¿Cómo puede tu PLE ayudarte a aprobar las oposiciones?

Diseña tu PLE para que te ayude a aprobar las oposiciones

Si hace unos días hablábamos de qué es un PLE y de cómo desarrollarlo hoy vamos a centrarnos en cómo puede ayudarte tu PLE a prepararte mejor y a aprobar las oposiciones.

Por desgracia este año 2014 que ahora empieza no parece que vaya a haber muchas oportunidades de presentarse a oposiciones, ni en primaria ni en secundaria, lo que hace más probable que el próximo 2015 haya una mayor oferta de plazas docentes. Aunque parece que queda mucho las oposiciones son una carrera de fondo y cuanto mejor preparado vayas más posibilidades tendrás de afrontarlas con éxito cuando llegue el momento.

Además de prepararte el temario y la programación de una forma planificada que te permita llegar con garantías al momento de la oposición debes aprovechar el tiempo para seguir formándote como docente, adquiriendo nuevas estrategias y conocimientos, mejorando tu experiencia si tienes la suerte de estar trabajando o aprendiendo de la de los demás si todavía no has empezado. En realidad el trabajo como docente requiere y exige una formación permanente a lo largo de toda la vida.

Vamos a utilizar nuestro PLE, todos esos recursos, herramientas y personas con las que contactar que internet pone a nuestro alcance,  para desarrollarnos profesionalmente, seguir aprendiendo e incorporar esos aprendizajes a nuestra preparación como opositores para mejorar nuestras opciones de aprobar las oposiciones.

Se trata de incorporar todo aquello que encuentres interesante tanto a los temas, actualizándolos, mejorándolos, personalizándolos, y, sobre todo, relacionándolos con la práctica en el aula; así como a la programación, enriqueciéndola, incorporando nuevas estrategias metodológicas, recursos variados, experiencias innovadoras, integrando las TIC, etc…

Ya hemos hablado en otras ocasiones de que tanto los temas como la programación debes hacerlos propios, iremos viendo algunas ideas de cómo hacerlo y veremos como las experiencias y las ganas de compartir de mucha gente en la red será una fuente inagotable de ideas que podrás utilizar.

Igualmente estos aprendizajes te serán útiles para aprender a resolver supuestos prácticos, ya que en la mayoría de los casos se trata de dar una respuesta educativa adecuada a las diferentes situaciones que nos puedan plantear. Cuanto más conozcas situaciones reales, propuestas llevadas a la práctica en otras aulas, recursos que han sido puestos en marcha por otros maestros y, en definitiva, situaciones educativas de todo tipo, más preparado estarás para resolverlos.

Ya sabes que a las oposiciones hay que ir a llamar la atención del tribunal, a ser los mejores, hay que transmitir nuestras ganas de ser docentes, de aportar soluciones innovadoras a la escuela, de seguir aprendiendo, de dar respuesta a todas las necesidades educativas de nuestros alumnos; hacer ver al tribunal que somos capaces de utilizar diferentes estrategias metodológicas, trabajar con materiales y recursos variados, incorporar las TIC a nuestra práctica diaria, etc. etc., para ello tienes en la red una cantidad increíble de recursos, de ideas, de propuestas, de experiencias… ¡y todo gratis!, bueno hasta cierto punto, como dice Jordi Adell en el video que vimos el otro día, en la red hay que tener cierto “karma”, hay que saber dar para también recibir.

Así que anímate a participar, compartir y contribuir a enriquecer tu PLE y el de todos los que estamos por aquí.

¿Qué vas a necesitar para desarrollar tu PLE?, para empezar fuentes de información.

Como hemos visto en tu PLE tendrás fuentes de información, webs, wikis, blogs, MOOCs (por ejemplo aquí tienes MOOCs que pueden ayudarte a preparar oposiciones); utilizarás diferentes herramientas para comunicarte y poco a poco irás compartiendo con los demás y aportando tus propias ideas, experiencias, opiniones, etc. e irás desarrollando tu propia Red Personal de Aprendizaje (PNL) con todas aquellas personas con las que mantendrás contactos que te permitirán aprender y desarrollarte profesionalmente, bien leyendo  y comentando en sus blogs, viendo sus presentaciones o videos, o comunicándote realmente a través de redes sociales como facebook, pinterest o twitter o por otros medios como las redes profesionales.

Para que te sirva de partida he seleccionado una serie de fuentes de información, herramientas, redes y otros recursos que se relacionan más o menos directamente con la preparación de oposiciones o con la actualización docente.

Son sólo propuestas, ve explorándolas y seguro que te abrirán nuevas puertas.

1. Blogs y páginas para preparar oposiciones.

Recuerda que en la página del blog “Recursos para opositores a maestros” tengo una lista con este tipo de recursos que voy actualizando con frecuencia. Te dejo una selección:

  • Editorial Mad: venta de temarios de oposiciones, servicios de actualización y noticias sobre normativa y convocatorias.
  • Oposiciones primaria: página con noticias, información sobre oposiciones, foro de opositores, etc. Te puede ser de utilidad para mantenerte informado de convocatorias, cambios en la normativa, realizar consultas en el foro o contactar con otros opositores, etc.
  • Preparándote: blog de una preparadora de oposiciones por la especialidad de inglés, ofrece servicios y recursos, como esta Guía para la Defensa de la Programación Didáctica.
  • Tutoría: para preparar todos los aspectos de la tutoría te recomiendo el blog de Sergio Moll (@smoll73 en twitter): “Justifica tu respuesta”, con frecuencia habla de técnicas de estudio, aspectos metodológicos, propuestas para trabajar con los alumnos, etc.
  • Recursos de infantil: recursos para opositores que se están preparando para educación infantil, encontrarás propuestas de programaciones y unidades didácticas, bibliografía, actividades e información que te ayudará en la preparación de tus oposiciones.
  • Recursos para preparar oposiciones de enseñanza en general: Oposinet, se puede descargar todo tipo de material, temas, programaciones didácticas, unidades didácticas… (recuerda que debes ser prudente con el material “gratuito” que circula por internet).
  • 15 Unidades didácticas. Blog con unidades didácticas para infantil de 4 años.
  • Temarios de infantil: los puedes descargar de Formación on-line y del blog Dulce Momento

2. Blogs de aulas de infantil

En ellos verás experiencias, secuencias didácticas, proyectos, rincones y talleres, materiales didácticos «caseros», reflexiones…, en definitiva aulas en funcionamiento, aprenderás de los éxitos y también de los errores de docentes reales con sus alumnos. Recuerda que en la lista de “Recursos de infantil” utilizando la etiqueta “Blogs de aula” podrás ver todos los que vaya recopilando día a día.

  • Un mundo de pequeñas cosas. Blog de Carolina Calvo (@aliena242 en twitter), maestra de educación infantil de Zaragoza que en su blog nos va enseñando el día a día de su aula, nos ofrece materiales que ha elaborado y se pueden descargar libremente, nos explica cómo ha llevado los proyectos a su aula y además de la propuesta podemos ver fotos y videos y de sus alumnos trabajando… en fin, un montón de ideas que te ayudarán a realizar tus propias propuestas. 
  • Aula Caracol de Luis Cernuda, en el blog de Aula Caracol (@aulacaracol) podéis seguir el día a día de este grupo de alumnos y encontrar recursos, juegos, apps…, pero sobre todo os recomiendo ver los proyectos, no solo os aportarán ideas sino que están perfectamente diseñados y completa su secuencia didáctica.
  • La clase de Miren, otro de los blogs donde podrás compartir experiencias y encontrarás ideas y recursos que podrás adaptar para diseñar tus propias propuestas.
  • Nuestro mundillo, blog de Sofía Deza (@sofiadeza) y su clase de 5 años (aquí tienes una entrevista), si quieres ver propuestas reales para trabajar con una metodología constructivista, con actividades significativas para los alumnos y con un enfoque funcional y sociocultura del aprendizaje, y como dice ella: “quedarte mudo” con los alumnos, no te pierdas sus actividades como este debate cooperativo:

3. Blogs de primaria

También en primaria te sorprenderá la cantidad de experiencias extraordinarias que se llevan a cabo en las aulas, mucho más allá del libro de texto estos maestros se atreven a incorporar a sus aulas las TIC, a utilizar metodologías innovadoras, proyectos, talleres, actividades colaborativas… échales un vistazo, te aseguró que aprenderás mucho:

  • El blog de la clase de Gregorio. Blog de Gregorio Toribio (@gregoriotoribio), todo un referente en el uso de las TIC en educación. En su blog encontrarás muchas propuestas interesantes, te sorprenderás de la competencia digital que pueden alcanzar los alumnos de primaria si se les da oportunidad. Te recomiendo leer sus proyectos, están perfectamente explicados, objetivos, contenidos… y sobre todo las actividades para realizar con los alumnos, verás que en primaria es posible trabajar por proyectos, que puede ser resultar muy enriquecedor, que vale (y mucho) la pena intentarlo y que en definitiva no es tan difícil.
  • El blog de quinto pradera de la Aguilera, en él podrás ver las actividades realizadas por los alumnos de tercer ciclo organizadas entorno a las diferentes áreas, además de los recursos que se han utilizado para llevarlas a cabo seleccionados para cada una de las unidades didácticas del curso. Es también un buen modelo de cómo utilizar en este nivel un blog de aula.
  • Blogmaníacos. Blog de Concha López y sus alumnos de sexto de primaria (@blogmaniacos), otro interesante ejemplo de integración de las TIC en el aula de primaria. Concha es muy activa en la red (aquí tienes su participación en twitter o pinterest) y muy generosa a la hora de compartir sus ideas, propuestas, experiencias, materiales… por lo que me parece una buena ayuda para desarrollar tu PLE, no por nada tiene todos los premios y menciones: Peonza, Aulas innovadoras, Buenas Prácticas Leer.es… y los que vendrán.
  • Cosquillitas en la panza. Es un blog que te será de mucha ayuda para conocer y saber cómo tratar la diversidad más habitual en las aulas, encontrarás recursos como pictogramas, cuentos para niños con audífonos, libros y materiales recomendados o actividades que puedes incorporar directamente a tu aula.
  • Crea y aprende con Laura. El blog de Jesús Hernández (@jhergony) es una fuente importante de ideas, recursos, propuestas y actividades para la educación primaria con el explícito propósito de evitar que la enseñanza tenga que ser aburrida. Los puedes encontrar clasificados por áreas: matemáticas, lengua, conocimiento del medio, inglés…, además hay una sección muy interesante de herramientas tic donde puedes encontrar recursos para cualquier necesidad, propuestas para incorporarlos a tus programaciones, indicaciones de uso y mucho más.
  • Indispensable si programas para matemáticas: Tocamates Matemáticas manipulativas y creatividad, es un blog, como su nombre indica, de matemáticas, Jose Ángel (@tocamates en twitter) te enseñará las matemáticas con una mirada diferente, aprenderás cómo utilizar los materiales didácticos del área o como diseñar los tuyos propios con material doméstico del tipo más variado (garbanzos, hueveras, pinzas…), sus propuestas son siempre interesantes, bien explicadas y divertidas.
  • Mati y sus mateaventuras de Clara Grima (@ClaraGrima) y (@RaquelberryFinn). Si hablamos de matemáticas divertidas aquí tienes a Mati, con 54 episodios (tienes para más de uno a la semana durante todo un curso) en los que nos encontramos cómo son de útiles y de significativas las matemáticas en la vida real, con propuestas adecuadas para los alumnos y estupendas ilustraciones con los personajes que acompañan a Mati. También te puede interesar el libro “Hasta el infinito y más allá”, o la sección “La hora de las tareas”, de Mati, una profesora muy particular.
  • Ceip San Walabonso, colegio que vale la pena conocer, innovador en su metodología con los recursos habituales de cualquier escuela pública, nos demuestran que hacer otro tipo de escuela es posible, echa un vistazo a sus actividades colaborativas, como ellos mismos dicen: “Construimos aprendizaje para la sociedad del conocimiento libre. Muchas manos juntas, aunque sean pequeñas, pueden hacer grandes cosas”.

4. Blogs de debate/opinión sobre educación:

  • e-aprendizaje, blog de David Álvarez (@balhisay en twitter), activo autor en internet, le encontrarás además en Conecta13, en Educa con TIC y seguro que en muchos otros proyectos. Se interesa sobre todo por el aprendizaje digital lo que le lleva con frecuencia a reflexionar sobre todo lo que hay detrás, metodologías, herramientas, recursos, inquietudes y proyectos. Busca «generar espacios de diálogo, aprendizaje y conexión entre ideas, recursos y personas», por tanto ideal para un PLE, de hecho es el responsable de un MOOC del que ya hemos hablado en otras ocasiones: PLE para el desarrollo profesional docente que empieza en este inicio de 2014.
  • De estranjis, siguiendo el blog de Fernando Trujillo (@ftsaez en twitter) estarás “a la última”, te enterarás un poco de todo, porque Fernando está todo, metodología, innovación, congresos, novedades normativas… con un sentido del humor que hace agradables todas sus interesantes reflexiones.
  • El blog de Salvaroj, reflexiones sobre la Educación en tiempos de crisis, Salvador reivindica la educación sincera como medio para lograr una sociedad mejor, analiza los problemas con los que se enfrentan día a día los docentes (como McGyver en la televisión de los 80), el papel de los valores, los tópicos educativos, el valor de las emociones en educación, etc.
  • Discentia, el blog de Pedro Vilarrubia, es un profesor de secundaria pero sus reflexiones son igualmente válidas e interesantes sea cuál sea tu etapa educativa.
  • Educación como alternativa, blog de Carlos González, donde aborda temas de educación siempre desde un enfoque crítico, alternativo, y con el convencimiento de que la educación es la única forma posible de conseguir una sociedad distinta, más igualitaria… mejor en definitiva. Si esta es también una de tus inquietudes te gustará.
  • Escuela21 es el relato de un viaje alrededor del mundo de Alfredo Hernando Calvo (@alfredohernando) visitando las escuelas más innovadoras para aprender de ellas y realizar propuestas que nos sirvan para rediseñar la escuela. Financiaron una guía y un DVD a través de microfinanciación colectiva en la que cualquiera puede participar y ahora están en la fase de gira por Europa, acompáñalos en su viaje y seguro que aprenderás mucho.

5. Páginas con recursos, portales sobre educación y otros:

  • Tiching, comunidad de docentes y centros con un potente buscador de recursos educativos, clasificados por etapas, niveles, áreas y tipo de recurso, encontrarás de todo.
  • Ineverycrea, es una comunidad para profesores en la que se crean y comparten recursos educativos. Dispone de una amplísima selección por etapas y áreas en la que podrás encontrar todo tipo de propuestas que seguro que encontrarás interesantes.
  • Educa con Tic (@educacontic), si te interesa el uso de las TIC en el aula esta será una de tus páginas de referencia, tiene de todo: artículos, entrevistas, aplicaciones, tutoriales, información de actualidad, experiencias reales en centros y también recursos clasificados que te serán útiles para tu programación. Te recomiendo especialmente los podcast, si me haces caso y  combinas tu preparación para las oposiciones con el ejercicio físico los podcast te acompañarán y mantendrán actualizado sin esfuerzo.
  • Ya que estamos con las TIC (en mi blog no podían faltar) no puedo resistirme a incluir En la nube TIC (@enlanubeTIC), no sólo por la cantidad de aplicaciones que presentan y explican cómo utilizar y cómo sacarles el mayor provecho educativo posible, sobre todo es interesante porque se trata de un proyecto colaborativo, abierto a la participación de todos los que quieran colaborar compartiendo sus conocimientos y experiencias con las tic en su proyecto educativo, por ello no pueden faltar en un post sobre desarrollar un PLE.
  • Orientación Andújar, seguramente conocerás esta página de Ginés (@ginesciudadreal) y Maribel, a la que ya he hecho referencia y enlaces en muchas ocasiones, ofrecen múltiples recursos y materiales que se pueden utilizar directamente en las aulas o adaptar a las diferentes necesidades de cada grupo: fichas, cuentos, canciones, pictogramas, propuestas didácticas, información sobre diversidad… en fin todo lo relacionado con la orientación y mucho más.
  • Charlas TED de educación, para acabar no puedo dejar de citar las charlas TED de educación, en este, como en otros temas, tendrás ocasión de ver y escuchar a las personalidades más representativas, interesantes, innovadoras o inspiradoras de la actualidad mundial: Ken Robinson, Sugata Mitra, Salman Khan… y también ponentes españoles como Roser Batlle o Clara Grima, de la que ya hemos hablado antes. Te dejo con una charla de esta última, una interesante, divertida y provocadora matemática que lucha desde múltiples púlpitos contra el anumerismo, en este caso nos incita a enseñar a nuestros alumnos a pensar:

Bueno, como uno de los consejos de los expertos es ir poco a poco en la elaboración de un PLE de momento vamos a dejarlo aquí.

En el próximo post veremos cómo organizar todos estos recursos para facilitar su seguimiento y empezaremos a plantear cómo participar, crear y compartir información, de momento puedes ir añadiendo tus comentarios, propuestas o sugerencias, ya sabes, es el primer paso para desarrollar tu PLE.


Por si quieres seguir leyendo sobre el tema:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

8 comentarios en «¿Cómo puede tu PLE ayudarte a aprobar las oposiciones?»

  1. Buenas me llamo Cecilia y soy de Melilla, termine mi carrera hace 3 años y como me imagino que el año que viene, con suerte, pueden salir oposiciones me gustaria empezar a prepararmelas ya. Pero la verdad que estoy un poco perdida es la primera vez que me presento y no se muy bien como va. El temario me lo compre y lo tengo subrayado y ahora imagino tengo que ir añandiendole cosas, pero no se muy bien como organizarme. SI me pudiera echar una mano se lo agradeceria. Espero su respuesta. Un saludo

    Responder
    • Hola Cecilia, no estoy muy segura de qué es lo que necesitas, supongo que habrás echado un vistazo por el blog y habrás visto que ya hemos hablado de la organización del temario en un post y de la elaboración de la unidad didáctica en una serie «paso a paso».
      De momento las pruebas de la oposición están recogidas en la página «Información sobre las oposiciones a maestros«, aunque como probablemente sepas este 2014 no habrá muchas opciones de opositar a primaria y se prevé que se modifique el sistema de acceso a la función pública.
      Por tanto de momento quizá lo mejor sea ir elaborando una programación didáctica ya que es probable que sea cual sea la forma de acceso se incluya la presentación y defensa de una programación didáctica.
      Cuando eches un vistazo a las páginas que te menciono si tienes preguntas concretas dímelo y trataré de ayudarte.

      Responder
  2. Hola Ester! Te escribí hace unos meses un poco desanimada…pues me he presentado 3 veces por Educación Física y eso de conseguir la plaza lo veía imposible. ^Pero de estos meses aquí he cambiado de opinión y quiero volver más fuerte que nunca. Al fin y al cabo..las oposiciones es una carrera de fondo verdad? no gana el que más rápido va si no el que más aguante tiene 🙂
    A parte de sacarme el First ahora el mes que viene, voy a cambiarme de especialidad y me voy a presentar por Primaria. Ya que veo que Educación Física sigue estancada.
    Voy a seguir siguiendo tu blog, así como todas las facilidades que nos ofreces. Te estoy eternamente agradecida ya que Primaria es totalmente diferente a mi especialidad y tengo que empezar de cero con todo.
    Lo dicho, muchísimas gracias por tu dedicación!!

    Responder
    • Hola Pilar, te agradezco mucho tu comentario, es muy gratificante saber que hay gente que se siente animada y con ganas leyendo mis post. Me parece estupendo que te prepares para la próxima convocatoria, es probable que 2015 sea un buen año, y ya sabes, no hay que desaprovechar ninguna oportunidad. Mucho ánimo y mucha suerte con las opos, y ya sabes, estoy por aquí para lo que necesites.

      Responder
  3. Hola Ester:
    Estoy leyendo tus artículos y me parecen muy interesantes para aclarar algunas dudas que tengo.
    Me gustaría hacerte una consulta, he oído que para la exposición de la unidad didáctica recomiendan hacer una unidad didáctica tipo que sirva para hacer las 12 de tu programación, de esta manera es mas fácil recordarlas todas, puedes orientarme en este tema?
    Gracias por adelantado, espero tu respuesta.

    Responder
    • Hola Loli, sí que es una buena idea, lo mejor es diseñar una unidad didáctica bien completa, con todas las sesiones necesarias, actividades de presentación, desarrollo, refuerzo, evaluación…, con diferentes secuencias didácticas bien diseñadas, teniendo en cuenta la diversidad, etc. Y utilizar la misma estructura para toda la programación, ten en cuenta que al tribunal solo deberás exponerle una.

      Responder

Deja un comentario