La vuelta el cole es uno de los momentos más emocionantes del curso escolar. Se acaban las vacaciones, hay que reincorporarse al aula, puede ser que con alumnos nuevos e incluso en un centro nuevo.
Y seguramente con demasiado poco tiempo para organizarlo todo como nos gustaría, así que aquí van unas cuantas actividades de inicio de curso que te ayudarán a empezar con buen pie.
Ya hemos hablado en otros post de la importancia de temporalizar todos los momentos del curso escolar, no solo las unidades didácticas (error por cierto frecuente en las oposiciones), sino los momentos previos, cuando estamos empezando el curso, y cualquier otro como los días previos a las vacaciones
Obviamente el comienzo de curso es un momento especialmente sensible que debemos planificar cuidadosamente ya que hay que aprovecharlo para:
- recibir a los alumnos y crear un clima acogedor de bienvenida
- crear ocasiones que nos permitan conocer personalmente a cada uno de ellos y detectar sus necesidades,
- realizar la evaluación inicial, saber en qué punto del proceso de aprendizaje se encuentran para ajustar nuestras propuestas motivar a los alumnos y despertar su interés hacia lo que vamos a hacer y aprender en el aula,
- crear grupo, integrando a todos los alumnos desde su incorporación, dotándoles de conciencia de pertenencia a un grupo en el que se sentirán reforzados y acompañados en su proceso de aprendizaje.
Cómo podemos hacer que nuestros alumnos “sean” un grupo
El grupo es fundamental en el proceso de socialización que debe desarrollarse en el aula, de su existencia y buen estado de salud dependerá en gran medida el clima de seguridad y confianza que necesitamos en el aula para que los alumnos puedan disfrutar del proceso de aprendizaje que estamos a punto de comenzar.
Ahí muchas estrategias para conseguir crear y desarrollar los vínculos necesarios entre los alumnos para realmente se constituyan como un grupo con identidad propia: poner un nombre al grupo entre todos, elegir una mascota, decorar el aula, establecer normas propias, etc.
Y también podemos realizar técnicas de cohesión grupal, como veremos a continuación.
Pero antes que nada, podemos empezar el curso asegurándonos de que todos se conozcan, si todos o algunos ya son compañeros de otros años, podemos hacer que se conozcan un poco más con alguna actividad que no deje a los nuevos solos ante el grupo, por ejemplo jugando al Bingo de la amistad.
Bingo de la amistad
Es una actividad muy fácil de preparar, simplemente necesitas una hoja para cada alumno en la que habrás preparado una cuadrícula en la que cada cuadrado tendrá una consigna (puedes hacerlo con el formato de los cartones del bingo).
Los alumnos deben ir por la clase hablando con los compañeros para conseguir rellenar cada una de las cuadrículas con la firma de un compañero que cumpla la condición indicada.
Cada vez que consiguen una firma tiene que gritar “¡Bingo!”, o cualquier otra expresión que sepas que les va a resultar divertida.
En las cuadrículas puedes poner las características que quieras, del tipo: me gusta nadar, tengo un perro, me gustan los videojuegos, me gusta leer, he vivido en otro país, vengo al cole en autobús, odio las galletas… y puedes poner más o menos casillas según el número de alumnos de tu aula o la duración que quieras darle a la actividad.
Hay que dejar un tiempo suficiente para que todos los alumnos hayan conseguido algunas firmas en sus casillas y luego comentar en grupo lo que hemos aprendido sobre nuestros compañeros.
No olvides observar a tus alumnos mientras pasean por la clase buscando amigos, fíjate en quién tiene buenas estrategias comunicativas, quién encuentra dificultades para relacionarse, si hay alguno que ayuda al resto…
En este tipo de actividades observar la dinámica te proporcionará una información muy interesante sobre tu grupo.
La clase caótica
En esta divertida propuesta los alumnos encuentran un aula desordenada con todo el mobiliario apilado de cualquier manera, y unas instrucciones con un plano del aula y unas coordenadas que les indican dónde tiene que ir cada alumno.
Deben trabajar en equipo para conseguir que todo quede en el lugar correcto. Las indicaciones pueden ser más o menos complicadas en función de la edad de los alumnos.
Una vez conseguido queda comentar en grupo cómo lo hemos logrado, destacando la ayuda de todos y el papel que cada uno ha representado.
Cuanto más misterio y aventura le des a la propuestas más disfrutarán tus alumnos, te dejo la presentación de Jorge QC donde puedes ver el video resumen de la experiencia, el video-propuesta para motivar a los alumnos y unas instrucciones que te serán útiles si quieres ponerla en marcha:
La torre de espaguetis
Aaron Asencio (@aaronasenciofer en Twitter) nos comparte esta dinámica que busca conseguir que los alumnos, mediante un trabajo cooperativo reflexionen sobre la coordinación, el liderazgo, la importancia de cada uno de los miembros del equipo para conseguir un objetivo común, etc.
Además es una estupenda manera de ir preparando a los alumnos para el aprendizaje cooperativo.
Simplemente necesitas:
- unos cuantos espaguetis crudos,
- 1 metro de celo,
- 1 metro de cordel,
- una nube, gominola o golosina similar,
- y unas tijeras para cada grupo.
El objetivo consiste en conseguir, solo con los materiales comentados una una estructura que se sostenga por sí sola y sostenga en lo alto la golosina.
Es recomendable establecer un tiempo máximo y utilizar un temporizador para que los alumnos sean conscientes de su avance.
La diversión y el trabajo de grupo está asegurado para alumnos, mientras tú puedes ir recabando información sobre los alumnos que te permitirá gestionar de forma eficiente los grupos para el trabajo cooperativo.
Para terminar
Pensar cada momento del curso escolar es imprescindible para hacer una buena programación, de esas en las que se nota que es un trabajo original, cuidadoso y bien hecho.
Si quieres seguir aprendiendo, semana a semana estrategias y propuestas que te ayudarán como profes y como opositor apúntate a nuestro boletín y no te perderás ningún nuevo post.
Otros post que te ayudarán a empezar con éxito el curso.
- En Preparando la vuelta al cole, analizamos cómo se debe programar el inicio de curso escolar, los diferentes aspectos que hay que considerar y cómo vamos a incluirlos en la programación didáctica de las oposiciones.
- Si además de las actividades que hemos visto hoy quieres ampliar tu repertorio en Actividades de inicio de curso para empezar con buen pie desarrollamos cómo presentar el curso a los alumnos: contenidos, estrategias de motivación, metodología, materiales y recursos que utilizaremos, espacios del aula… es decir planificaremos la bienvenida de los alumnos al nuevo curso
- Incluye la metodología de aprendizaje cooperativo en tu programación didáctica te ayudará si te has quedado con ganas de aprender más sobre el aprendizaje cooperativo