Entornos de aprendizaje
Continuamente se están incorporando nuevos términos al panorama educativo, en ocasiones hacen referencia a conceptos nuevos y en otras a nuevos enfoques de lo ya conocido.
Uno de esos nuevos términos que escuchamos con frecuencia es “entornos de aprendizaje” así que en este post vamos a ver qué son esos nuevos entornos y cómo podemos utilizarlos en nuestras programaciones para las oposiciones, ya que como sabes, siempre estamos buscando la mejor forma de hacerlas originales e innovadoras.
¿Qué son los entornos innovadores de aprendizaje?
Vivimos en la sociedad del conocimiento, todo el saber está al alcance de un clic, pero en realidad aprender no es tan fácil como pudiera parecer, no basta con que toda la información esté disponible, hace falta saber buscarla, seleccionarla, analizarla críticamente, utilizarla para resolver nuestras necesidades, aplicarla a situaciones concretas y reales, generalizar lo aprendido para aplicarlo en otras situaciones…, es decir, además de los contenidos necesitamos aprender algunas competencias como la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de trabajar en equipo, la curiosidad, la innovación, la capacidad de seguir aprendiendo, etc.
Los entornos innovadores de aprendizaje pretenden crear las situaciones que permitan a los alumnos desarrollar dichas competencias.
El Centro para la Investigación para la Innovación Educativa (CERI) realizó una investigación a nivel internacional sobre formas innovadoras de organizar el aprendizaje para extraer datos y conclusiones útiles para mejorar la práctica escolar.
Los resultados de esta investigación se han recogido en el Manual para entornos innovadores de aprendizaje.
Del estudio realizado se concluye que los entornos innovadores de aprendizaje se caracterizan por:
- Reconocer el protagonismo del aprendiz, se pretende que los alumnos se conviertan en aprendices capaces de autorregular su propio aprendizaje, para lo que deberán desarrollar habilidades metacognitivas.
- El docente asume un papel de guía del aprendizaje sin dejar por ello de tener la responsabilidad sobre que el proceso realmente suponga un aprendizaje.
Conclusiones o principios pedagógicos que podemos obtener
Aunque las situaciones estudiadas y las estrategias empleadas en los centros analizados son muy diversas existen una serie de aspectos que las caracterizan:
- El aprendizaje debe producirse en situaciones contextualizadas, donde los contenidos a aprender aparezcan en situaciones reales, aplicados a problemas de la vida cotidiana. Utilizar el entorno como recurso didáctico, no limitar el entorno educativo al escolar.
- El alumno debe ser el centro del aprendizaje, debe participar activamente, ser consciente de cómo está aprendiendo, debe saber controlar este proceso para desarrollar las estrategias y capacidades que le van a servir para seguir aprendiendo a lo largo de toda su escolaridad (habilidades metacognitivas).
- Tener en cuenta las características y necesidades individuales de los alumnos. Los entornos deben ser siempre inclusivos.
- Aprovechar la potencia del aprendizaje social y colaborativo, el aprendizaje individual se produce por medio de procesos de interacción, negociación y cooperación.
- Valorar las emociones como elemento significativo en el proceso de aprendizaje.
Lógicamente la evaluación debe ser coherente con estos principios, no tendría sentido diseñar un proceso teniéndolos en cuenta y luego limitarse a evaluar el aprendizaje exclusivamente de contenidos. Es importante además utilizar la evaluación para valorar el proceso y obtener información para mejorarlo.
Características de las actividades
También a la hora de diseñar actividades hay una serie de características que comparten las situaciones que consiguen los mejores resultados de aprendizaje:
- La actividad se sitúa, física o virtualmente, en un mundo real que el alumno conoce y que quiere comprender.
Debe ser percibida como auténtica para que el alumno se sienta responsable de acciones con valor práctico y desarrolle autocontrol y responsabilidad. - El entusiasmo, la pasión por aprender es un elemento fundamental, hay que animar a los estudiantes a escoger áreas de interés significativas e importantes para ellos. Los retos son muy útiles para despertar el interés y la motivación.
- El aprendizaje no se limita al aula, continúa más allá del tiempo dedicado a la tarea y fuera del aula.
En la medida que en se consiga diseñar actividades que respondan a estas características más probable será que se consiga una mayor implicación del alumnado y unos mejores resultados del proceso de aprendizaje.
Algunos ejemplos
Estos son algunos ejemplos de propuestas que se han comprobado como eficaces:
- Proponer tareas en las que cada alumno pueda decidir a qué va dedicar su tiempo, en qué orden van a realizar las actividades, las formas de trabajar y los recursos, de manera que ellos dirijan su propio proceso.
- Realizar al final de semana un acto de comunicación, de intercambio o exposición para compartir los objetivos conseguidos y los aprendizajes realizados, dedicando un tiempo a cada alumno y practicando competencias comunicativas. De esta manera trabajaremos también el compromiso individual, la confianza y el respeto.
- Tratar grandes temas que permitan relacionar diferentes disciplinas, por ejemplo el cambio climático, la vida saludable o la mediación de conflictos (desde los conflictos personales al terrorismo o los conflictos bélicos), donde los contenidos adquieren un sentido real para los alumnos.
- Utilizar portfolios que recojan el itinerario de aprendizaje de los alumnos, que vayan construyendo su historial de aprendizaje y que permitan evaluarlo teniendo como referente su propio proceso sin compararlo con el resto. Presentar y enseñar los portfolios a los compañeros y a los padres enriquecerá tanto el proceso evaluar como la habilidad para exponer el propio trabajo y saber aceptar y aprovechar el feedback de los demás.
Cómo pueden ser útiles en las oposiciones
Los entornos de aprendizaje no son una nueva metodología ni un recurso que se pueda utilizar de forma aislada en una programación sino que son nuevos enfoques que algunos centros estás explorando buscando nuevas formas de dar respuesta a las necesidades de mejora experimentadas por los centros.
Pero sí que pueden servirnos para reflexionar sobre aquellos aspectos en los que conviene centrar la atención a la hora de diseñar tanto el espacio en el que vamos a desarrollar el proceso de aprendizaje como nuestras propuestas.
Tenlo en cuenta cuando pienses en tu aula, en si vas a utilizar otros espacios del centro, dónde crees que podrías realizar algunas de tus propuestas para que tuvieran un sentido más real (en un mercado, en un espacio natural cercano, en el ayuntamiento de la localidad…), y explícalo cuando hables del contexto y de los recursos que vas a utilizar.
Piensa también en las actividades, haz propuestas que requieran que los alumnos se impliquen activamente, que trabajen con los compañeros, que elaboren sus propios productos, que los expongan, que los analicen para valorar su progreso…
Los proyectos, el aprendizaje por descubrimiento, el APS, el aprendizaje cooperativo, serán estrategias muy útiles en este sentido.
También puedes utilizar los principios pedagógicos mencionados para actualizar y enriquecer el apartado de principios pedagógicos.
Y, por supuesto, si lees el manual que recoge la investigación que citamos tendrás muchas más ideas y una teoría más sólida para argumentar tus propuestas, ya sabes, cuanto más leas sobre educación más elaborado será tu criterio y más convincentes tus propuestas.
Saber más:
- Principios pedagógicos para tu programación didáctica. En este post tienes algunas ideas, revísalas con las que hemos visto en este post para seleccionar los tuyos propios.
- La programación paso a paso: contexto. En este apartado es donde describimos la localidad, el centro y también nuestra aula y otros espacios en lo que desarrollaremos nuestra propuesta. Trata de crear y de exponer un entorno adecuado para el aprendizaje.
- La programación paso a paso: metodología. Siempre digo que este es el apartado fundamental de la programación, aquí tienes que explicar cómo vas a llevar a la práctica tus objetivos.
- Soñando con el aula del futuro. Porque para salir de lo trillado hay que soñar, con nuevos centros, nuevas aulas, nuevos recursos…, aquí tienes unas cuentas ideas.