Pero, ¿qué es eso de la competencia digital docente?
Seguramente has oído hablar del Marco de Referencia para la competencia digital docente y no sepas muy bien qué significa.
Recientemente las Comunidades Autónomas han llegado a un acuerdo sobre el marco de referencia sobre la competencia digital que necesitan tener los docentes.
Dicho acuerdo se ha publicado en la Resolución de 2 de julio de este mismo año.
Existen varios motivos que ponen en evidencia la necesidad de que los docentes tengan una adecuada competencia digital.
En primer lugar porque es obvio que la competencia digital forma parte de la alfabetización elemental del siglo XXI, y es función de la escuela la alfabetización, claro.
Pero también porque los recursos digitales son actualmente una de las principales vías para el acceso al conocimiento, son magníficos recursos para mejorar el aprendizaje e incluso resultan útiles en muchos de los procedimientos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje al permitir la colaboración, la formación, e incluso la gestión de los centros educativos.
De hecho la recomendación europea incluye la competencia digital en las capacidades básicas, junto con la lectoescritura y el cálculo.
Obviamente para que los docentes puedan garantizar el desarrollo de dichas competencias en sus alumnos primero deben poseerlas ellos mismos.
Por ese motivo, y para garantizar el reconocimiento de las certificaciones relacionadas y de los efectos que puedan tener, se crea un marco de referencia común que es el que ahora estamos comentando.
Contents
- 1 Pero, ¿qué es eso de la competencia digital docente?
- 2 Cómo se valora la competencia digital de los docentes
- 3 En qué consiste el marco de referencia de la competencia digital docente
- 4 ¿Es obligatorio certificar la competencia digital en las oposiciones docentes?
- 5 Si te interesan las TIC y la competencia digital…
Cómo se valora la competencia digital de los docentes
Para valorar de forma objetiva el nivel de desarrollo de la competencia digital de los docentes se ha establecido un marco de referencia similar al que se aplica en el conocimiento de las lenguas y que seguro que ya conoces.
El marco establece una serie competencias que los docentes deben poseer y para cada una de ellas se describen tres niveles: básico (A), intermedio (B) y avanzado (C ), además de los descriptores que permiten comprobarlos.
En cada nivel hay dos subniveles: A1-A2, B1… y sucesivamente.
Cuando la acreditación del nivel se haga a través de certificaciones basadas en el uso de este marco de referencia serán reconocidas por todas las administraciones, como ya ocurre con las lenguas.
En qué consiste el marco de referencia de la competencia digital docente
El marco de referencia define las competencias, los niveles competenciales y los descriptores que sirven para determinar el nivel de manejo de cada competencia.
Las competencias se clasifican en cinco áreas:
- Información y alfabetización informacional. Hace referencia a la capacidad para identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar información digital, datos y contenidos digitales.
- Comunicación y colaboración: compartir recursos en línea, conectar y colaborar con otros, interactuar y participar en comunidades y redes sociales.
- Creación de contenidos digitales: crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática.
- Seguridad. Protección de la información y recursos personales, protección de la identidad digital, protección de los contenidos digitales, medidas de seguridad y uso responsable y seguro de la tecnología.
- Resolución de problemas. Identificar necesidades de uso de recursos digitales, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el propósito, usar las tecnologías de forma creativa.
Para cada una de estas áreas se describen dos o más competencias, hasta un total de veintiuna, cada una de las cuales tiene una rúbrica con diferentes indicadores que permiten determinar diferentes niveles de desempeño.
Por ejemplo en el área “Seguridad” hay tres competencias:
- Protección de dispositivos,
- Protección de datos personales e identidad digital,
- Protección de la salud.
En la segunda de estas competencias, la de protección de datos personales e identidad digital, muy relacionada por cierto con la protección de datos de la que hablamos en el post Qué debes saber sobre la protección de datos personales y en el caso práctico: La protección de datos en el día a día del aula, se espera que el docente sepa entender los términos habituales de los programas y servicios digitales, proteger activamente los datos personales, respetar la privacidad de los demás y protegerse a sí mismo de amenazas, fraudes y ciberacoso.
Hay tres indicadores para valorarla y para cada uno de ellos diferentes niveles que nos permiten establecer en qué punto se encuentra la persona evaluada: nivel A1, A2… hasta el superior que es C2.
Siguiendo con la competencia que hemos escogido, el tercer indicador analiza el conocimiento sobre los diferentes niveles de privacidad de los servicios y dispositivos digitales.
El nivel inferior (A1) es simplemente comprender que existen diferentes niveles de privacidad, y desde ahí va el dominio va incrementándose a: utilizar niveles adecuados, promover en los alumnos la reflexión sobre la necesidad de contar con estrategias de protección de sus datos personales y de los contenidos que publican…, hasta el nivel superior (C2): compartir con otros docentes, publicar y difundir pautas de protección.
Y de esta manera se definen todos los indicadores necesarios para establecer claramente en qué nivel de desempeño se encuentra un docente en cada una de las veintiuna competencias.
¿Es obligatorio certificar la competencia digital en las oposiciones docentes?
Hasta ahora se plantea como una formación que puede dar lugar a méritos, a complementos retributivos u otros efectos, pero no se puede descartar que en algún momento pase a ser una competencia “obligatoria” para quienes quieran acceder a la función docente.
El hecho de que no sea imprescindible (de momento) no quita para que sea deseable, y como hemos visto anteriormente, cada vez más necesaria.
Y todos sabemos la importancia de demostrar en las oposiciones una formación actualizada según los requisitos de la LOMLOE, el dominio de las estrategias docentes más innovadoras, la disposición al aprendizaje permanente y el uso de recursos digitales.
Así que si quieres ser un opositor bien preparado no descuides esta faceta de tu formación.
Además, si eres lector del blog, seguro que ya tienes muchas de las capacidades que configuran la competencia digital docente ya adquiridas, así que puede interesarte acreditar su dominio, seguro que en un momento u otro te vendrá bien.