprar material de segunda mano a opositores que ya no lo necesitan.
Por otro lado el guión para resolver casos prácticos para primaria creo que también te puede servir para infantil
Una pagina seria y argumentada, mi enhorabuena.
Estoy dedicandome estos días a prepararme los casos practicos y veo que son muchas las antradas que has realizado sobre el tema.
Una pregunta sobre la que siempre he tenido duda , a la hora de realizar un análisis del contexto ¿hasta que punto hay que inventarselo?. Por ejemplo, imginate que hago el analisis de un colegio en el cual se comen muchos chucherias….¿me invento todo el contexto o no entro en hacerlo?
Y otra cosa ¿en un caso práctico es neesario poner bibliografia? Imaginate que para contestarlo utilizo un analisis teorico extraida de algun libro ¿lo pongo?
Muchisimas gracias
Hola Vanesa, gracias por tus comentarios sobre el blog.
Si preguntas sobre el contexto en el caso práctico, por lo general no es necesario inventárselo, te describirán lo que tienes que tener en cuenta en el propio caso.
Si te refieres a la programación hay que hacer una descripción que permita al tribunal imaginarse de qué tipo de centro estás hablando, y describir aquellos aspectos que tienen alguna relevancia para tu programación. Si por ejemplo vas a incluir un programa de alimentación saludable sí que sería adecuado mencionar el excesivo consumo de chuches del alumnado.
En la resolución del caso práctico si utilizas bibliografía resultará correcto incluirla, por supuesto.
Buenas tardes, en primer lugar agradecer la ayuda que nos facilitas gracias a las informaciones que publicas en este blog. Mi duda es en relación a la duración del supuesto práctico de la comunidad de Madrid, ya que he leído la convocatoria del año anterior pero no encuentro la duración de dicha prueba, me gustaría saber si alguien tiene constancia de cuanto dura. Gracias.
Hola Juan, pues la verdad es que no lo sé, dejo aquí tu comentario por si alguien se anima a contestarte.