Evita estos errores en tu programación
Siempre estamos hablando de toooodo lo que hay que poner en la programación didáctica para las oposiciones: contenidos, competencias, atención a la diversidad, evaluación, rúbricas, recursos TIC, metodologías activas, anexos atractivos…
Hoy nos fijamos en cosas que NO debes poner en la programación, ¿por qué? porque a veces, inexplicablemente se cuelan deslices extraños, que bien pensados o vistos desde fuera no tienen explicación, pero que aún así, de vez en cuando aparecen y pueden darnos un disgusto.
¿Te atreves a echar un vistazo a estos errores frecuentes?, tal vez te reconozcas en alguno y aún estemos a tiempo de evitar el desastre.
Legislación obsoleta
O todavía peor, de otras comunidades.
Sí, sí, esto se ve muchas veces. El vicio de cortar y pegar (y no leer) tiene este peligro.
La legislación educativa es muy abundante, y a veces muy difícil de seleccionar y organizar adecuadamente.
En ocasiones hay normas muy antiguas pero que siguen en vigor, al menos en parte. Y en otras normas muy recientes han sido derogadas. Sobre todo en estos tiempos revueltos desde el punto de vista legislativo que nos ha tocado padecer.
Pero siempre tienes el recurso de las páginas web de las consejerías de educación, la información en ellas es bastante fiable, así que echa un vistazo y si alguna de las referencias que tienes en tu programación no sale por ningún sitio mejor elimínala (es raro que solo la tengas tú, ¿no crees?).
Aquí tienes una compilación de normativa vigente en Madrid, muy útil para las oposiciones. Y aquí la de Andalucía.
Cuidado con «los de PT»
Atribuir alumnos de tu aula al PT, la frase: “este es de PT” es pecado mortal, destiérrala de tu vocabulario, no dejes que se filtre ni por los malos hábitos que ya puedas tener adquiridos.
Los niños con necesidades educativas especiales del grupo para el que programas, aunque tengan atención de profesionales especializados en educación especial como es el PT o el AL, son tu responsabilidad.
Tú tienes que realizar las adaptaciones curriculares o metodológicas que sean necesarias para el desarrollo de tu programación (sea del área/especialidad que sea).
Así que evita “quitártelos de encima” de esta manera o causarás muy mala impresión.
Tenlos presentes en todas las actividades que puedas y propón las adaptaciones que consideres adecuadas, piensa siempre dónde estarán, con quién se sentarán, qué actividades van a realizar, qué ayuda o apoyo específico pueden necesitar, cómo los evaluarás…
No temas equivocarte, ignorarlos es el mayor error.
Huye del libro de texto
¿Pero cómo alma de cántaro vas a poner un libro de texto en tu programación para las oposiciones?, si precisamente lo que tienes que hacer es programar tú.
Si presentas una programación basada en un libro de texto tú no estás programando más que de forma suplementaria, la que programa es la editorial.
Ya sé que en la vida real el libro de texto es el amo y señor de muchas programaciones.
Que el tribunal también lo sabe y que no se cree del todo que cuando llegues al aula vas a hacer todo lo que estás planteando en tu programación.
Pero da igual, lo que se trata es de demostrar que sabes programar. Luego dios dirá.
Fichas caseras
Sin ser tan grave como lo del libro de texto las fichas elaboradas por ti con ejercicios para los alumnos tampoco deben incluirse en la programación (por mucha cenefa de dibujitos escolares que hayas puesto alrededor).
No por nada, ¿pero para qué?
Lo que es interesante es que expliques al tribunal cómo organizas la clase, se agrupan los alumnos, qué actividades se van a hacer, qué tipo de recursos vas a utilizar, cómo evaluarás… pero enseñar fichas con ejercicios para los alumnos no añade nada a tu programación.
Y te dará mucho trabajo realizarlas.
Y créeme, no vale la pena. Si quieres en este post puedes leer más sobre qué anexos son adecuados y necesarios en tu programación para las opos y de cuáles es mejor prescindir.
Pero tampoco va a pasar nada si no haces caso y al final las pones, lo entenderé 😉
Programar para colegios concertados
De vez en cuando alguien me lo pregunta, ¿puedo programar para un centro concertado?, pues claro que no.
Es como irse a la competencia, si te estás presentando para trabajar en un colegio público obviamente tienes que diseñar tu programación contextualizándola en un centro de la administración para la que te presentas, vamos un centro público.
Mentiras peligrosas
No pongas mentiras.
Como seguro que te habrá dicho tu madre muchas veces “se coge antes a un mentiroso que a un cojo”, y es verdad.
Si pones algo, que no es que sea mentira, pero que no sabes muy bien ni lo que es, es muy probable que el tribunal detecte la inconsistencia y aproveche el debate para preguntarte por ello.
Y quedarás fatal, aunque sea algo sin importancia.
Por ejemplo le enseñas al tribunal un plano de aula hecho en 3D y que dices haber hecho tú.
El tribunal, con sincera curiosidad porque ha quedado espectacular, te pregunta qué programa has empleado para el diseño. Y tú, que no tienes ni idea en realidad, te lanzas y dices que Excel, que todo el tribunal sabe que es una hoja de cálculo que no tiene nada que ver con el diseño.
O le dices que vas a utilizar un programa concreto (como Geogebra) con tus alumnos y te piden que les expliques cómo lo utilizarías y no sabes nada de dicha aplicación.
Imagínate qué impresión se lleva el tribunal.
Son ejemplos reales, no te digo más.
Y para terminar…
Al escribir este post he recordado otro que tal vez también te interese tener en cuenta, ya que estamos catastróficos no dejes de revisar, si todavía no lo has leído: Los cinco errores en las programaciones que los tribunales detestan.
Aun estamos a tiempo de evitar el desastre.
Si tienes algún consejo que compartir, alguna experiencia con la que enriquecer esta sección de errores a evitar en la programación, por favor, compártela en los comentarios.
Ayuda saber que nadie es perfecto, y que siempre, siempre se sale adelante.
Hola Ester:
Muchas gracias por tu labor. Me gustaría compartir con vosotros otro error que yo he cometido: terminar la elaboración de la programación con muy poco tiempo de margen para revisarla, leerla y darme cuenta de los numerosos errores que tenía.
Hola Isabel, es increíble la cantidad de errores que pasan por no revisar cuidadosamente la programación una vez terminada. Yo he visto incluso incluso programaciones a las que le faltaban unidades y que el opositor ni se había dado cuenta.
Terminarla, imprimirla y revisarla es fundamental. Gracias por recordarlo.
Hola Ester , soy madre de una chica opositora que ha de defender su programación este miércoles y no quiere ir, pues dice que tiene muchas erratas y no se atreve a ir a dicha defensa , esta aprobada en escrito y en practicas. Que debe hacer ?????? la presentó con prisas y no la ha revisado y ahora esta muy preocupada pues no sabe que hacer si ir a defender la o no ir , tu que harías???
Hola Rosario, por supuesto que tiene que ir, y hacerlo lo mejor posible. Puede que el tribunal no le preste mucha atención al escrito, o incluso que le pregunte, en ese caso que responda con sinceridad que al final le ha faltado tiempo para revisar adecuadamente el texto. Si lo hace suficientemente bien puede tener suerte, dile que me haga caso, que en las oposiciones es como en la lotería, para que te toque hay que jugar.
Hola Ester,
En primer lugar muchas gracias por tus blogs, me parecen muy interesantes y de gran ayuda para nuevos opositores como yo.
Por otro lado, me gustaría preguntarte algo que, aunque no tiene nada que ver con esta entrada, no se dónde encontrar para informarme. Me voy a presentar por la especialidad de infantil y tengo el certificado C1 de inglés; todo el mundo dice que con ese nivel de inglés en Madrid es muy probable que trabajes, pero he visto que no existen listan bilingües de infantil, por lo que mi duda es: ¿aunque no haya listas bilingües de infantil me pueden llamar para un puesto bilingüe una vez me habilite, o para esta etapa el nivel de inglés sólo sirve como mérito?
Muchas gracias por la atención.
Hola Ana, lo siento, desconozco el funcionamiento de las listas de interinos de Madrid, aunque desde luego tienes el nivel de inglés que se precisa para los puestos bilingües.
Gracias de todas formas por tu respuesta Ester.
Un saludo
Hola Ester, enhorabuena por esta entrada y el blog en general ya que me resulta muy útil en esta aventura de opositar.
Mi especialidad es Primaria en Andalucía y ya tengo la experiencia de 2015 (además de la fallida de 2017). Ahora me encuentro practicando supuestos prácticos y mejorando temas y programación de cara a 2019. Sin embargo, sobre mi programación, veo que aún no entiendo la idea de «programación globalizada» como se viene pidiendo en las convocatorias anteriores y suponiendo que así seguirá siendo en las próximas (en otras comunidades, como ya sabes, es de un solo área). Mi pregunta es, cuando hablamos de «programación globalizada» ¿a qué nos referimos exactamente? ¿cómo se refleja en mi programación y unidades didácticas?
Muchas gracias por tu atención, sería muy útil para mí saber qué piensas al respecto. Un saludo.
¡Menuda pregunta!, no es fácil contestarla en un comentario, pero voy a ver si puedo darte una idea general. Una programación globalizada es aquella que pone en relación todas las áreas del currículo que corresponden al maestro de primaria. Es decir, en cada unidad se programan lengua, matemáticas, ciencias de la naturaleza y ciencias sociales (como mínimo, aún nos quedaría la educación artística: plástica y los valores), entorno al mismo centro de interés.
Es decir, eliges un centro de interés, por ejemplo los animales, y diseñas actividades para trabajar todas las áreas tratando de relacionarlas entre sí.
Es una tarea muy difícil y que en la práctica da resultados cuestionables, ya que es muy difícil relacionar los contenidos de área diferentes. En ocasiones se ve fácilmente, por ejemplo puedes utilizar los animales y trabajar vocabulario en lengua, la descripción, etc. y en matemáticas podrías calcular peso, necesidad de alimentos, etc. Pero relacionar todo el currículo de esta manera es muy complejo.
Yo creo que en la actualidad es un enfoque que está en desuso y está siendo sustituido por proyectos, ABP, unidades integradas (UDIs), entre otros. Pero ya sabemos que la normativa no está siempre acorde a la realidad.
Te aconsejo que busques algún libro de texto globalizado, hubo algunas editoriales que publicaron de esta manera, y se debe de poder conseguir alguna muestra de su programación, para que te sirva de modelo de lo que hay que hacer.
Hola Ester,
me surge una duda últimamente con respecto al abordaje del estudio del temario de las oposiciones a secundaria (para la convocatoria de 2018). En mi caso, son 69 temas ¿Consideras que sea realmente necesario estudiarme todos de los temas? Estoy en el dilema entre llevar unos 50 temas muy bien forjados o ir con 69 a “medio camino“.
Además, he visto algún que otro baremo de porcentajes en internet, llegando a la conclusión incluso que llevando 36 temas es un 95% de posibilidad que salga un tema de los estudiados. Aún así, espero tu recomendación.
Gracias por siempre sacarme de dudas ¡un abrazo!
Hola Laura, pues es una opción muy personal, es verdad que jugando con las probabilidades con un número relativamente bajo de temas hay muchas probabilidades de que te salga uno de los que has preparado. Es una buena opción si no vas muy en serio, o no tienes el tiempo necesario para prepararte en condiciones, ya que en realidad vas a probar suerte, y te la juegas.
Si vas en serio porque es tu momento, estás decidida, tienes suficientes puntos para conseguir plaza, esperas una buena convocatoria… jugártela a que te salgan temas de los que has descartado es muy arriesgado.
En cualquier caso yo te recomendaría no dejar temas que no puedas desarrollar, para evitar que por la mala suerte en el sorteo no puedas defender tu plaza. Está claro que siempre hay temas que se llevan mejor, porque es difícil que dé tiempo a todo, pero no te dejes muchos temas de los que no puedas ni desarrollar algo, así, aunque la suerte no te favorezca podrás desarrollar mínimamente uno de los temas que te salgan y tener opciones con el resto de las pruebas y el baremo de conseguir tu plaza.
Muchas gracias Ester,
la verdad que meditaré bien la decisión, porque estoy entre estudiar el 100% de los temas de mi especialidad (intervención sociocomunitaria) o estudiar menos temas pero también contemplar abarcar otros temas de otra especialidad que se parece mucho a la mía (orientación educativa). Me gustan mucho ambas vías, lo que intervención tiene el hándicap de pocas plazas y mi 0 experiencia u Orientación que es casi seguro que salga en mi comunidad, con un gran número de plazas ya que no sale desde 2008…¡vaya lío! ¡mil gracias!
Si se esperan muchas plazas de Orientación Educativa es muy buena idea valorar esa posibilidad. A mi es una especialidad que me encanta y que me parece cada vez más indispensable y mejor valora en los centros.
Ánimo y mucha suerte.
Buenas tardes!
Estoy realizando mi programación para Madrid, en el área de matemáticas, y tengo varias dudas al ser diferente a la de Andalucía.
Una de ella es, Tengo que incluir dentro de la programación un plan de Fomento de la lectura? O al ser para el área de matemáticas no es necesario…y en las unidades didácticas?
Muchas gracias.
Hola Cristina, creo que en Madrid no se exige el plan de fomento para todas las programaciones aunque lo mejor es que revises la convocatoria, aquí te dejo una corrección de errores que han publicado respecto de cómo deben ser las programaciones.
Muchas gracias!
Buenos días!
Y crees que incluir algo sobre cómo trabajar los problemas o el cálculo mental sería adecuado?
Muchas gracias de nuevo por tu ayuda y tiempo!
Por supuesto, en las programaciones de matemáticas ambos aspectos son fundamentales.
Buenas tardes,
Muchas gracias por tu aclaración, estaba en duda.
Y una última pregunta: en Madrid en la parte específica, piden hacer los criterios de corrección de acuerdo con unas actividades que hay que realizar en un ejercicio anterior.
Como crees que deben escribirse esos criterios, utilizando el verbo en infinitivo o como lo enfocarias tú?
Muchas gracias por todo y disculpa por todas las preguntas.
Un saludo.
Hola Cristina, creo que ya tenía un correo pendiente con esta pregunta, perdona el retraso pero contestar a todo lleva un tiempo considerable.
Yo creo que no es tan importante el tiempo verbal que se utiliza para redactar los criterios de evaluación, pero sé que es un dato que otras personas sí tienen muy en cuenta, así que lo mejor es hacerlo tal y como se haga en el currículo oficial de tu comunidad, así nadie podrá decir que está mal hecho.
Muchas gracias por la rapidez, me has ayudado mucho!
Hola,
gracias de antemano, toda la información me está siendo de gran ayuda.
Al leer el post me surge una duda, ya que en oposiciones anteriores de educación infantil en mi exposición de las UUDD presentaba fichas y realizaba la explicación de las mismas (que para mi sensación se hacia pesada la exposición), además de otras actividades.
Por tanto sería recomendable, eliminar todo ese material y centrarme en las actividades que realizo con los niños para trabajar un determinado conocimiento (experimentos, actividades de motivación, materiales novedosos..), mostrando capturas de esas actividades, y después simplemente nombrar el trabajo individual del alumno? sin mostrar fichas o explicarlas (me refiero a fichas de grafomotricidad, del número, correspondencias, etc)
¿Sería suficiente? o ¿tendría que hacer mas hincapié en ese trabajo individual?
Muchas gracias, y disculpa mi extensión. Un saludo.
Hola Sandra, a mi me pasa como a ti, mostrar fichas no me parece nada interesante y además considero que no sirve para transmitir al tribunal tus recursos como docente. Me parece mucho más interesante que te expongas actividades motivadoras, talleres, propuestas para trabajar las emociones… vamos casi cualquier cosa menos fichas.
En este post comentaba qué tipo de anexos son interesante y cuáles prescindibles, creo que está en relación con tu pregunta, échale un vistazo. En este hablamos sobre la defensa de la programación, incluyendo el apoyo con materiales.
Escribí una pregunta hace varias semanas en esta entrada y me aparece en espera. Me encantaría que pudierais contestar.
Mil gracias, un saludo.
Al dejar este comentario me ha aparecido de golpe tu respuesta, muchas gracias y disculpa las molestias =)
Ningún problema Sandra.
Hola Esther:
Al leer lo que dices sobre el libro de texto,la verdad es que me he agobiado un poco.
He hecho una programación para 4 de primaria,área de Lengua.He establecido un eje integrador en la programación,que es el trabajo de cierto tema relacionado con los elementos transversales,a lo largo de todo el curso,a partir del trabajo en expresión escrita.En cada unidad la expresión escrita gira en torno a un aspecto de ese tema que se trabaja a lo largo del curso.También actividades y dinámicas de expresión oral.
Pero en lo que respecta a conceptos de gramática,vocabulario,reglas ortográficas…(los sufijos,uso de la h,conjugaciones de los verbos….),sí que me he fijado en una editorial para secuenciarlos a lo largo del curso y he tomado como referencia varias para redactar los criterios y estándares de mis unidades relacionados con estos contenidos más conceptuales.¿Tengo que cambiarlo?Estoy agobiada.No sé si el hecho de que haya en cada unidad una serie de conceptos que no se trabajen encajados en ese eje integrador,¿es un error inaceptable?
Me ha costado mucho la redacción de los criterios para cada una de las unidades y el posterior desglose de los mismos en estándares.
Ahora ha salido la convocatoria y no exige que la programación incluya estándares de aprendizaje(para la programación también había puesto)ni tampoco las unidades desarrolladas(algo que yo he incluido).En la exposición de la unidad no exige la inclusión de estándares de aprendizaje.
Estoy un poco perdida y con poco tiempo para cambiar.
¿Sería mejor que sólo pusiera los títulos de las unidades en la programación y así estar menos encorsetada por lo que pueda recoger en el esquema que he incluido de cada unidad,algunos de cuyos aspectos pueden ser un tanto «tradicionales»?¿O una programación que sólo incluya el título de las unidades es muy pobre?
-Si finalmente incluyo el esquema por unidad,-¿convendría suprimir los estándares para evitar complicaciones?-¿tambièn los suprimiría de la programación?
Gracias por tu ayuda Esther..
Hola Marina, no hay ningún problema en utilizar la distribución curricular realizada por una editorial, a lo que me refería en el artículo es que no se debe utilizar el libro de texto como herramienta básica de trabajo en el aula, por que en ese caso en realidad no programas tú, simplemente aplicas la programación que hace la editorial.
Tal y como tú explicas que lo has hecho está todo correcto. No te preocupes porque no encajen todos todos los contenidos alrededor del eje organizador que has elegido, es algo que pasa siempre, es bastante irreal pretender que todos encajen, la verdad.
Es curioso que existiendo los estándares en el currículo de tu comunidad (entiendo que concretados por curso y área), la convocatoria no los haya solicitado, pero desde luego no estará mal que los incluyas, son elementos prescriptivos del currículo y perfectamente válidos y útiles para el trabajo en el aula.
Es normal que ahora que se acercan las oposiciones aparezcan dudas e inseguridades pero no te preocupes, ve con seguridad y confianza en tu programación y defiéndela tal y como la hayas diseñado, todo irá bien.
Muchas gracias por la información, super útil y muy bien explicada. Me gusta tu Blog!
Hola Pilar, gracias por tu comentario. Un saludo.
Una duda,
Soy profesora de educación infantil y actualmente soy la maestra de apoyo en el centro en el que trabajo así como soy la maestra de inglés, puesto que tengo tanto la capacitación como el B2 en inglés. ¿Puedo, en mi programación para oposiciones, hacer las 15 unidades del área de inglés que imparto o no puedo programar para inglés aunque en realidad lo puedo impartir?
Muchas gracias
Hola Leire, salvo que la convocatoria contemple esta posibilidad yo diría que no. De momento no existe la especialidad de inglés en infantil (aunque de hecho se imparta parte del horario en esta lengua) y como sabes las propuestas didácticas en infantil tienen que ser globalizadas, no se diferencian por áreas así que programar solo las sesiones de inglés no respondería a la convocatoria.
hola buenas tardes, he leido tu post y es muy interesante, pero me surgen varias dudas:
me presento este 2019 en Cataluña; allí la programación se hace igual no? he leido que has hablado de programaciones globalizadas en los comentarios; eso lo pone en la convocatoria? es decir, la CCAA exige cómo debe ser la programación?
Hay que dedicar cierto número de páginas para las unidades didácticas? por ejemplo si son 60 hojas, la mitad para las unidades didácticas?
por otra parte: sabes dónde puedo encontrar la legislación referente a cataluña?
GRACIAS!!!!
Hola Ana, efectivamente lo primero que hay que hacer es asegurarse con la convocatoria de los requisitos de la programación, cada unidad pone los suyos. Pueden cambiar incluso entre convocatorias, pero para empezar hay que consultar la última disponible.
Normalmente hay un número máximo total de páginas y no se suele establecer cuántas hay que dedicar a las unidades didácticas.
En cuanto a la legislación de Cataluña consulta en la página oficial de la conselleria http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/primaria/normativa/
Hola Esther,
Estoy preparando la programación de aula para la oposición y tengo una duda que puede parecer muy tonta, cuando hablo del grupo de alumnos, puedo poner niñ@s o alumn@s? O tengo que poner niños y niñas o alumnos y alumnas? Me parece que lo primero engloba a todos y no hace distinciones de género pero no sé si está bien visto, me podrías ayudar? Muchas gracias
Hola Eva, yo no te recomiendo utilizar símbolos gráficos no reconocidos por la RAE en el contexto de las oposiciones.
Lo ideal es hacer uso de un lenguaje lo más inclusivo posible y si puedes utiliza fórmulas alternativas para evitar las repetición os/as mejor, de esa forma la lectura será más ágil y natural.
Puedes buscar palabras neutras «el alumnado» o «los discentes» mejor que los alumnos y las alumnas; la «dirección del centro», en lugar de director-directora, etc.etc.
Si quieres utilizar el masculino como genérico también lo puedes hacer (una nota a pie de página explicándolo también es habitual), pero si utilizas un lenguaje inclusivo creo que puede ser un punto a tu favor.
Nunca entenderé la cruz que se le hace a los libros de texto. Son una herramienta didáctica excelente y todos usamos aunque no lo pongamos en la programación. Programar en base a un libro por supuesto que no, incluir un libro de texto en la programación, o varios, como tu veas ¿por qué no? Vivan los libros!!! Los de texto también!!!
Hola Paco, de lo que se trata en este post es específicamente de la programación didáctica que se debe presentar para las oposiciones, en la que se trata de que el candidato diseñe una programación y demuestre el dominio de las diferentes estrategias docentes, por eso no considero adeudado que se utilice un libro de texto, ya que en ese caso la programación la realiza la editorial no el aspirante. No obstante, como todo en este blog, es solo mi opinión, no pretendo imponérsela a nadie.