Los 5 errores en las programaciones que detestan los tribunales

¿Estás seguro de no cometer estos errores en tu programación?

Dentro de poco nos enfrentamos a las temidas oposiciones, probablemente estarás terminando tu programación y quieres asegurarte de que todo está listo para su entrega.

Los tribunales se encuentran año tras año con errores que perfectamente podrían haberse evitado con un mínimo de cuidado y que además transmiten muy mala impresión del opositor ya que si en una prueba tan importante como es una oposición, y con un trabajo que se lleva hecho desde casa, se cometen errores tan importantes el resto de preparación queda en entredicho.

La programación es solo una parte más de las oposiciones, pero ten cuidado y no dejes que ninguno de estos errores te juegue una mala pasada:

Copiar y pegar de otras programaciones

Hacer una programación original, en el sentido de elaborada por ti mismo, no solo es una buena recomendación sino que es fundamental.

Son numerosas las comunidades que ya regulan al respecto señalando en las convocatorias que la programación tiene que estar hecha por el opositor y que el tribunal puede rechazarla (o puntuarla con un 0) si detecta que no es así.

La práctica de coger una programación (de las que ofrecen las academias, de un compañero o descargada de internet) y hacer unos pequeños cambios da una sensación de falsa seguridad, pero es muy sencillo detectarlas:

  • en primer lugar porque a veces son varias las copias de la misma programación las que se entregan al mismo tribunal,
  • en otras ocasiones porque al copiar y pegar se dejan frases o párrafos que no corresponden con el resto (incluso hay erratas que se repiten una y otra vez),
  • y especialmente porque no hay coherencia entre el discurso del opositor y el contenido y estilo del texto escrito.

Pensar que el tribunal no se la va a leer

¡Te equivocas!, los tribunales se las leen todas, y te sorprendería lo fácil que es reconocer algo que ya se ha leído recientemente.

Los tribunales por lo general están formados por docentes que tratan de realizar con la máxima profesionalidad el trabajo que se les ha encomendado, aunque muchas ocasiones se trata de un trabajo que no desean (es julio, hace mucho calor, exige mucha responsabilidad, los opositores con frecuencia se quejan de su desempeño, etc.).

Así que se leerán cuidadosamente tu programación y verán claramente si se trata de un trabajo bien hecho o simplemente algo para salir del paso.

Ten en cuenta que a una oposición se va a competir con cientos de personas por una plaza, así que hay que demostrar ser el mejor.

Si no trabajas como corresponde tu programación no puedes esperar buenos resultados.

¡Cuidado con el contexto!

Una buena descripción del contexto es importante ya que es lo que posteriormente dará sentido a nuestras propuestas educativas.

Pero no te metas en camisa de once varas, elige para describir un contexto que sea mínimamente conocido para ti, aunque sea del centro donde hiciste las prácticas.

Si haces referencia a centros reales por su nombre, sé objetivo, puede ocurrir que el tribunal lo conozca. Si vas a describir un centro con las características inventadas que te convengan, no le pongas nombre, así evitarás problemas.

Si conoces centros con características particulares, adelante, no hay nada más aburrido que estar leyendo una y otra vez programaciones idénticas.

Si puedes ser original no desperdicies la oportunidad.

Pero lo más importante, sé coherente, las propuestas tienen que ser adecuadas a las características que has descrito, sino no tendrán sentido y habrás perdido la oportunidad de demostrar al tribunal que sabes adaptarte a las necesidades de tus hipotéticos alumnos.

Hablar de lo que no se sabe

La terminología educativa está plagada de términos “de moda” o que suenan bien: educación líquida, visual thinking, flipped classroom, comunidades de aprendizaje, ABP…, es grande la tentación de citarlos pensando que da imagen de modernidad y de buena preparación

Pero no lo hagas si no tiene relación con tu programación y sobre todo, si no sabes de lo que hablas, se nota mucho y puede ponerte en una situación incómoda con el tribunal sin ninguna necesidad.

Recuerda que la exposición termina con un tiempo para el debate, el tribunal puede preguntarte sobre «ese término» que has citado anteriormente, imagina cómo te sentirás si no puedes responderle.

Esta parte de la exposición y debate es imprescindible prepararla cuidadosamente y no siempre se le dedica la atención necesaria.

El principal y más peligroso error en tu programación: No revisar la convocatoria

Este lo he dejado para el final pero en realidad es lo más importante, así que quiero que te quedes con esta idea: es fundamental que tú mismo leas en la propia convocatoria los requisitos de la programación.

Estos días se han publicado, o estarán a punto de publicarse, todas las convocatorias. Asegúrate de que lees cuidadosamente todos los requisitos de la programación didáctica.

No te confíes con la del año pasado, ni con la de otra comunidad autónoma, ni con lo que te digan en la academia…, puede costarte caro.

Todos los años hay casos de programaciones con el tamaño de letra inadecuado, con más páginas de las permitidas, sin alguno de los apartados obligatorios, con normativa obsoleta en las referencias legales, con un interlineado diferente en las tablas, con hojas por las dos caras…

Probablemente al tribunal le sabrá fatal penalizarte por estas cosas, pero también se sentirán terriblemente injusto con el resto de opositores si no lo hacen.

Es tu responsabilidad revisar cuidadosamente tu programación, y tienes tiempo para hacerlo, ¡no lo dejes para última hora!

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

85 comentarios en «Los 5 errores en las programaciones que detestan los tribunales»

  1. Gracias por el enlace a mi blog Ester.

    La verdad es que todo lo que mencionas es vital. Hay que tener cuidad con las programaciones precocinadas de academia y preparadores.

    Si defiendes una programación con la convicción del que la ha confeccionado cuidadosamente durante semanas el tribunal lo nota y lo contrario también se nota y se nota mucho.

    Tu programación tiene que ser original pero no original a cualquier coste.

    La originalidad tiene que salir de ti mismo, de tu personalidad, de tus experiencias pasadas… la programación tiene que ser un reflejo de ti mismo. El tribunal no te conoce de nada y quiere saber si serás un buen docente o no… la única manera que tiene de averiguarlo es con la impresión que tu le dejes.

    Y esa impresión tiene que ser tan buena que no te puedan ignorar, algo así como que digan: » Ah este fue el chaval ese que se inventó una pet para darle cohesión a las uudd y que propuso esa actividad tan divertida»

    Todo esto no es fácil y por eso no aprueba todo el mundo. Pero si estás dispuesto a hacer un trabajo serio yo estoy seguro de que tarde o temprano llegará tu momento.

    Gran post! Un saludo.

    Responder
    • Tienes razón Javier, y los comentarios y recomendaciones de miembros de tribunales que has publicado en tu blog deberían ser tenidos muy en cuenta. En muchas ocasiones nos falta autocrítica y eso nos impide aprender y mejorar.

      Responder
      • Buenas noches tengo una duda..entregué la programación hoy y se movió un cuadro de la última hoja..mi preocupación es que son 69 hojas y al moverse envíe 61..supongo que es un error grande y penalización que conllevará a que me evalúen distinto imagino..es muy grave?gracias un saludo

        Responder
        • Hola Roberto, es difícil saberlo, ¿qué dice tu convocatoria?, en ella puede establecerse qué corresponde hacer en caso de que no se respeten las normas de edición. Lo normal es que se penalice algo pero no se excluya la valoración. Lo más probable es que sea competencia del tribunal valorar la infracción y decidir la penalización, y en tu caso, por lo que dices, no es grave.

          Yo me llevaría a la defensa una copia de la versión original en la que entiendo que sí se respetaban las especificaciones de la convocatoria para mostrársela al tribunal y les explicaría lo ocurrido. Puede ser que simplemente decidan no valorar las hojas presentadas de más (si es el caso, dices que eran 69 pero que al final envías 61, pero creo que te refieres a 71).

          Ánimo y suerte, espero que tengas un tribunal comprensivo y si no fuera así te recomendaría reclamar.

          Responder
  2. ¡Qué razón tienes con lo de revisar con tiempo!, hace algunas convocatorias yo entregué sin darme cuenta la programación en «arial narrow», que en realidad es el tipo de letra arial pero comprimida (aunque yo no lo sabía). Entonces no ponía todavía lo de sin comprimir, pero lo pasé fatall hasta el último momento por si me la echaban para atrás.

    Responder
    • Hola Luci, a eso es a lo que me refería, pequeños errores que a veces hasta que no imprimes la programación y lo revisas o lo ve alguien ni se percibe. Podemos pensar que casi no se nota, pero hay que tener en cuenta que el tribunal tiene muchas iguales por lo que cualquier diferencia salta a la vista.
      Me alegro de que no tuviera consecuencias, pero desde luego es mejor evitar riesgos.

      Responder
  3. Hola de nuevo Ester,. Estoy haciendo las unidades didácticas y me surge una duda.
    con la LOMCE desaparecen los objetivos de área (en mi comunidad) pero hay que incluir objetivos didácticos en las unidades didácticas??
    un saludo y mil gracias!

    Responder
    • Hola María, pues yo creo que lo mejor es que los pongas, técnicamente no deberían ser necesarios pero creo que la costumbre actual es ponerlos y se corresponde más con la práctica habitual indicar los objetivos didácticos de las unidades, de hecho en gran parte de la documentación que hay al respecto siguen indicándose como elementos de las programaciones de aula.

      Responder
    • Yo sólo pondría el objetivo general de área al que hace referencia la unidad y diría en la defensa oral que también debe de contribuir de alguna manera al desarrollo en su medida de alguno más , ya que como tú has dicho los objetivos en LOMCE de área no aparecen como tal. Un perfil competencia o de área pienso que sería lo más conveniente ya que eso sí aparece por ley.

      Las competencias clave y los estándares son más las referencias «específicas» a alcanzar que los objetivos generales que como lo define el art2 de LOMCE son referentes «relativos» de la adquisición del proceso de enseñanza/aprendizaje.

      Yo pienso que un cuadro donde presentes la relación competencia clave, boj general, contenido, criterio evaluación y estándar ya va bastante «apreta» la cosa no?

      Un saludo

      Responder
  4. Hola Ester! muchas gracias por tus consejos, son de gran ayuda 🙂

    Yo tengo una pregunta que a lo mejor es un poco tonta, pero no se a quién preguntarle porque me estoy preparando por mi cuenta las oposiciones.
    Siempre nos dan unas pautas sobre el tipo de letra y tamaño, pero para la portada ¿crees que también hay que ajustarla al mismo tamaño y tipo de letra o se podrá elegir libremente?.

    Gracias de antemano.
    Un saludo.

    Responder
    • Hola Raquel, normalmente en la portada se puede poner el tipo de letra que quieras, imágenes y diseño libre. Siempre que la convocatoria no diga lo contrario, que puede ser. No lo he visto recientemente pero algún año en Aragón (me parece) había un modelo común para la portada.
      Así que ya sabes, revisa la convocatoria, y si lo puedes hacer a tu gusto, trata de presentar una buena portada que llame la atención del tribunal. En este post tienes más información sobre cómo hacer una buena portada.

      Responder
      • Hola Ester,

        Tengo una duda con respecto a las imágenes en la programación. Tengo dudas de si puedo poner imágenes que contengan frases pero que no están con la tipografía de letra que marcaría la convocatoria. No sé si las imágenes también deben mantener la letra.

        Te pongo un ejemplo de imagen y si pudieras orientarme si este tipo de imágenes se pueden incluir en la programación te estaría muy agradecida:

        https://www.google.es/search?q=flip classroom&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiHueKZoJvMAhVI0xoKHePdDmoQ_AUIBygB&biw=1366&bih=599#imgrc=CQGmBdV9yRGyaM:

        Un saludo

        Responder
        • Hola Rosario, pues no sé, en principio una imagen cuya frase no añadiera contenido (del tipo slogan) no creo que pudiera ser un problema, pero si el tribunal interpreta que es contenido de la programación sí podrían considerar que no respeta los requisitos de la convocatoria. Yo no me arriesgaría (pero ten en cuenta que es solo mi opinión, y que yo con estás cosas tal vez me pase de prudente).

          Responder
        • Hola, yo cuando tengo alguna duda en cuanto al formato que permite o no la convocatoria, llamo por teléfono a la conserjería de educación oportuna, prefiero pecar de pesada y que las buenas mujeres que trabajan allí me digas «plasta» a entregar algo que luego me vaya a excluir de la prueba. 😀

          Responder
      • Buenos días Ester y muchas gracias por aclarar mi duda 🙂

        Hay otra cosilla que no tengo muy clara… Respecto al guión que dejan llevar en la defensa de la progra y unidad didáctica, no se muy bien qué es lo que sí se puede escribir en el guión y lo que no estaría permitido. Y como no pone nada al respecto en la convocatoria…

        Un saludo.

        Responder
        • Pues eso Raquel, que no se sabe exactamente, puedes poner lo que consideres siempre que sea un guión, es decir, que el tribunal no vea el tema escrito apretadito en letra pequeña para que lo leas, sino unos cuantos puntos significativos que te ayuden a hilvanar el discurso.

          Responder
  5. Gracias de nuevo por toda la información.

    Te hago esta consulta porque me parece que estoy a punto de cometer varios errores en la programación y necesito la ayuda de una crack como tú.
    1. Me acabo de dar cuenta de que en muchas ocasiones utilizo el término asignatura y otras veces el de materia, en qué contexto va cada una? o cuál es la correcta?

    2. Dentro del plan de mejora te parece que el departamento de EF dé los calentamientos en inglés para apoyar a la materia de Inglés que en la memoria escolar del año pasado se vislumbraba que sufría un descenso en la motivación del alumnado?

    3. En principio y al solicitar una programación didáctica no hace falta que desglosemos todas las UUDD sino simplemente que relacionemos todas las UUDD con los elementos del currículo, aspecto que se puede cumplir con una tabla que relacione todo, siendo esto así por qué la mayoría de la gente utiliza 20 folios en hacer esto cuando no es necesario? No solicitan una programación de aula. Me entra la duda.

    GRACIAS

    Responder
    • Hola Javier, pues la diferencia entre asignatura y materia no está demasiado clara, en diferentes ámbitos se utilizan con significados similares pero con matices. Como tú te preparas para secundaria creo que debes utilizar la definición que se da en el currículo oficial (echa un vistazo al RD de currículo básico de secundaria y bachillerato 1105/2014).

      En él se definen así: «Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se
      clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las
      etapas educativas o los programas en que participe el alumnado».

      No he entendido a qué te refieres en el número 2.

      La programación didáctica que se presenta en las oposiciones es algo mixto entre la programación didáctica (que elaboran los departamentos) y la de aula que se debe hacer cada profesor para cada grupo concreto. Por eso se suele emplear una hoja al menos para cada UD.

      Responder
  6. Muchas gracias Ester… es que al prepararme por mi cuenta y que a veces las Convocatorias no son muy claras al respecto pues me surgen dudas y gracias a poder consultarte a tí he solventado algunas de ellas y me has ayudado a aclarar muchas cosas.

    Gracias!!

    Responder
  7. Buenas tardes Ester. Te quería preguntar si estoy en la bolsa de primaria pero no he trabajado y el próximo curso quiero presentarme por otro especialidad AL, me echarian de la bolsa ¿no? y si no he estudiado la carrera de AL tendria dificultad para prepararme el temario, programacion, etc…Muchas gracias.

    Responder
    • Hola María, no lo sé, depende del acuerdo de interinos de tu comunidad, en algunos casos te mantienen en la bolsa pero en otros si cuando hay oposiciones no has llegado a trabajar se rehacen las bolsas y quedas fuera. Lo mejor es que lo preguntes en tu dirección territorial de educación o en un sindicato local.

      Responder
  8. Hola, llevo siguiendo tu blog 2 años, te felicito, de verdad, es lo mejor que se puede encontrar sobre oposiciones en todo internet, con diferencia.
    1: Una duda, la convocatoria de valencia aun no ha salido, no? ni el plazo de inscripción a las oposiciones, ni el documento del que hablas en tu último punto.

    2:Los indicadores de logro me gustaría ponerlos de cada estándard, pero no me cabe en la hoja de cada Unidad Didáctica, así que no sé si no se pone si es un error grave o depende de cada uno.

    Gracias!

    Responder
    • Hola Javi, no, pero tiene que estar al caer, te dejo aquí la página de conselleria donde tendrás toda la información en cuanto se publique (de momento puedes ir consultando la del curso pasado, no suele haber demasiada diferencia).
      En cuanto a los indicadores de logro yo creo que no pasará nada si en las tablas de las UD pones solo algunos, pero trata de desarrollarlo al máximo en la que te toque exponer.

      Responder
      • Muchas gracias, y una última duda que no voy a academia este año y desconozco algunas cosas.
        Se puede nombrar todavía lo de, por ejemplo: ¿»Artículo X de la LOE asumido sin modificaciones por la actual ley vigente LOMCE (o modificado por la LOMCE)» o la LOE ya ni se nombra, es eliminatorio? porque me gusta más nombrarlo así, sino cambia el número de los artículos y es un lío.
        Gracias!

        Responder
        • No exactamente, es otro elemento más de evaluación. Su conceptualización no está del todo clara, y se usan de diferente forma según se hayan incluido o no en el currículo oficial, los establezca o recomiendo de alguna manera la administración o se dejen a criterio de los centros docentes. En ocasiones se relación con las competencias básicas, como instrumento de comprobación de su nivel de desarrollo.
          Deberías consultar la normativa de currículo de tu comunidad a ver qué dice al respecto.

          En este post se habla algo más de los indicadores de logro.

          Responder
  9. Hola Ester! Muchísimas gracias por este gran trabajo que haces, ayudando a resolver nuestras dudas.
    Yo también me preparo por mi cuenta, y tengo una duda:
    En cuanto a contenidos, criterios de evaluación y estándares; ¿Yo puedo redactarlos con mis palabras, haciéndolos así más concretos? obviamente, basándome en los de la ley, pero algunos son tan generales que me surge la necesidad de concretarlos. Puedo hacerlo?

    Responder
  10. Buenos días Ester.
    En primer lugar millones de gracias por este blog que tantísimo nos ayuda a los primerizos en esto de las oposiciones.

    Me surge alguna duda:
    1- Si no tengo experiencia como docente, ¿debo elaborar la programación en futuro? (podría tocarme en el tribunal alguien que me conozca y sepa que no he trabajado, Pamplona es un pañuelo ¿importaría?).
    La he hecho con el calendario del 2015-2016, ¿ocurriría algo por hablar del futuro con ese calendario? (en ningún sitio aparece la fecha, únicamente lo sabría quién se sepa el calendario del memoria… Para mí la fecha no es lo más importante, creo que lo demás es lo que importa y me va a diferenciar, pero es mi primera vez y no lo tengo claro).

    Responder
    • Hola Elena, yo creo que no es muy importante programar para este curso o para el próximo (hay un post en el que explico un poco más por qué). Pero me parece mejor mantener la coherencia entre el curso elegido y el calendario (da lo mismo programar para un curso u otro pero sí hay que programar teniendo en cuenta las características de cada curso, imagina que quieres celebrar una efeméride, como el año internacional que corresponda, deberá ser el real).
      No creo que tenga importancia que no hayas trabajado y que alguien del tribunal lo sepa, sino que tus propuestas sean adecuadas y demuestres dominar las técnicas necesarias para programar y dar clase.

      Responder
      • Hola Ester.

        Leyendo este mensaje (antiguo, lo sé) me ha asaltado una duda…
        Para los que nos preparamos para 2022, dado que lo hacemos con el currículo de la LOMCE (RD126/2014) y el correspondiente a la LOMLOE empezaría a aplicarse en los cursos impares en 2022/23… Nuestra programación tendría que ser para 2021/22 verdad? No podría ser 2022/23 porque entonces ya no sería con el RD 126, verdad? No sé si es así o me estoy liando yo sola… Te agradecería muchísimo que me lo pudieras aclarar. Mil gracias

        Responder
        • Hola Raquel, no no te has liado es así. En las oposiciones de junio-julio 2022 se presentará una programación como si fuera para este mismo curso 2021-22. De hecho aún no tenemos los currículos que entrarán en vigor en septiembre de 2022, no te angusties 😉

          Responder
  11. Hola Ester. Enhorabuena por tu blog.
    Una pregunta en relación a la programación:
    ¿Sabes si hay que seguir al pie de la letra los apartados de la programación a los que hace referencia la convocatoria, o se pueden reinterpretar? Por ejemplo: En la convocatoria de secundaria de la comunidad valenciana en el apartado de metodología hay subapartados como recursos didácticos o actividades de enseñanza y aprendizaje, ¿puedo hablar de ellos como yo considere o tengo que dividirlos en esos subapartados?
    Muchas gracias de antemano.

    Responder
    • Hola Inma, yo creo que lo más prudente es respetar los apartados que especifique la convocatoria. Sin embargo no hay problema en que incluyas tantos subapartados como desees, lo que puede permitirte organizar mejor la información que consideras adecuado incluir en cada uno de ellos.

      Responder
  12. Hola Ester,
    Voy a preparar la programación para un módulo de un ciclo superior (de la rama de Imagen y Sonido) pero en todos los módulos (y comprobado por varios centros de mi Comunidad que lo imparten) las unidades didácticas no llegan a más de 8-9. ¿Cómo debo plantearlo si en la convocatoria oficial me piden un mínimo de 12 unidades?
    Muchísimas gracias de antemano y enhorabuena por tu labor.

    Responder
    • Hola Alberto, pues no tienes más remedio que presentar las unidades que te pida la convocatoria, supongo que una opción sencilla sería dividir algunas unidades bien en otras más cortas, o hacerlas de la misma duración añadiendo actividades.

      Responder
  13. Hola! Entregué ayer mi programación en aragonés, cumplimentando los 60 folios de la convocatoria, con 150 paginas de anexos, y el tipo de letra e interlineado adecuado. Sin embargo, en el índice no puse numeradas las unidades didácticas, sino que puse un apartado general «unidades didácticas». Podrían no aceptar mi programación? Si no la aceptaran, cuando me avisarian?

    Responder
    • Hola Marta, no creo que la rechacen, puede que penalicen algo la nota si consideran que es una omisión importante pero supongo que irás a defenderla sin más dificultad.
      Pero es un error que difícilmente pasará desapercibido ya que en el momento del sorteo tendrán que recurrir a buscar en el texto del documento la unidad elegida.
      Simplemente discúlpate por el error si te lo comentan, no te ponga muy nerviosa y trata de hacer una exposición tan buena que se olviden de ese fallo.

      Responder
  14. ¡Hola! Enhorabuena por tan magnífico blog, ha sido un gran descubrimiento. Después de leer varios de tus artículos, me sigue quedando una duda… ¿y qué hay de los márgenes de la P.D.? ¿Se puede elegir el tamaño que se prefiera? Es una buena manera de ganar espacio (aquí en Baleares son 45 páginas máximo), pero no he leído nada al respecto.

    Responder
  15. Buenas tardes Ester, gracias por estar siempre ahí para resolver nuestras dudas. Dentro de las 60 hojas de extensión, el índice no se numera ¿no?, ¿y la bibliografía?. He encontrado normas de presentación que indican que estos documentos no se numeran…con lo cual ¿no se contarían dentro de esas 60?. En la convocatoria solo habla de que no cuenta la portada. Mil gracias.

    Responder
    • Hola Noe, si en tu convocatoria especifican que la portada no cuenta creo que hay que entender que todas las demás sí. No vale la pena arriesgarse.

      Responder
  16. Este miércoles se realizará una en Colombia, de un colegio español. Acá no hacemos pruebas así, se usan procesos completamente diferentes, por lo que me encuentro un poco perdida. Esto es lo que se publicó en la convocatoria y quisiera entender un poco qué es todo eso que me piden y qué tengo que preparar exactamente, porque tengo la sensación de que estoy preparando lo que no es y que estoy perdiendo tiempo:

    «…- Redacción de una memoria de no más de tres folios, en la que se describirán las actuaciones y actividades a desarrollar en el puesto de trabajo solicitado, con, al menos, los siguientes apartados: estrategias básicas de actuación; líneas básicas para el desarrollo de una unidad didáctica de la materia. El aspirante presentará y defenderá su memoria, tras lo cual el órgano de selección podrá hacer preguntas en relación con los conocimientos del aspirante sobre los diferentes aspectos que constituyen el objeto del puesto a desempeñar, la experiencia laboral en puestos de características semejantes, así como el dominio del idioma en que ha de impartirse la materia.
    – Prueba práctica de tipo pedagógico y didáctico. El órgano de selección
    determinará el tema de una clase a desarrollar y el aspirante dispondrá de veinte minutos para su preparación. A continuación, el aspirante defenderá los
    planteamientos pedagógicos y didácticos y responderá, en su caso, a las cuestiones propuestas por el órgano de selección. La exposición del aspirante tendrá una duración de 15 minutos..»

    Tengo muchas dudas. No sé si me tengo que regir a las normas colombianas o españolas. El colegio es un convenio entre España y Colombia. No sé si aparte de los tres folios que me piden, debo llevar elaborada una unidad didáctica, No sé si tengo que llevar toda la información en una USB, o en qué formato para la defensa. De hecho no sé si tengo que llevar los 3 folios hechos o hacerlos allá a manera de prueba, ya que me pidieron llevar un esfero.

    Gracias.

    Responder
    • Hola Rosa, efectivamente lo que os piden para el puesto no tiene nada que ver con el proceso de oposiciones que se realiza aquí.

      Parece ser un proceso mucho más sencillo, en el que hay que presentar un proyecto o memoria sobre las características del trabajo a desempeñar que luego hay que defender ante una comisión que puede hacer preguntas al candidato en relación con las características del puesto a desempeñar (entiendo que es un puesto de docente).

      La segunda parte será una prueba práctica en la que tendrás que dar una clase sobre el ema que te indiquen.

      Yo entiendo que como el puesto lo convoca la administración española la normativa será la de aquí, aunque dependerá del convenio bajo el que funcione el centro, ¿sabes si se aplica el sistema educativo español?

      La memoria creo que tienes que llevarla hecha, pero lo mejor será que estés preparada para volver a redactarla si no te permitieran utilizar la que has preparado previamente, yo creo que si no la unidad didáctica completa (tres hojas es muy poco) sí las líneas básicas que te permitan a partir de ahí hacer el resto de la explicación en esos minutos de exposición que tienes.

      No sé lo que es un esfero así que ahí tampoco puedo ayudarte mucho. Lo siento, pero habría que leer la convocatoria completa para tener más información. Por mi experiencia en procesos similares, lo mejor es preparado para «lo que pueda pasar», es decir, llévate el material redactado, el USB o lo que te pidan, pero estate también preparada para actuar sin el soporte del material por si acaso.

      Responder
  17. Hola!
    Tenemos las oposiciones a menos de dos semanas, y hay un debate entorno al tipo de letra e interlineado que bueno, SOS.
    La convocatoria dice que la programación tiene que estar en interlineado 1’5-2 letra 12. En las tablas dice que la letra se puede reducir a 9, no dice nada de interlineado en tablas, pero por si acaso, lo he pasado todo de sencillo a 1’5. Respecto a la letra dice sin comprimir. Hay letras que por tamaño y espacio que ocupan se pueden considerar comprimidas, pero no lo son como la arial narrow (por mucho que narrow quiera decir estrecha) o la perpetua. Word de por si escribe normal, tú luego lo puedes dejar así, comprimir para que ocupe menos espacio y puedas escribir más o expandir en opciones de fuente.
    Yo lo entiendo así, por favor, me podrías resolver la duda?
    Muchas gracias, Leonor.
    https://www.youtube.com/watch?v=vFnlAr585HM

    Responder
    • Hola Leonor, tal y como dices el interlineado deberá ser 1,5-2 en todo, incluidas tablas ya que no especifica en estas que se pueda variar como lo hace con el tamaño de la letra.

      En cuanto al tipo de letra normal o comprimido yo lo entiendo como tú dices, pero quien tiene que interpretarlo es el tribunal. Yo utilizaría una letra más o menos frecuente (arial o times new roman) no iría a otras letras más estrechas (aunque no estuvieran comprimidas) para evitar que el tribunal pudiera verlo extraño y considerar que está comprimida aunque no se haya forzado así.

      Responder
  18. Hola Ester, tengo una duda con relación a los márgenes de la PD de la convocatoria de opos para educación física en la CV. La cuestión es que no menciona en ningún apartado qué márgenes debe ocupar la programación. ¿Podría dejarla en 2,5 para todos los márgenes?
    Y otra pregunta, ¿las tablas donde se resumen las UUDD deben tener los mismos márgenes que el resto de la PD?

    ¡Gracias, un saludo!

    Responder
    • Hola Ángel, si la convocatoria no dice nada puedes manejar los márgenes como consideres, los que tú propones me parecen adecuados, no veo que vaya a haber ningún problema, tampoco en que varíen en las tablas.

      Responder
          • Hola Esther, me surge la duda de si la Programación que entregamos es de aula o de departamento. Y otra cosa:
            ¿hay que incluir las uudd enteras con actividades y todo?
            Otra última cuestión: UNIDADES DIDÁCTICAS, O DE TRABAJO . Yo entrego la programación de un módulo (el de FOL) para ser impartido en un ciclo formativo.

            Gracias

          • Hola Ana la programación que se entrega al tribunal en las oposiciones la verdad es que es algo intermedio entre ambas, es la del departamento pero también incluye las UUDD que serían en la práctica una programación de aula.

            Las UUDD no se entregan enteras sino la relación de los elementos principales y en el momento de la exposición es cuando eliges una para desarrollarla con todas sus actividades (o aquellas que selecciones para exponer durante el tiempo que tienes para su exposición).

            En cuanto a los elementos tienes que consultar la convocatoria de la comunidad por la que te presentas, por ejemplo en la Comunidad de Madrid se refiere a unidades didácticas.

  19. Buenos días, realicé la defensa de la PD y la UD, y llevé un guión para la parte primera y la segunda. En la convocatoria no ponía nada del guión en PD, ni si se prohibía o se podía. No miré nada del guión de la PD, los miembros del tribunal pudieron observarlo, de la otra parte si. Previamente a la defensa, no revisaron el guión. ¿Eso es motivo para suspender?.
    Gracias

    Responder
    • Hola Paco, no estoy muy segura de las condiciones de tu convocatoria pero si el tribunal hubiera considerado que no debías llevar guión (porque la convocatoria no lo permitiera) te lo habrían dicho, no dejarían que lo llevaras para luego suspenderte.

      Responder
  20. Hola Ester,

    Tengo una duda respecto a «meter imágenes» en la programación.

    Este año he decidido «alegrar» un poco la programación añadiendo imágenes relacionadas con lo que cuento (ej: he elaborado un cuadro con las 7 Competencias Clave y al lado de cada una he añadido un dibujito que he encontrado en google). Lo mismo en otros apartados, añadiendo imágenes acompañando textos.

    El cuadro en sí queda mucho más visual y me encanta, pero dudo si me pueden penalizar por no añadir la fuente debajo de la imagen. Y me es imposible añadir fuente porque los dibujos son pequeños y están dentro de un cuadro.

    Como he utilizado varias imágenes y casi ninguna tiene debajo «una fuente» no sé hasta qué punto esto puede perjudicarme.

    No quisiera aprobar y que me rechacen por ello. 😊

    Gracias, Alicia

    Responder
    • Hola Alicia, en primer lugar revisa tu convocatoria por si dicen algo al respecto, normalmente se admiten imágenes con la única limitación que no contengan texto con excesivo contenido, es decir, que no sirvan para saltarse la limitación de que el texto debe ir en arial 12 y con doble interlineado.

      Para incluir la cita de la fuente tienes varias soluciones, por ejemplo:
      – utiliza un editor de imágenes para superponer la fuente dentro de la propia imagen,
      – añade una referencia a pie de página
      – incluye todas las referencias a las fuentes (numerando las imágenes o indicando la página) en un listado al final o incluso en un anexo (puedes poner una nota a pie de página en la primera foto remitiendo al anexo correspondiente).

      Espero haberte dado alguna idea útil 😉

      Responder
  21. Hola Esther. Gracias por tu blog . Tengo una duda se puede presentar en vez d uudd por proyectos? En convocatorias anteriores dice uudd, pero me dicen en clase que no pasa nada que vale igual..

    Responder
    • Hola Sara, habría que ver tu convocatoria, en algunas comunidades ya se ha publicado que se puede entender por unidad didáctica en el contexto de la convocatoria cualquier otra forma de programación. Tal vez sea tu caso.

      También hay que prestar atención a cuántas pide la convocatoria, si pide 15 significa que cada una debe tener una duración de dos semanas (aproximadamente). Es difícil que se puedan hacer 15 proyectos de esa duración y hacer un número menor yo no lo veo muy claro.

      No obstante si en tu academia dicen que no pasa nada tal vez tengan más información y experiencia al respecto que yo.

      Responder
  22. Hola Ester. Me encanta tu blog. Me ha ayudado mucho pero aún tengo una duda respecto a las notas a pie de página. ¿Se pueden poner y, lo más importante, han de ser de tamaño 12 como el resto de la programación y a doble espacio?

    Responder
    • Hola Esther, si ni la convocatoria ni los criterios de evaluación dicen nada al respecto yo entiendo que se pueden poner, pero eso sí, mantendría el mismo tipo y tamaño de letra para evitar problemas.

      Responder
  23. Hola, gracias por vuestra ayuda. Tengo una duda y espero que me ayudes.

    Si me equivoco en la programación y en algun apartado, en las tablas por ejemplo, pongo el tamaño de letra inferior al que se me exige en la convocatoria, el tribunal me suspende o me penaliza.

    Gracias por vuestra ayuda.

    Responder
    • Hola Clara, eso depende de lo que ponga en la convocatoria y en los criterios. Cada vez es más habitual que estos aspectos aparezcan claramente definidos. Si no está regulado específicamente queda a la valoración del tribunal. En ambos casos lo más habitual es que haya penalizaciones, pero como te digo más vale asegurarse.

      Responder
      • Hola Ester, gracias otra vez. Sí que en uno los criterios de evaluación aparece que el formato deberá ser Arial 13, incluyendo tablas, etc. Mi duda es si, está todo bien, excepto las tablas desgraciadas que me han salido con tamaño 9 es motivo de que me suspendan. Son 11 criterios de evaluación pero yo no sé si los criterios son eliminatorios. Es posible que me digas si los criterios tienen que ser cumplidos tal cual o puede que fallemos algo y que no sea motivo de suspender. Problema es que he aprobado en la primera parte y no tengo ánimos para prepararme ahora que sólo me falta la programación dado mi situación. Quizás si me dices que los criterios no son eliminatorios me animaré. Son sólo las tablas degraciadas no todo el formato del documento. Estoy súper triste. Gracias de nuevo y que sepas que me encanta lo q hacer. Abrazos

        Responder
        • Hola Clara, si no pone ni en la convocatoria ni en los criterios que de no cumplir los requisitos formales la programación se eliminará o se puntuará con 0 lo más normal es que simplemente lo penalicen. No puedo saberlo porque depende de las instrucciones que los tribunales tengan de la comisión de selección correspondiente, pero yo te animaría a ir a la defensa y hacerlo lo mejor posible, si le gustas mucho al tribunal tal vez sean benevolentes con la penalización.

          Y procura ir confiada y demostrar ánimo y seguridad en ti misma, nada de tirar la toalla, puede que todavía tengas tu oportunidad.

          Responder
          • Hola! Tengo una duda que me está volviendo loca. En la portada de la programación he puesto convocatoria oposiciones maestros, mientras que en la convocatoria señala que debemos poner concurso-oposición turno libre. Al no ponerlo así específicamente, me suspenderían toda la programación? (Es un error del que me acabo de dar cuenta) y estoy preocupada por si ese pequeño fallo no me vayan a calificar la programación.
            Un saludo!!!

          • Hola Mónica, dependerá de lo estricto que sea el tribunal en cuestiones formales. Habitualmente estos aspectos no se suelen tener en cuenta, pero les corresponde a ellos decidirlo.

  24. Hola Ester,
    Me alegro haber encontrado este blog, muchas gracias! Aquí van mis preguntas:

    En la programacion didactica si los contenidos se van repitiendo en los bloques no habrá que repetirlos una y otra vez verdad? Será suficiente con aclararselo al tribunal? Es que me parece malgastar el papel y como hay límite de 60 folios no tiene sentido. Simplemente que en la defensa se lo explique no?
    Y este año (2020) yo hice la solicitud para Castilla y Leon justo antes del estado de alarma. Es la primera vez que me presento, tengo derecho a entrar en la bolsa de trabajo? Aunque no he podido presentarme por la situación actual?
    Y ahora mismo estoy cobrando el paro, tengo que figurar como demandante de empleo para entrar en bolsa?

    Un saludo,
    Maria.

    Responder
    • Hola María, gracias por tu comentario sobre el blog, me alegro mucho de que te guste.

      En relación con tu pregunta sobre los contenidos supongo que te refieres a los de tipo más general que se repiten a lo largo de las unidades didácticas, efectivamente puedes mencionarlos en la primera o señalarlo al principio para evitar repetirlos, pero no dejes las UUDD sin contenidos, ya que lógicamente todas tienen que tener los suyos para que el tribunal pueda valorar si la programación de tareas y actividades que se realiza es adecuada para los elementos curriculares propuestos o no.

      En todo caso explícale al tribunal en el momento de la exposición cualquier decisión que hayas tomado al respecto.

      En cuanto a si entrarás o no en la bolsa de trabajo no puedo contestarte, en principio no, la bolsa se configura con los resultados de la oposición, no con los candidatos que se apuntan, otra cosa es que por las circunstancias actuales se abran bolsas de urgencia (porque no haya interinos suficientes para cubrir todos los puestos), pero estas bolsas no suelen configurarse con las listas de admitidos en las oposiciones sino mediante una convocatoria extraordinaria para entrar en bolsa, así que te recomiendo que estés atenta por si esa convocatoria se produce.

      Lo mejor es informarte a través de la sección de personal de tu consejería (hoy en día toda esa información está disponible en las páginas oficiales) o en algún sindicato local, que suelen difundir la información sobre estas convocatorias.

      Responder
    • Hola Alexandra, con la doble línea ya no hace falta separar los párrafos más, simplemente comienza cada párrafo con el sangrado de la primera línea y con eso es suficiente. Visualmente la doble línea hace una página horrorosa, pero qué se la va a hacer.

      Responder
    • Hola Marta, salvo que la convocatoria indique lo contrario habría que respetarlo. En alguna comunidad especifica condiciones específicas para las tablas, pero si no dice nada yo no las cambiaría.

      Responder
  25. Buenos días, al defender la programación didáctica y la unidad didáctica, puedo hablar en primera persona o en que persona hay que hablar?
    Muchas gracias

    Responder
    • Hola Beatriz, yo creo que como en ese momento sí estás defiendo tu propio trabajo puedes perfectamente utilizar la primera persona del singular (a diferencia del tema en que me parece más correcto hablar de manera impersonal o en todo caso en primera del plural).

      No obstante puedes hacerlo en la manera en que te encuentres más cómoda.

      Responder
  26. Hola Esther me pueden tirar la PD si he puesto 60 hojas sin contar el Indice?? Cuando en la Orden pone que el limita son 60 hojas contando Indice? Seran permisivos o me excluyen??

    Responder
    • Hola Pedro, dependerá de si la convocatoria indica algo o no, pero lo normal es cierta flexibilidad, y más con algo tan poco significativo.

      Responder

Deja un comentario