¿Has oído hablar del emprendimiento en educación?
Desde la implantación de la LOMCE se está hablando mucho del espíritu emprendedor también en el ámbito educativo, seguro que algo has oído, pero, ¿conoces su significado?, ¿sabes cómo hay que incluirlo en las programaciones didácticas?, ¿tienes propuestas para llevarlo a la práctica?
Si te estás preparando para las oposiciones docentes necesitas conocer este concepto y manejarlo adecuadamente, es uno de los elementos transversales tanto para primaria como para secundaria y no puede faltar en tu formación.
Contents
Qué es el emprendimiento
El emprendimiento o espíritu emprendedor hace referencia a llevar adelante una obra o negocio, suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades con la determinación de lograr un determinado objetivo final.
En la sociedad actual parece ser un valor en alza, se valora la capacidad de tener iniciativa, de luchar por conseguir las propias metas, el liderazgo, la innovación, hacer cosas diferentes para conseguir nuevas metas, etc.
¿Pero qué es el emprendimiento en educación?, ¿cómo ha entrado a formar parte del debate educativo?
El emprendimiento ha llegado a nuestro sistema educativo de la mano de la LOMCE en la que tiene un peso específico ya que lo encontramos: como objetivo, elemento transversal competencia clave, e incluso como asignatura. Veámoslo más detenidamente.
El espíritu emprendedor como fin de la educación
Efectivamente, ya en el artículo 2 de la LOE en la redacción dada por la LOMCE aparece como uno de los fines del sistema educativo español el desarrollo de la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
A continuación aparece como uno de los objetivos a conseguir en cada una de las etapas.
Será por tanto un objetivo en Educación Primaria, artículo 17:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
En la Secundaria, artículo 23
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
También lo encontraremos en Bachillerato, artículo 33:
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
E incluso en el Formación Profesional, artículo 40:
h) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.
En los elementos transversales LOMCE
La LOMCE, aunque directamente no los llama así, establece en su artículo 18 para primaria y en los artículos 24 y 25 para secundaria una serie de elementos que deberán trabajarse en todas las áreas, de ahí su carácter transversal que ha determinado que en la normativa de desarrollo posterior y en la práctica docente, se les denomine “elementos transversales”:
- Comprensión lectora
- Expresión oral y escrita
- Comunicación audiovisual
- TIC
- Emprendimiento o espíritu emprendedor
- Educación cívica y constitucional.
En este post tienes más información sobre los elementos transversales para no confundirlos con los «temas transversales» anteriores.
Competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
También encontramos el emprendimiento como competencia, en la Orden ECD/65/2015 se define como la capacidad de transformar las ideas en actos: adquirir conciencia de la situación a resolver, elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades con criterio propio para conseguir los objetivos propuestos.
Incluye conocimientos sobre el mundo del trabajo, la educación económica y financiera, la organización y procesos empresariales; capacidad de análisis, capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones, capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas.
Requiere por tanto las siguientes destrezas o habilidades:
- capacidad de análisis;
- capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones;
- capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas;
- comunicación, presentación, representación y negociación efectivas;
- habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo;
- participación, capacidad de liderazgo y delegación;
- pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad;
- autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo)
Consulta este post si necesitas más información sobre las actuales competencias, conocidas como «clave» en lugar de «básicas» desde la publicación de la LOMCE.
Por tanto a partir de la LOMCE aparecen en el currículo básico de primaria y en los currículos oficiales de las diferentes comunidades autónomas como objetivo a desarrollar, elemento transversal y como competencia. Por tanto se deberán desarrollar desde todas las áreas.
Asignatura Optativa en Secundaria
En la Educación Secundaria, además de aparecer como un objetivo a alcanzar, ya que en esta etapa se consolidan las capacidades adquiridas en Primaria y se enriquecen dichas aptitudes con nuevos elementos como la iniciativa, el sentido crítico y el espíritu innovador; podemos encontrarlo como asignatura optativa de la ESO dentro del bloque de asignaturas específicas, en este caso se denomina “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”.
Dónde incluirlo en tu programación didáctica
Al menos en tres momentos:
- Al describir las competencias clave que vas a desarrollar con tu programación tienes que explicar cómo se contribuye desde tu área al desarrollo de cada una de las competencias, por tanto deberás describir en qué consiste la competencia denominada “Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor” y explicar cómo desde las propuestas de tu programación se va a contribuir a su desarrollo.
- Al hablar de los elementos transversales e indicar cómo los incluyes en tus contenidos y propuestas didácticas.
- En tus unidades didácticas. Lógicamente para ser coherente con lo expuesto hasta ahora en cada una de tus unidades deberás incluir actividades concretas para trabajar transversalmente el emprendimiento y que permitan que poco a poco el alumno vaya desarrollando dicha competencia a lo largo de la educación obligatoria.
Evaluar el emprendimiento
No te olvides que además deberás evaluar si efectivamente se está alcanzando dicho desarrollo para ello necesitarás ítems concretos y sencillos.
En el currículo de tu comunidad autónoma encontrarás los criterios de evaluación, indicadores de logro, o descriptores (dependerá de la nomenclatura que se esté utilizando) que te permitirán valorar el desarrollo de esta competencia.
Son todos aquellos que indican que el alumno es capaz de imaginar soluciones, desarrollar proyectos con cierta autonomía, tiene confianza en sí mismo, actúa con responsabilidad y sentido crítico, etc.
Del tipo:
- Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, mapa conceptual,…), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros (del área de matemáticas).
- Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc. (Matemáticas).
- Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas. (Ciencias).
- Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos. (Lengua)
- Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género del tipo de texto: diarios, opiniones y entradas en blogs, cartas, correos electrónicos, noticias y periódicos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. (Lengua).
- Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (escalera, puente, tobogán, etc.) (Ciencias).
Estos ejemplos están extraídos de los Perfiles Competenciales elaborados por el Gobierno de Aragón para Educación Primaria.
Ten en cuenta que estamos hablando de procedimientos, destrezas y capacidades por lo que tus estrategias de evaluación deben estar adaptados a estos, es decir, difícilmente se podrá comprobar el desarrollo de competencias, que se basan sobre todo en “saber hacer”, con las tradicionales pruebas escritas.
Las rúbricas te pueden resultar de gran de ayuda en esta situación, como por ejemplo una rúbrica para evaluar el funcionamiento de los grupos colaborativos. El portfolio es otra herramienta idónea para esta finalidad.
Pero… cómo se trabaja en el aula
Teniendo en cuenta cómo lo hemos definido y todo lo que implica es lógico que las metodologías más adecuadas para desarrollar el emprendimiento serán las más activas, las que promuevan que el alumno planifique, diseñe, decida cómo actuar, ponga en práctica sus iniciativas, analice el funcionamiento de su proyecto, etc.
Por tanto el Aprendizaje Basado en Proyectos, las propuestas de aprendizaje coolaborativo, propuestas multidisplinares, de aprendizaje experimental… serán las que permitirán a los alumnos desarrollar este espíritu emprendedor.
Se desarrollará por tanto en la medida en que impliques a tus alumnos en este tipo de propuestas, pero también se pueden diseñar propuestas específicas para desarrollarlo, como proyectos solidarios, de simulación de empresas, la creación de una cooperativa para recoger fondos para una ONG.
Una iniciativa muy relacionada con el desarrollo de la competencia que nos ocupa son los programas de cultura financiera como Finanzas Inclusivas de la Once o Finanzas para todos, el Programa de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España con la colaboración del MECD en el que pueden inscribirse todos los centros interesados.
La Junta de Andalucía tiene un programa: Miniempresa Educativa desde el que buscan promover el desarrollo de este espíritu emprendedor en el ámbito educativo, desde infantil hasta la Formación Profesional mediante talleres, ferias e incluso cursos de formación para docentes “Aprender a Emprender: Cómo educar el talento emprendedor”, seguro que encontrarás propuestas interesantes que podrás incluir de forma transversal en tu programación.
Aquí te dejo un ejemplo de cómo trabajar el emprendimiento en infantil para que veas que desde los más pequeños es posible, seguro que te dará idea de cómo trabajarlo con alumnos de tu etapa.
Si conoces otras propuestas o recursos interesantes para trabajar el emprendimiento puedes compartirlos utilizando los comentarios, así todos podemos aprender ;).
Buenas!
Muchas gracias por tu blog y por todo lo bueno que nos aportas.
Quería preguntarte un par de dudas por si podías Ayudarme.
He leído comentarios de compañeros sobre que aún deberíamos mencionar la LOE en el temario, yo no lo veo así…
¿ tú qué piensas? La seguirías nombrando?
Y otra duda que tengo, en el tema 2 se hace referencia a los equipos de ciclo, con la LOMCE desaparecen…quitamos ese punto del tema?
Muchas gracias y un saludo.
Hola Cristina, sí que hay que citar la LOE ya que la LOMCE no la deroga sino que la modifica por lo que lo establecido entre ambas leyes es el marco general de la educación en la actualidad.
En cuanto a los equipos de ciclo lo que te recomiendo no es quitar el punto del tema (eso no puede hacerse, los temas hay que desarrollarlos respondiendo a los epígrafes tal cual estén redactados). Lo que deberás hacer es explicar cómo se coordina el profesorado una vez desaparecidos los ciclos.