Cómo se desarrollan las funciones ejecutivas

Estrategias para desarrollar las funciones ejecutivas en el alumnado

Seguro que has oído hablar con frecuencia de las funciones ejecutivas, y puede que tengas una idea más o menos precisa de qué son y de su importancia en el aprendizaje.

Tal vez solo te suene de oír mencionarlas a los PT, o de leer sobre ellas en los informes psicopedagógicos de algunos de tus alumnos. Es frecuente que los alumnos que tienen necesidades específicas de apoyo educativo o necesidades educativas especiales necesiten ayuda para desarrollar sus funciones ejecutivas.

¿Sabrías explicar algunas estrategias para mejorar las funciones ejecutivas de tus alumnos?

Si te sientes inseguro con este tema no te preocupes, vamos a aprender qué son las funciones ejecutivas, por qué son importantes y cómo trabajarlas en el aula para ayudar a su desarrollo en nuestros alumnos.

 ¿Qué son las funciones ejecutivas?

En primer lugar vamos a definir de qué estamos hablando.

En neurociencia se utiliza el término “función ejecutiva” para describir los procesos neurológicos que involucran el control mental y la autoregulación.

Las funciones ejecutivas controlan y regulan los comportamientos cognitivos y sociales, como controlar los impulsos, prestar atención, recordar información, planificar y organizar el tiempo y los materiales y responder de manera adecuada a situaciones sociales y, también por supuesto, escolares.

Las funciones ejecutivas se pueden enseñar en el aula

Los expertos consideran que las funciones ejecutivas están reguladas por el lóbulo frontal del cerebro, como sabemos este lóbulo no está completamente desarrollado en los niños por lo que es normal que no hayan desarrollado estas habilidades, pero tienen el potencial de hacerlo.

Por eso es conveniente planificar la enseñanza y práctica de estas funciones de manera que todos los estudiantes puedan desarrollarlas convenientemente y prestar especial atención a aquellos alumnos que puedan necesitar una intervención más específica por manifestar dificultades en estas funciones.

Es conveniente identificar en primer lugar cuáles son las necesidades concretas de nuestros alumnos para diseñar la intervención más adecuada en cada situación. En caso de tener alumnos con especiales déficits en esta área será además conveniente acordar con otros docentes y la familia pautas comunes de actuación que le permitan superar dichas dificultades.

Algunas estrategias útiles para desarrollar funciones ejecutivas

Veamos algunas situaciones que se dan el aula descrita en el supuesto y las propuestas concretas para ayudar a los alumnos a desarrollar las funciones ejecutivas necesarias para superarlas:

Desorganización de los aprendizajes

Para mejorar la organización mental de los contenidos trabajados comenzamos las sesiones revisando la sesión anterior y establecemos los objetivos que nos hemos propuesto, de esta manera proporcionamos a los alumnos la posibilidad de revisar los aprendizajes anteriores y relacionarlos con los nuevos.

Podemos hacerlo nosotros o pedir a algún alumno que lo haga en voz alta o dejar unos minutos para que lo trabajen en parejas y luego compartan lo que recuerdan de la sesión previa.

Para esta revisión también podemos utilizar algún tipo de organizador gráfico que vamos completando a medida que avanzamos en la unidad de programación. Los mapas mentales son muy útiles para ayudar a organizar el pensamiento, función ejecutiva fundamental para el aprendizaje.

Los alumnos interrumpen constantemente cuando otros compañeros están hablando.

Necesitamos desarrollar estrategias de escucha activa, para ello haremos explícita la necesidad de estar atentos a lo que nos dicen, mirar a la persona que habla, expresar atención con nuestros gestos, asentir con la cabeza, respetar turnos, resumir para asegurar que hemos entendido, pedir aclaraciones si hay dudas….

Identificaremos situaciones en las que se haga correctamente y las comentaremos, y podremos utilizar un cartel o pictograma que señalaremos cuando vayamos a iniciar un debate o una conversación para recordar que deben utilizar esta estrategia.

También podemos trabajar con los alumnos juegos dirigidos a desarrollar estrategias de escucha activa como utilizar un títere para atraer la atención, jugar a encontrar un tesoro siguiendo indicaciones, imitar a otro repitiendo todo lo que hace y dice, imitar un dibujo siguiendo indicaciones o “Simón dice”.

Falta de planificación en la realización de tareas

Con frecuencia los alumnos saben lo que deben hacer pero no se organizan correctamente, puede ser conveniente hacer la lista de materiales que se necesitan e incluso una secuencia de tareas, con los alumnos más pequeños se la debemos proporcionar nosotros o guiarlos en su realización, con los mayores les podemos pedir que hagan ellos la lista de verificación y la comprueben antes de iniciar la tarea.

De esta manera se irán acostumbrando a analizar previamente lo que tienen que hacer, qué necesitan para llevarlo a cabo y cuáles serán los pasos adecuados para hacerlo correctamente.

No saben organizar los pasos de un proceso

Para ello es conveniente enseñarles a utilizar el lenguaje metacognitivo.

Ya hemos hablado anteriormente de la importancia de comprender los pasos que damos mientras estudiamos el propio temario de oposiciones, también a nuestros alumnos debemos enseñarles a que se hagan preguntas sobre el trabajo que deben realizar, que organicen los pasos en instrucciones.

Podemos pedirles que les repitan las instrucciones a un compañero y que un voluntario las exponga para toda la clase. Esta estrategia permite que hagan un procesamiento auditivo de la información y da un tiempo extra para los alumnos que puedan necesitarlo.

Malos hábitos de trabajo, mala gestión del tiempo escolar

Tener a mano y trabajar expresamente el horario escolar es una herramienta muy útil para desarrollar habilidades de gestión del tiempo.

Cada jornada debemos comentar con los alumnos el horario previsto, explicando qué se hará en cada periodo. En cada una de las clases conviene también explicar cuál va a ser la secuencia de actividades.

Es conveniente utilizar pictogramas u otro recurso de apoyo visual, este recurso que se utiliza para los alumnos con algunas necesidades especiales como los alumnos con TEA o con TDAH en la práctica resulta de utilidad para todos los compañeros que con frecuencia consultan la secuencia visual de actividades para situarse en la jornada escolar.

Aprender a planificar proyectos de trabajo

Al igual que trabajamos la secuencia de tareas a lo largo de una jornada escolar les enseñaremos a planificar el trabajo de todo un proyecto dividiéndolo en partes más pequeñas.

En este caso en lugar de un horario utilizaremos un calendario o la propia agenda donde colocaremos las tareas a realizar y fechas de entrega.

Trabajaremos expresamente de esta forma la agenda y comprobaremos que todos los alumnos saben hacer un uso adecuado.

Periódicamente iremos revisando con ellos cómo avanza el proyecto, qué partes ya se pueden considerar completadas y cuáles quedan pendientes, revisando y ajustando las previsiones iniciales al avance del proyecto.

Recomendaciones para implementar las estrategias

Todas estas estrategias deben implementarse de forma planificada en el aula, siempre modelando para los alumnos cómo nosotros mismos nos organizamos, planificamos el trabajo, guiamos nuestro comportamiento con auto instrucciones, etc.

En especial estaremos atentos a aquellos alumnos con mayores déficits en estas funciones para proporcionarles un apoyo extra si es necesario, pero trabajándolos en el aula conseguiremos desarrollar unas estrategias que serán beneficiosas para todos y evitaremos un trato diferente para algunos alumnos.

Un aula ordenada, con horarios y calendarios donde planificar y tener a la vista las tareas, carteles apropiados a los contenidos que estemos trabajando, indicaciones de los pasos a seguir para resolver un problema, rutinas del grupo y carteles que sirvan de apoyo visual a las estrategias mencionadas servirá de apoyo para el correcto desarrollo de las funciones ejecutivas.

Y no te olvides, desarrollar las funciones ejecutivas no es algo solo de alumnos con necesidades, ni mucho responsabilidad únicamente del profesorado de PT, todos los docentes debemos tener en cuenta las necesidades de nuestros alumnos y tratar de darle respuesta en el aula, y desarrollar las funciones ejecutivas ayudará a todo el alumnado, ¡no lo dudes!


Otros post sobre la práctica docente que te pueden interesar:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

4 comentarios en «Cómo se desarrollan las funciones ejecutivas»

  1. Hola una pregunta en los supuestos prácticos cuando no sabes el contexto¿ te lo inventas o no?
    Hay sitios que te dicen que te lo inventes pero supuestamente no se puede hacer ¿no?

    Responder
    • Hola Ángela, es una pregunta interesante. Efectivamente hay opiniones para todos los gusto, yo no veo nada claro eso de inventarse el contexto, creo que el caso hay que resolverlo con los datos que se ofrecen. Otra cosa es que a la hora de las propuestas puedas considerar diferentes opciones, es decir, explicar cómo podría cambiar una actividad en función del contexto, o de las características de los alumnos (lo típico de tener en cuenta si los alumnos podrán traer o no determinado material en función del contexto familiar y tener prevista la alternativa en caso de que se prevea que no).

      De todas maneras si no hay nada establecido puedes resolverlo según te parezca a ti más adecuado siempre que lo argumentes. Por ejemplo si quieres, o consideras necesario describir un contexto para hacer unas propuestas más ajustadas dilo y explica por qué.

      Responder

Deja un comentario