Crea y comparte para desarrollar tu PLE y tu red personal de aprendizaje
Como de momento no hay convocatoria cercana de oposiciones a maestros he aprovechado para hablar del entorno personal de aprendizaje (PLE) como estrategia para mejorar nuestra formación en general y para estar mejor preparados de cara a las oposiciones en particular.
Nuestro PLE está constituido por todas aquellas actividades, relaciones, herramientas, de las cuales y con las cuales aprendemos utilizando internet como vía de comunicación.
Una parte significativa por tanto es la red de personas con las que nos comunicamos en este proceso, dichas personas constituyen nuestra red personal de aprendizaje PNL (personal network learning).
La parte más característica e interesante del PLE es que no solo eres receptor de información sino que también puedes (y debes) seleccionar, elaborar, producir y compartir información. Precisamente este papel activo es lo que enriquecerá todo el proceso. Ya hemos visto una posibilidad de compartir en la red: la creación de un blog y cómo puede serte de utilidad en la preparación de oposiciones. Hoy vamos a ver otras posibilidades de crear y compartir en internet y de esta manera ir desarrollando y enriqueciendo tu PLE:
- la curación de contenidos,
- la relación con otros docentes en las redes sociales
Curación de contenidos: qué es, para qué sirve, cómo se hace
La curación de contenidos es una actividad que está creciendo y desarrollándose a medida que la red también crece y se hace inabarcable. El curador o content curator selecciona y comparte los recursos que considera de utilidad de acuerdo con algún criterio dado. En el campo de la educación son numerosos los docentes que se dedican a realizar esta función de forma más o menos formal.
Es una buena forma de empezar a participar activamente, conocer gente e ir generando esa red personal de aprendizaje de la que hablábamos ya que simplemente deberás utilizar una herramienta de curación de contenidos y empezar a realizar tu selección, ello te pondrá en contacto con otros docentes con intereses similares a los tuyos.
En realidad todos los que participamos en internet solemos ir seleccionado y recomendando contenidos, también lo hacen todos los que navegan y van marcando favoritos o compartiendo marcadores con cualquiera de las herramientas sociales para esta función como Diigo o Delicious de las que ya hablamos en un post anterior.
Para realizar la curación de contenidos de manera más formal también hay herramientas específicas que facilitan el hecho de ir marcando como interesantes los contenidos que nos gustan e ir elaborando listas que podemos compartir con otros usuarios, conocidos o desconocidos para nosotros.
Las listas de recursos seleccionados pueden presentarse con diferentes formatos, por ejemplo, listas, páginas web, formatos similares a la prensa digital o tableros de imágenes.
- List.ly. Yo utilizo List.ly para seleccionar y clasificar contenidos relacionados con los temas que trabajo en este blog, la herramienta me permite seleccionar recursos, clasificarlos con etiquetas, agruparlos en diferentes listas e integrarlas donde me interesa (recursos para opositores, para primaria, para infantil y noticias para opositores, por ejemplo).
- Scoop.it. Una de las herramientas más populares es Scoop.it, en ella se crea una página donde se puede ver todo el contenido que vas seleccionando y además te ofrece contenidos similares a los que te interesan de acuerdo a una serie de palabras clave que puedes introducir (educación infantil u oposiciones, por ejemplo). La faceta social de Scoop.it es muy potente así que enseguida empezarás a contactar con otros usuarios con intereses parecidos a los tuyos y con personas que sigues en otras redes sociales (contactos de twitter, de facebook) por lo que siempre habrá propuestas interesantes que investigar. (página de patricia torrijos, de oposiciones y empleo).

- Pinterest, seguro que ya la conoces pero a lo mejor no has pensado utilizarla para buscar y compartir recursos educativos (educación en pinterest). Si es así te sorprenderá, son muchísimos los maestros que fotografían y publican trabajos de sus alumnos o propuestas que realizan para su aula lo que te dará montones de ideas. Si te animas a crear tu propio tablero podrás enseñar todos aquellos materiales que realizas para los rincones de tu aula, para proyectos específicos, material didáctico “casero”, etc. y todo el que encuentres que te guste por la red.
Existen otras como Edshelf específica para recursos de educación, Bundlr, Paper.li (aquí tienes el diario de Teresa Torné o el diario de EduPLEmooc de Rosa Díez). También puedes comentar e intercambiar opiniones sobre el material interesante que tú y tus amigos encontráis en la red utilizando Friendfeed
En general son muy fáciles de utilizar, basta con crear una cuenta con los datos habituales, instalar el botón marcador en tu navegador y empezar a seleccionar los recursos que te interesen cuando navegues por la red. En seguida empezarás a contactar con otros usuarios de la aplicación y se multiplicarán tus opciones de encontrar, compartir y aprender. Si te animas a empezar te recomiendo Scoop.it o Pinterest, por la facilidad de uso y por la cantidad de docentes y recursos para educación que encontrarás en ellas.
Ten en cuenta que lo que hace útil la curación de contenidos es que tengas criterios para seleccionar (cuanto más específica sea la selección mejor, más útil resultará, no es lo mismo “recursos tic para educación”, que “recursos tic para matemáticas de 1º ciclo”), que los recursos sean de calidad y tu propia aportación comentando por qué te parecen interesantes, cuáles son tus propuestas de uso u otras aportaciones personales que podrás hacer en cada uno de los elementos que selecciones y que será lo que dé valor a tu propuesta.
Participa en redes sociales con docentes para desarrollar tu PLE
Además del uso personal asociado al ocio que seguro que conoces las redes sociales también son un recurso fantástico para aprender y lógicamente, para conocer gente, generar contactos y enriquecer tu red personal de aprendizaje.
- Facebook. En Facebook hay numerosas páginas de particulares y de instituciones relacionadas con educación, y con las oposiciones por supuesto. Es fácil encontrar grupos en los que podrás apuntarte: Opositores docentes 2014, Profesores de Educación Infantil 0-6, El avioncito de los sueños, Profesores de educación primaria y Opositores y maestros de Educación Infantil.
O páginas como Actividades para educación infantil y Oposiciones Educación.
- Twitter es mi favorita para estar al día de todo lo que ocurre, nada más fácil que empezar a seguir a otros maestros para compartir con ellos; o propuestas como el Entorno de Aprendizaje Guadalinfo @edaguadalinfo; mi cuenta de twitter es @preparatusopos, si te animas a seguirme podremos compartir de forma más directa. Si quieres buscar gente que te pueda interesar basta buscar hanstags que reflejen tus interese como #educación, #oposiciones, #infantil, #recursostic o cualquiera que se te ocurra.
- Redes sociales específicas para docentes como Educlipper, Edmodo (plataforma social educativa gratuita que proporciona un entorno cerrado y privado, a modo de microblogging, para padres, alumnos y profesores), Redalumnos con más o menos las mismas funciones o Internet en el Aula, es la Red social docente para una educación del siglo XXI creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Creo que aquí tienes muchos recursos para si eres sólo un visitante convertirte en un residente en la red y conseguir tener en internet, en los recursos que te ofrece y sobre todo por el contacto con mucha otra gente que tiene los mismos intereses que tú, una potente herramienta de aprendizaje. Si ya eres residente anímate a compartir con nosotros en los comentarios tus recursos, enlaces o propuestas que nos ayuden a todos a aprender y mejorar.