Cómo y para qué crear tu blog docente

El blog como herramienta para aprender y crear

Vamos a seguir desarrollando nuestro Entorno Personal de Aprendizaje como estrategia para mejorar nuestra preparación docente en general y nuestra preparación para las oposiciones en particular. Para ello vamos a utilizar una herramienta muy potente: el blog docente.

Anteriormente hemos visto que todos tenemos un entorno personal de aprendizaje (PLE) que nos ayuda a seguir informándonos y formándonos Es interesante para todos los docentes y fundamental si estás en fase de preparar oposiciones.

En post anteriores hemos visto:

Ahora vamos a ver el último paso para completar nuestro proceso de creación de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) que nos ayude a desarrollarnos como docentes y nos vaya dotando de recursos que nos ayudarán a mejorar nuestra preparación de cara a la práctica diaria en el aula y por supuesto a la superación de las oposiciones: crear y compartir.

Como ya sabemos una parte muy importante de un PLE es nuestra Red Personal de Aprendizaje (PNL), es decir, el grupo de personas con las que nos relacionamos, compartimos y en consecuencia aprendemos.

Todos tenemos en la vida “física” personas que nos ayudan a aprender: profesionales con más experiencia que en ocasiones son nuestros mentores, formadores de cursos a los que asistimos o simplemente compañeros con los que compartimos y que forman parte y nos acompañan en nuestro proceso de aprendizaje.

Pues exactamente igual ocurre en la vida “virtual”. En la red vamos entrando en contacto con personas de las que aprendemos y con las que aprendemos, con algunas de forma indirecta (leemos sus blogs, vemos algún video que han grabado, leemos una entrevista que les han hecho, asistimos en streaming a algún congreso, hacemos un curso on-line o un mooc, etc) pero también, y esta es una gran ventaja que nos ofrece la red, podemos entrar directamente en contacto con personas con las que compartimos intereses y que probablemente de otra forma sería muy difícil que llegásemos a contactar.

Hoy vamos a ver algunas propuestas que te ayudar a dejar de ser un consumidor pasivo de información “un visitante de la red” y convertirte en un productor (de información, de experiencias, de opiniones) y de esta manera “un residente en la red”. Requiere un pequeño esfuerzo y a veces, un gran cambio de actitud, pero merece la pena, créeme.

Veamos algunas posibilidades:

  • Crear un blog y empezar a compartir tus propios contenidos.
  • Crear contenidos con las diferentes herramientas que te ofrece la red 2.0 para compartirlos en tu blog, página web o espacios colaborativos.
  • Seleccionar y compartir contenidos utilizando herramientas de curación de contenidos.
  • Participar en proyectos colaborativos.
  • Participar activamente en las redes sociales desde un punto de vista profesional, no sólo de ocio: twitter, facebook, pinterest, linkedin, etc.

Prestemos atención a la primera posiblidad.

Crear un blog y empezar a compartir tus propios contenidos

Los blogs son la modalidad más frecuente, probablemente por su sencillez, para crear y compartir contenidos en la red. Si has seguido los post de esta serie sobre los PLE ya conocerás varios tipos de blogs de docentes:

  • Blogs de aula, donde recoger el día a día de tu trabajo en el aula con tus alumnos, comunicarte con las familias, ofrecer recursos complementarios para el aprendizaje, etc;
  • Blogs de reflexión educativa, donde expresar tus opiniones sobre cualquier tema relacionado con la educación, contactar con otros docentes, establecer debates e intercambio de opiniones, etc.
  • Blogs de recursos donde compartir aquellos recursos que vas encontrando por la red propios de tu especialidad o preferencias: blog El rincón de PT de Sansueña.
  • Blogs-portfolio donde recoger tus motivaciones, trabajos realizados, tus creaciones, tu proceso formativo, información sobre tu desarrollo profesional, etc. mira por ejemplo el Portfolio de Aida Ivars

Es muy fácil crear un blog con cualquiera de las plataformas que ofrecen de forma gratuita espacio para blogs como:

  • blogger, quizá el de uso más sencillo, desde tu cuenta de gmail podrás empezar a publicar inmediatamente (video tutorial para crear un blog en blogger).
  • wordpress (guía para la creación de blogs en wordpress)
  • tumbrl, el más visual, si te gusta la imagen y una presentación muy cuidada echa un vistazo a los blogs de esta plataforma (tutorial).
  • google sites (si quieres algo un poco más complejo que un blog, con más posibilidades de organizar varias páginas, subir archivos, etc., aquí tienes un tutorial).

Aquí tienes un interesante artículo Como crear un blog docente donde te explican paso a paso cómo hacer realidad el tuyo.

 No pienses que es una tarea muy difícil, ni que hay que tener mucha experiencia, al contrario, la mayoría de las páginas que te menciono funcionan con plantillas que te permiten muy fácilmente darle un aspecto atractivo, introducir entradas fácilmente, añadirles fotografías, videos, widgets con diferentes funciones, etc.

Crea un blog para desarrollar tu PLE
Fuente: Educ@ con TIC

Si ya estás trabajando puedes empezar con un blog de tu aula, con los trabajos de tus alumnos, el relato de las actividades que propones, fotografías de los diferentes eventos, recordatorio de tareas para casa, enlaces a aplicaciones con las que repasar… en fin que tendrás material más que suficiente (aquí tienes un ejemplo: Tic Tac aprenem, el blog de Mari Carmen Devesa del Ceip Voramar de Alicante).

Si todavía no trabajas, o estás empezando a sustituir de vez en cuando tampoco es obstáculo, aquí tienes un par de blogs de compañeros que todavía estudian o acaban de incorporarse a la docencia y publican blogs para compartir sus experiencias: Tercero de magisterio tiene un blog y Mi primera tiza

Por supuesto también hay blogs de opositores que comparten sus experiencias, consejos y buscan animarse mutuamente en esta carrera de fondo que es la oposición: opoinfantil y Lo bueno que tiene opositar lleno de buenas ideas, ánimo y buen humor (no es docente pero seguro que te da ideas).

No olvides que uno de los elementos significativos de un blog son los comentarios. Anímate a comentar en los blogs que te gusten, da las gracias por compartir cuando encuentres información o propuestas que te resulten interesantes, comparte en tus redes sociales aquellos post que merezca la pena y que pienses que pueden ayudar o interesar a otras personas. De esta manera irás estableciendo contactos y creando la red personal de aprendizaje de la que hablábamos al principio.

Pero, ¿en qué me puede ayudar un blog en mi preparación para las oposiciones?

Aparte del hecho de que cuanto más preparado vayas en todos los aspectos relacionados con la docencia más posibilidades tendrás de pasar con éxito una oposición y que crear y compartir en la red es una fantástica estrategia de aprendizaje, hay aspectos de la elaboración de un blog que podrás utilizar directamente en tu programación didáctica.

crea-un-blog-de-aula
Fuente: Nestor Alonso en Educ@ con TIC

Ten en cuenta que a las oposiciones se va a llamar la atención del tribunal, a convencerle de que estás entre “los mejores”, los más preparados, los más capaces de utilizar recursos didácticos variados, de dar una mejor respuesta educativa a los alumnos… y hoy día todo esto incluye saber incorporar recursos TIC a tu programación.

Y como en tantas otras cosas la mejor manera de formarse es a través de la práctica. Si empiezas a publicar en un blog irás desarrollando tu competencia digital, aprendiendo a utilizar diferentes aplicaciones para insertar imágenes, audio, video, mapas, líneas del tiempo, trabajos de tus alumnos…, irás buscando y descubriendo enlaces a páginas de interés para ti, para tus alumnos y para sus familias, idearás propuestas de aprendizaje para tus alumnos que a su vez les permitan desarrollar su competencia digital, aprender utilizando los recursos de la red, desarrollar situaciones significativas de aprendizaje… y todo eso podrás incluirlo en tu programación didáctica, pero no fingiendo que eres capaz de hacerlo sino transmitiendo tu propia experiencia.

Aunque al hablar de los recursos de la programación volveremos sobre este tema, y en el apartado de la inclusión de los recursos tic especialmente, ya te adelanto que realizar un blog de aula es una de las propuestas que deberías incluir en tu programación, por lo que creo que saber cómo hacerlo, qué objetivos deberías proponerte, para qué te podrías servir, qué uso le darías en el aula, cómo participarían tus alumnos, qué papel correspondería a las familias, etc. va a serte de mucha ayuda. Además podrás utilizar unas cuantas capturas de pantalla para enseñarle al tribunal un blog real o para añadirlo en un anexo con toda la explicación correspondiente.

Así que ánimo, te dejo con la tarea de crear tu blog, anímate a intentarlo, siempre podrás eliminarlo si no te convence. Puedes darlo a conocer en los comentarios, o pedir ayuda si la necesitas. En el próximo post veremos las otras posibilidades de crear y compartir en internet: participar en redes sociales, crear contenidos con aplicaciones de la web 2.0, participar en proyectos colaborativos y convertirte en content curator.

En el siguiente post seguimos aprendiendo a crear y compartir para aumentar nuestro PLE. Nos vemos!


Otros post con recursos interesantes:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

2 comentarios en «Cómo y para qué crear tu blog docente»

  1. ¡Me encanta esta entrada! ¡Y qué identificada me siento! Estoy totalmente de acuerdo en que crear un blog ayuda a desarrollar tu competencia digital, yo ya lo estoy comprobando y eso que sólo llevo un mes en el meollo del asunto. A parte de descubrir blogs interesantísimos, crear un blog te lleva a conocer a gente muy potente en las TIC, nos hace más críticos, adaptamos las buenas ideas de otros a nuestra realidad y por supuesto, en una oposición nunca será igual hablar de las TIC desde la teoría que desde tu propia experiencia.

    Un abrazo

    Responder
    • Muchas gracias por tu comentario Patricia, creo que tu opinión puede ser de mucha utilidad a los que ahora se están preparando para enfrentarse a las oposiciones, además no es lo mismo que lo diga yo a que lo exprese alguien que habla de su propia experiencia y que ha sabido trasmitirlo tan bien. Mucha suerte con tu blog Mi primera tiza y espero que sigas aprendiendo, ahora, y toda tu vida de maestra. Un abrazo.

      Responder

Deja un comentario