Competencias clave en la LOMCE. Resumen

Principales aspectos de las competencias clave según la LOMCE

Como sabrás con las modificaciones de la LOE introducidas por la LOMCE ha habido algunas diferencias en las competencias clave o básicas (en este post tienes más información).

Recientemente se publicó la «Orden ECD/65/2015 por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la ESO y el Bachillerato«, que recoge la nueva definición de estas competencias así como algunas recomendaciones de cómo incluirlas en el currículo (anteriormente estaban descritas en el reales decretos de enseñanzas mínimas actualmente derogados).

Como novedad esta orden hace referencia en que se deberá aplicar no solo a primaria y secundaria obligatoria como hasta ahora, sino que también se tendrá en cuenta en Bachillerato.

Así que ahora es necesario que actualices el contenido correspondiente a las competencias:

  • por un lado en todos los temas que incluyen en su epígrafe las competencias (como los introductorios de cada área de primaria);
  • por otro en tu programación didáctica. Recuerda que las competencias se desarrollan desde todas las áreas y que desde cada área se contribuye en mayor o menor medida al desarrollo de cada competencia, por lo que debes tratar de adaptarlas al área de que se trate (tanto en el tema como en tu programación).

Como en las fechas que estamos seguro que ya vas algo mal de tiempo he elaborado un resumen con los aspectos principales de cada una de las competencias, espero que te sirva.

1. Competencia en Comunicación lingüística

Esta competencia es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes; en una o varias lenguas, diferentes ámbitos y de forma individual o colectiva.

El alumno deberá ser productor y no solo receptor de mensajes, para lo que es necesario el empleo de metodologías activas: aprendizaje basado en tareas, proyectos, problemas, retos, etc. Se deberán promover contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas a realizar, procurando diversidad de interlocutores, textos e intercambios comunicativos.

Para desarrollar estas destrezas se deben explorar las diferentes modalidades y soportes de comunicación: oral y escrito, pero también las audiovisuales y mediadas por las tecnologías, por lo que se requiere una alfabetización más compleja.

No se debe olvidar el papel que esta competencia tendrá como instrumento de acceso a otros aprendizajes ya que en el contexto escolar la lectura será una vía de acceso a la información. Tampoco su importancia como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Para conseguir el desarrollo de esta competencia conviene implicar a todo el centro educativo, se debe analizar la realidad, planificar la intervención más adecuada y tenerla en cuenta desde el propio proyecto educativo de centro, recogiendo la importancia que se da a su desarrollo, hasta iniciativas concretas como el Plan Lector, la dinamización de la biblioteca de centro, el proyecto lingüístico, el enfoque comunicativo a las áreas lingüísticas, el empleo de las diferentes lenguas, etc.

Es necesario tener en cuenta el desarrollo armonizado de todos sus componentes: lingüístico (léxico, gramática, semántica, fonología, ortografía…); pragmático-discursivo, socio-cultural y estratégico.

No hay que olvidar que es necesario crear las situaciones comunicativas suficientes y adecuadas para dar a los alumnos la oportunidad de desarrollar todos los aspectos de la competencia no solo desde cada una de las áreas sino desde todo el tiempo que el alumno permanece en el centro y desde todas las interacciones comunicativas que se dan espontánea o planificadamente en este (“Todos los profesores son profes de lengua”).

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

Es necesario proponer situaciones de aprendizaje que permitan el desarrollo de destrezas como la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones matemáticas, la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando las TIC como herramienta de aprendizaje. Las explicaciones razonadas, los argumentos lógicos, las descripciones matemáticas serán también recursos útiles para el desarrollo de esta competencia.

Son actitudes y valores relacionados con esta competencia el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

Para desarrollarla será necesario abordar la cantidad: comprender mediciones, cálculos, magnitudes, unidades, indicadores, tamaño relativo, tendencias, patrones numéricos; el espacio y la forma: patrones, propiedades de los objetos, posiciones, direcciones, representación del espacio, comprensión de la perspectiva, elaboración y lectura de mapas, transformación de las formas con y sin tecnología, interpretación de vistas de escenas tridimensionales y construcción de representaciones de formas; el cambio y las relaciones: comprender y explicar los diferentes tipos de cambios y cuándo tienen lugar; y la incertidumbre y los datos: presentación e interpretación de datos en la resolución de problemas, conocimientos sobre el azar, elaboración, interpretación y valoración de situaciones donde la incertidumbre y los datos son fundamentales.

Si quieres ver interesantes propuestas para llevarla al aula te aconsejo visitar el blog de Antonio Omatos, puedes ver, por ejemplo, «Restaurante Matemático», proyecto para 2º de la ESO.

La competencia en ciencia y tecnología es aquella que proporciona un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones orientadas a la conservación del medio natural. Contribuye al desarrollo del pensamiento científico, capacita a los alumnos para ser ciudadanos responsables y respetuosos, capaces de emitir juicios críticos sobre hechos científicos y tecnológicos.

Supone abordar los saberes relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología así como el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para conseguir un objetivo.

Cabe abordar: sistemas físicos (mecánicos, eléctricos, magnéticos, luminosos, acústicos…), biológicos (seres vivos, alimentación, higiene, salud, cuidado del medio ambiente), sistemas de la Tierra y del espacio y sistemas tecnológicos. Para lo cual se requiere formación y práctica en investigación científica y comunicación de la ciencia.

Incluye actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como la responsabilidad en la conservación de los recursos y el medio ambiente así como la actitud adecuada para llevar una vida física y mental saludable.

3. Competencia digital

Implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.

Requiere un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser competente en un entorno digital: lenguaje específico, software, búsqueda, selección y análisis de la información, derechos y libertades en el mundo digital, creación de contenidos, uso de recursos tecnológicos.

Los alumnos deben desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia los medios e instrumentos tecnológicos, respetando criterios éticos en su uso.

4. Competencia en Aprender a aprender

Consiste en la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, capacidad para motivarse para aprender, curiosidad, sentirse protagonista del proceso de aprendizaje, conocer y controlar los propios procesos, conocer y comprender los procesos mentales implicados en el aprendizaje, conocer el propio proceso, autorregularlo y controlarlo.

Desarrollar un proceso reflexivo que permita pensar antes de actuar, analizar el curso del proceso, ajustarlo y evaluarlo. Para ello habrá que promover un proceso de reflexión consciente tanto individual como en grupo que favorezca el conocimiento de los procesos mentales a los que se entregan las personas cuando aprenden, un conocimiento de los propios así como el desarrollo de la destreza de regular y controlar el propio proceso.

Los valores asociados a esta competencia serán la motivación y confianza.

5. Competencias sociales y cívicas

La competencia social es la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, para interpretar los fenómenos y problemas sociales en diferentes contextos, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

Se trata por tanto de preparar a los alumnos para ejercer la ciudadanía activa, despertar el interés por participar en el funcionamiento democrático de la sociedad, participar en la vida cívica y social. Valorar el bienestar colectivo, conocer los códigos de conducta, la no discriminación.

Los valores asociados son la colaboración, la seguridad en uno mismo, la integridad y honestidad.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía, derechos humanos y civiles, lo que se relaciona con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público, manifestar solidaridad, interés por participar en la solución de problemas del centro y del entorno, participación constructiva en la toma de decisiones colectivas.

Valores: solidaridad, respeto de los derechos humanos, responsabilidad, respeto de los valores compartidos, compromiso, actitud pacífica ante la resolución de conflictos, tolerancia, etc.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Implica la capacidad de transformar las ideas en actos: adquirir conciencia de la situación a resolver, elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades con criterio propio para conseguir los objetivos propuestos. Incluye conocimientos sobre el mundo del trabajo, la educación económica y financiera, la organización y procesos empresariales; capacidad de análisis, capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones, capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas.

Serán actitudes y valores relacionados: creatividad e imaginación, autoconocimiento y autoestima, autonomía e independencia, interés y esfuerzo; espíritu emprendedor. Aquí tienes una forma interesante de llevarla al aula, en el blog Gramática Parda de Aitor Lapiza «Vendemos una idea» actividad para 1º ESO.

7. Competencia en Conciencia y expresiones culturales

Supone conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Requiere conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural, la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en géneros y estilos, tanto de las bellas artes como de otras manifestación artístico-culturales de la vida cotidiana.

Las destrezas necesarias a desarrollar son la aplicación de diferentes habilidades del pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder valorarlas, comprenderlas, emocionarse y disfrutarlas. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

Como valores relacionados destacamos: interés reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Para terminar señalar que la incorporación de competencias supone, principalmente un cambio en la concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que implica un cambio metodológico hacia didácticas activas (aprendizaje por proyectos, uso del portfolios, aprendizaje servicio, aprendizaje cooperativo…); cambio en la organización y cultura escolar; en el papel del docente que debe evolucionar de transmisor de conocimientos a mediador en la construcción de los propios conocimientos por parte de los alumnos; métodos activos de enseñanzas, etc.

Se trata pues de un importante reto ante el que se encuentra la escuela del Siglo XXI. En este post puedes leer más sobre cómo incluir las competencias en tu programación.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

45 comentarios en «Competencias clave en la LOMCE. Resumen»

    • Hola Lucía, en teoría las competencias se aplican a partir de primaria. En algunas comunidades sí se han incluido en infantil, en otros caso los docentes las incluyen por coherencia aunque no estén en el currículo. En cualquier caso yo creo que si hay que incluirlas corresponde actualizarlas a la nueva orden, ya que lo lógico es que se empiecen a desarrollar las mismas que deberán desarrollarse de forma continuada en el resto de las etapas.

      Responder
  1. La competencia que mas me intriga y me interesa es la de Iniciativa y espíritu emprendedor. Me parece una competencia muy acorde con nuestros tiempos y muy muy interesante de enseñar… proponer una actividad como desarrollar una presupuesto familiar, o enseñar a usar herramientas para crear un negocio en la web.

    El otro día leía una reflexión en el blog de Santiago Moll sobre la necesidad de enseñar algo de economía básica a tus alumnos y lo ilustraba con el famoso libro de Kiyosaki «Padre Rico, Padre Pobre».

    http://justificaturespuesta.com/robert-kiyosaky-o-como-hacer-millonarios-a-tus-alumnos/

    Como siempre la información más fiable y más actualizada sobre legislación educativa la encuentro aquí.

    Muchas gracias, Ester.

    Responder
    • Hola Javier, aún no he tenido ocasión de leer el post que citas, pero me pasa como a ti, la iniciativa y el espíritu emprendedor me resulta interesante, creo que despierta cierto rechazo y críticas por que se asocia con un enfoque orientado a la formación de los alumnos sólo desde el punto de vista laboral-empresarial, pero más allá de posturas políticas o ideológicas lo que es una realidad es que en el tipo de sociedad en que vivimos es necesario tener una formación básica a este respecto, también desde el punto de vista de compensación de las desigualdades que debe caracterizar a la escuela pública. Lo que no quita para que entre todos tratemos de hacer una sociedad mejor y que no se base solo en el éxito económico 😉

      Responder
    • Lo que ha descubierto el señor Kiyosaki es como hacer dinero con libros de autoayuda «basura-financiera». Y que un enseñante se interese en él, demuestra el triste nivel educativo de este país. Sin acritud, si quieres ser millonario dedícate a otra cosa.

      Responder
  2. Muchas gracias, Esther, como siempre tus aportaciones son magníficas y claras. Con la LOMCE el objeto de aprendizaje son las competencias claves, a la hora de evaluarlas es mejor hacerlo competencia por competencia o según los contenidos que trabaje cada competencia? Qué me aconseja? Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Lucía, gracias por tus comentarios.
      Lo ideal para evaluar competencias es establecer indicadores de logro para cada una de ellas, que luego se pueden alcanzar desde diferentes asignaturas, si tienes espacio en la programación al menos para explicarlo sería lo mejor.

      Responder
        • Hola Lujo, los indicadores de logro son referentes de evaluación para valorar el desarrollo de competencias. Cumplen el mismo papel que los estándares de aprendizaje respecto de los criterios de evaluación (un criterio se concreta en uno o más estándares medibles, observables y evaluables para poner comprobar su nivel de adquisición y de una competencia se identifican una serie de indicadores que nos permiten valorar si los alumnos la están desarrollando).

          Responder
  3. Hola Ester, mi pregunta tiene que ver con las unidades didácticas, quería saber si vas a tocar ese tema……es que estoy empezando a hacerlas y ando bastante liada con la LOMCE…..no sé sugerir algún modelo ……….en fin alguna orientación…

    Muchas gracias, me encanta tu página, de verdad que es muy útil y amena!

    Responder
  4. Hola Ester! antes de nada quería agradecerte tu esfuerzo por tu ayuda y contribución para facilitar el estudio a los opositores. Chapeau!

    Te quería hacer una consulta sobre las competencias, y es que no tengo muy claro cuál de ellas debería de nombrar cuando hago referencia a aspectos socioculturales en el temario y la programación. Piensas que debería de nombrar tanto la competencia social y cívica como la de conciencia y expresiones culturales? o elijo una de las dos?

    Gracias de antemano, un saludo.

    Responder
    • Mejor las dos Pablo, una de las características de las competencias es que son interdisciplinares, se trabajan desde todas las áreas y cada área contribuye al desarrollo de todas las competencias más o menos directamente.

      Responder
  5. Hola Ester!
    Primero de todo, gracias por el blog. Es de gran ayuda.
    Tengo dudas sobre mi programacion. Me presento a la Comunidad Valenciana por primaria y he programado para 2º. Me he basado en la LOE y decreto111 pero a la hora de incluir competencias ¿Tengo que basarme en las 8 del RD Del 2006 o tengo que poner las 7 del nuevo RD del 2014?

    Responder
    • Yo creo que si programas LOE lo más coherente es mantener las anteriores, no obstante incluye una aclaración al respecto en el apartado correspondiente para demostrar al tribunal que eres conocedor del cambio en las competencias.

      Responder
  6. Buenas tardes, tengo una duda….he programado para sexto de primaria basándome en la loe, la tengo casi terminadas, pero tengo una duda, a pesar de estar basada en la loe, tendré que poner las nuevas competencias, o las antiguas¿ gracias de antemano

    Responder
    • Hola Juan, si la convocatoria permite la programación con normativa LOE creo que lo más coherente son las anteriores competencias, no le veo mucho sentido a mezclar elementos curriculares de dos currículos diferentes.

      Responder
  7. Hola Esther! Las oposiciones ya han acabado, estoy pendiente de los resultados que saldrán el próximo viernes en mi comunidad, pasé la primera prueba, será esta vez?
    Sólo quería agradecerte tu esfuerzo y dedicación, ha habido varias entradas que me han solucionado dudas y que me han guiado en el proceso. También gracias por tu ánimo, tu optimismo y por brindar tu tiempo, si las saco regalaré mi programación y mis unidades por si pudieran servir de ayuda a otros opositores, ¿Por qué no echar una mano a otros compañeros?
    En los años que llevo enseñando, he encontrado mucho material gratuito que gente como tú, ofrece de forma altruista.
    MUCHAS GRACIAS

    Responder
  8. Hola, Ester,

    Qué buen resumen. He procedido a dar al «me gusta» en facebook, pero no he podido descargármelo. ¿Cómo puedo hacerlo? Aún no preparo oposiciones, todavía soy estudiante del grado. Te seguiré de cerca!
    Un saludo

    Responder
    • Hola Mariángeles, no sé lo que te falla, yo lo pruebo y una vez que se hace click aparece el enlace para descargar justo encima del botón de facebook, no obstante te lo mando por correo. Ánimo con la carrera y seguiremos viéndonos por aquí.

      Responder
      • Muchas gracias por el envío!! No me aparecía el enlace, no sé… Gracias también por los ánimos para la carrera, no paro de hacer trabajos!
        Sí, nos vemos por aquí 🙂

        Responder
  9. Buenas noches Ester:
    Compartí este post y el anterior sobre las competencias clave, pero no se ha descargado la versión word de ninguno de los dos. ¿Podrías enviármelo a mi dirección de correo electrónico?.
    Gracias

    Responder
  10. Hola.
    Según interpreto de este articulo, dice que los anteriores RD de enseñanzas mínimas quedan derogados. esto se refiere al RD 126/2014???
    Menudo lío con la legislación!!!
    Muchas gracias de antemano!!!

    Responder
    • Hola Alejandro,el RD 126/2014 deroga al anterior RD 1513/2007 de enseñanzas mínimas de primaria.
      Después de la publicación de este RD126/2014, de currículo básico de primaria, las comunidades autónomas han publicado sus respectivos currículos oficiales, en decretos u órdenes.
      Espero haberlo aclarado un poco más.

      Responder
  11. Hola. De nuevo a la carga con las competencias.
    Me he leído la nueva orden 65/2015, y me surgen muchas dudas… per la más importante es:
    estoy realizando la programación didáctica para maestros. En los elementos curriculares, pensaba poner en primer orden los objetivos.
    Pero leyendo la orden me da la sensación que ahora todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, criterios, estándares, metodología, estrategias…. giran en trono a las competencias.
    Es esto así?
    En tal caso deberían ser la primera parte de los contenidos curriculares, ya que ahora tienen mucha más importancia y vertebran a los demás.
    Otra de las dudas, es que las tradicionales preguntas, que, cómo y cuando enseñar y evaluar, ya no tiene sentido. Ya que como dice la orden esto esta establecido por el gobierno.
    Por lo tanto, ¿a la hora de programar nos basaremos en como concretar el desarrollo de las competencias clave, como evaluarlas, elegir la metodología e instrumentos adecuados para su desarrollo?
    Espero que puedas sacarme de este lio….
    Como siempre, gracias de antemano. El valor de este foro es incalculable.
    Mil millones de gracias!!!!

    Responder
    • Hola Alejandro, es comprensible que tengas confusión con los elementos curriculares y su importancia relativa porque es un cambio muy significativo y que no está del todo claro en la normativa. Las competencias son, indudablemente un elemento muy significativo, que debe orientar todo el sentido de la enseñanza, que se debe dirigir a lograr que los alumnos desarrollen competencias, es decir, sean competentes, es determinados ámbitos.
      Es decir, las competencias son un fin último, hacia el que dirigir nuestra intervención.
      Pero a la hora de programar el elemento principal son los criterios de evaluación, aquello que los alumnos deben saber hacer con los conocimientos, procedimientos y actitudes que trabajamos en las aulas. Así que en ellos deberás centrar tu atención.

      Responder
  12. Ester, en primer lugar darte la enhorabuena por el blog y las gracias por todo lo que nos ayudas. tengo una duda… ¿seria correcto afirmar que los criterios de evaluación están relacionados con los estándares, y las competencias con los indicadores de logro?

    Muchas gracias! 🙂

    Responder
  13. ¡Buenas! compartí en Facebook pero no me sale el enlace para la descarga de Word. ¿Podrías mandármelo? Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

    Responder
      • Hola, Ester:
        Muchas gracias por tu blog y todos tus comentarios. Ayuda muchísimo como ya te han,dicho más compañeros. Mira, yo me presento por escuela de idiomas donde aún no ha salido R.D. de lomce. Entonces no tengo muy claro a qué competencias referirme. ¿Trabajo las 8 de loe o comento que ya ha salido la orden de 2015, aunque sea para secundaria!, y me baso en las 7 de lomce? Parece lógico pensar que siga con las 8 antiguas pero tengo mis dudas.

        Gracias y un saludo,
        Celia

        Responder
        • Hola Celia, no hay una respuesta correcta, ambas pueden defenderse. Yo te recomiendo que escojas la opción que a ti te parezca más lógica y lo expliques al tribunal.

          Responder
  14. Buenas tardes Ester:

    en primer lugar quería agradecerte la ayuda que tu blog representa a la hora de enfrentarte a estas oposiciones.
    Estoy preparando la programación didáctica para Biología de 2º de Bachillerato según la LOMCE y se me plantea una duda a la hora de estructurar la misma. Ahora me encuentro desarrollando el punto de competencias clave y no sé si se deben incluir los indicadores de logro /seguimiento dentro del punto de contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave, si deben ser incluidos en el apartado de evaluación o si sólo deben aparecer dentro del desarrollo de las unidades didácticas.
    Gracias de antemano por tu ayuda.

    Responder
    • Hola Alejandro, si la convocatoria no lo especifica (siempre hay que comprobarlo) puedes incluirlos donde consideres más adecuado.

      En mi opinión deben colocarse en las propias unidades didácticas, en relación con el resto de elementos curriculares, pero teóricamente en cualquiera de los que citas estarían correctamente incluidos.

      Responder
  15. Tendría otra pregunta más relacionada con este punto y que no consigo resolver por más que busco recursos en la web. Con la modificación de la ley, según la LOMCE ¿se siguen manteniendo los descriptores para alcanzar las competencias clave, tal y como ocurría en la LOE, o ya han desaparecido y no es necesario detallarlos en este apartado?

    Muchas gracias de antemano por tu ayuda.

    Responder
  16. Hola compañeros,

    Tengo una duda con respecto a las competencias, a la hora de programar para un curso escolar. ¿Es necesario en nuestra programación de oposición concretar las competencias clave en competencias mas específicas para cada trimestre o unidad didáctica, como he visto que algunos compañeros hacen?

    Un saludo y gracias.

    Responder

Deja un comentario