Desterrando neuromitos educativos

¿Sabes lo que son los neuromitos y que tú probablemente también crees alguno?

Las investigaciones neurocientíficas aportan gran información sobre cómo aprende el cerebro, información que lógicamente cada vez va a tener más importancia en el ámbito educativo y que influirá en cómo diseñamos los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Pero hay que ser cuidadoso en cómo, hoy por hoy, se están trasladando estos descubrimientos a las aulas, porque con frecuencia nuestras propias creencias sobre cómo funciona el cerebro influyen significativamente en la comprensión del significado de los resultados de las investigaciones dando lugar a los llamados “neuromitos” o errores de interpretación de los descubrimientos científicos.

Estos errores tienen más o menos relevancia en la medida en que afecten a nuestro comportamiento docente, por lo que todos debemos ser conscientes para que no condicionen nuestro trabajo con los alumnos.

Pero si además te estás preparando para las oposiciones tienes que ser especialmente cuidadoso y evitar que por desconocimiento o por descuido uno de estos neuromitos se deslice en tu discurso (temas, defensa de la programación…) o en tu práctica (propuestas didácticas, resolución de casos prácticos, etc.).

Como la mejor manera de desterrarlos es identificarlos y tomar conciencia hemos preparado un cuestionario para que puedas comprobar si tú también caes en alguno de estos neuromitos y contrastar tus resultados con los del resto de compañeros.

Algunos están muy generalizados como la teoría de que se mejora el aprendizaje de los alumnos cuando la metodología coincide con el estilo de aprendizaje, (¿tú también lo creías?). Y para muchos tampoco tiene base científica la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (en el excelente blog Escuela con cerebro puedes leer sobre estos neuromitos).

Si muchos de estos mitos se han colado en tus conocimientos pedagógicos, no te preocupes, ahora ya sabes que debes estar atento y controlarlo para que no te den alguna sorpresa.

¿Por qué es importante identificar los neuromitos?

Además del hecho evidente de que pueden llevarnos a conclusiones y prácticas inadecuadas o poco eficaces hay aspectos especialmente significativos que pueden condicionar las expectativas sobre los alumnos como creer que pasados determinados momentos del desarrollo ya no se pueden realizar determinados aprendizajes o que la capacidad intelectual es heredada y no puede ser cambiada por el entorno o la experiencia.

Por tanto hay que evitar determinadas metodologías y enfoques que carecen de fundamento científicos por mucho que estén ampliamente divulgados, o incluso «de moda», y tratar de conocer las metodologías y principios que rigen el aprendizaje que sí han sido comprobados por la experiencia y las investigaciones.

Propuestas que sí están respaldadas por la investigación en educación:

Las investigaciones en el ámbito educativo ofrecen algunas ideas fáciles de llevar a la práctica que sí están comprobadas científicamente.

Algunas de ellas son:

  • Decorar el aula con una selección de recordatorios o carteles que sirva de ayuda al aprendizaje que se esté trabajando en ese momento, láminas inspiradoras y los propios trabajos de los alumnos puede crear un ambiente acogedor a la vez que estimulante.
  • El desarrollo del proceso lector se beneficia de un enfoque multisensorial, por lo que conviene combinar diferentes formas de lectura: lectura en voz alta, leer con el apoyo de imágenes, escuchar leer a otros mientras se ven imágenes, etc.
  • Se obtienen los mejores resultados cuando la información se presenta combinando imágenes y texto.
  • El desarrollo de funciones ejecutivas tiene incidencia directa en la mejora de los aprendizajes.
  • El error y la corrección del error son estrategias de aprendizaje muy potentes, por lo que dejar que los alumnos “lo intenten” es muy útil, incluso dejar que traten de adivinar una respuesta.

Y un dato muy importante: ayudar a los alumnos a mejorar su comportamiento mejora drásticamente sus posibilidades de éxito académico, por lo que todos los esfuerzos que se hagan en ese sentido estarán justificados.

No olvides que cuando los alumnos están interesados en el aprendizaje, se sienten implicados y responsables del proceso su comportamiento mejora significativamente por lo que puedes crear un círculo virtuoso si creas las condiciones adecuadas.

Si este post te ha parecido interesante apúntate al boletín de novedades del blog, así no te perderás ninguna de nuestras publicaciones y además de seguir aprendiendo de forma amena te mantendrás informado de todas las novedades que afecten a las oposiciones.


Otros post que te pueden interesar:

  • La debilidad de la fuerza de voluntad. Mejorar la fuerza de voluntad es posible, y si estás estudiando oposiciones verdaderamente necesitas tener fuerza de voluntad y tenacidad para conseguir tu objetivo. En este post te ayudamos a lograrlo.
  • Recursos TIC para animar a leer. En todas las programaciones es necesario incluir propuestas de TIC y desarrollar el hábito lector. Aquí tienes algunas ideas atractivas.
Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

Deja un comentario