Qué es un Entorno Personal de Aprendizaje
PLE es el acrónimo en inglés de Entorno Personal de Aprendizaje, hace referencia a todos los recursos (herramientas, servicios y conexiones) que utilizamos para aprender. Es un proyecto de aprendizaje elaborado por nosotros mismos, con nuestros propios objetivos, recursos, motivación y ganas por aprender que se enriquece y mejora gracias a la interacción con otros a través de la red (PLE en la wikipedia).
El PLE es un enfoque del aprendizaje, todos tenemos nuestro propio PLE, tú, que lees este blog para aprender sobre la preparación de oposiciones, también lo tienes, y este blog forma parte de él (espero que una parte útil).
Para entender mejor lo que es un PLE escuchamos a uno de los referentes en su estudio: Jordi Adell (@jordi_a en twitter). En este video, nos explica qué es un PLE de forma breve y concreta, hablando primero de los aspectos teóricos para describir luego sus elementos: herramientas que utilizamos para comunicarnos, recursos (revistas, webs, wikis, publicaciones…), y la red personal de aprendizaje (PNL) o conjunto de personas con las que mantenemos contacto:
Me gustaría destacar el aspecto final, que quizá es lo más característico del PLE: tu propia participación, ya que en tu PLE no sólo recibes sino que también produces y compartes información. Puede ser algo tan sencillo como añadir tus comentarios en un blog, o compartir y comentar recursos con tu grupo de amigos, seleccionar contenidos interesantes y recomendarlos (curación de contenidos), participar en un grupo o red social, o incluso elaborar tu propio blog. Todo ello incrementará exponencialmente tus posibilidades de aprender.
Si tienes interés en saber más sobre PLE:
- En el blog de David Álvarez (@balhisay), e-aprendizaje encontrarás una serie de artículos sobre el PLE: qué es un PLE, diseña tu propio PLE, PLE y PLN, usar twitter, los docentes como proveedores de PLE, herramientas favoritas, etc., además puedes descargarlos en el e-book gratuito Los PLE son para el verano. Además te recomiendo escuchar el podcast Entornos personales de aprendizaje de educ@conTIC en el que varios docentes explican cómo son sus PLEs y qué utilidad les encuentran:
- Ebook gratuito de Jordi Adell y Linda Castañeda (@lindacq): Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red.
- Pero sobre todo te recomiendo que te animes a apuntarte al MOOC: Entornos personales de aprendizaje para el desarrollo profesional docente,(
#eduPLEmooc) así a la medida que aprendes lo que es un PLE entrarás en contacto de primera mano con herramientas y recursos utilizados por otros muchos docentes lo que te permitirá elaborar, o desarrollar y enriquecer tu propio PLE. Yo ya me he matriculado, empezamos el 13 de enero, apúntate y tendremos ocasión de conocernos, colaborar y aprender juntos. ¡Anímate!

Diseña tu propio entorno personal de aprendizaje
Aquí tienes unos sencillos pasos para ayudarte a diseñar tu propio PLE:
David Álvarez recoge en su blog la propuesta de Sue Waters, editora de Edublogger ampliada por Jordi Adell:
1. Crea una cuenta de twitter
2. Crea tu propio blog
3. Suscríbete vía RSS a otros blogs
4. Comienza a usar servicios de marcadores sociales
5. Únete a alguna comunidad de NING
6. Agrega tu lifestreaming y compártelo (por ejemplo con FriendFeed), suscríbete al lifestreaming de otros.
¿Cómo te puede ayudar tu PLE a mejorar la preparación para las oposiciones?
Si lees habitualmente este blog sabrás que creo que una de las mejores formas de prepararse para las oposiciones es continuar formándose en todas las facetas de la labor docente, especialmente en aquellas relacionadas con la innovación, los cambios metodológicos y la incorporación de recursos tecnológicos a la docencia. En todos estos aspectos internet te ofrece una cantidad de recursos inagotable.
Diseñando y desarrollando tu propio entorno personal de aprendizaje (PLE) mejorarás tu formación como docente en aspectos generales lo que repercutirá en tus posibilidades de pasar con éxito una oposición. Pero también puedes incluir en tu PLE formación directamente relacionada con la oposición.
En el próximo post veremos mi selección de herramientas y recursos para tu PLE y más adelante cómo organizar los recursos que nos interesan.
Si te animas a dar un paso también veremos cómo crear y compartir, y no solo consumir, para conseguir desarrollar nuestro PLE.
Mientras anímate a inscribirte el el MOOC PLE para el desarrollo personal docente, a ver si nos vemos allí!