Evaluación LOMLOE en Primaria

Qué normativa se aplica a la evaluación este curso 22-23

Lo primero quizá es establecer claramente qué normativa se aplica este curso, ya que al estar en un momento de cambio entre leyes en ocasiones no estamos seguros cuál cabe aplicar.

Como sabemos este curso se están implementando los nuevos currículos LOMLOE en los Infantil y en los cursos impares de Primaria, ESO y Bachillerato. En estos casos no tenemos dudas, la evaluación también será LOMLOE.

En los cursos pares sin embargo el currículo todavía es el anterior, el de la LOMCE.

Pero en cuanto a la evaluación en este curso 22-23 ya se aplica la evaluación LOMLOE en todos los niveles tal como lo establece la propia ley (disposición final quinta).

Por tanto recuerda, en lo relativo a la evaluación, promoción y titulación se aplica ya LOMLOE, en unos cursos (impares) de acuerdo con lo establecido en los reales decretos de enseñanzas mínimas y decretos de currículo autonómicos (regulan aspectos más concretos como los documentos de evaluación) y en otros (pares) en aplicación del Real Decreto 984/2021 (aunque esté derogado se aplica en los cursos pares por una disposición transitoria del real decreto de enseñanzas mínimas).

Una vez establecido esto vamos a ver cómo ha regulado la LOMLOE la evaluación en la etapas de Educación Primaria, más adelante veremos otras etapas.

Cómo es la evaluación en Primaria con la LOMLOE

La evaluación es uno de los aspectos en el que la LOMLOE introduce cambios significativos, algunos bastante polémicos, porque afectan también a la calificación y a las condiciones para la promoción, aspectos en los que hay posturas encontradas.

Vamos a analizar cuáles son las características de la evaluación en la etapa de Primaria en el real decreto de enseñanzas mínimas y cómo se concreta la evaluación en el ámbito de Comunidad Valenciana.

Habitualmente encontrarás la normativa de evaluación en el propio decreto de currículo, aunque también es posible que se publique una orden específica en la que se recogerán aspectos concretos como los documentos de evaluación.

Evaluación LOMLOE en el ámbito estatal

El currículo y los aspectos básicos de la etapa están regulados en el Real Decreto 157/2022 que recoge para cada área las competencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de evaluación y los saberes básicos establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas.

Pero en general la evaluación, promoción y titulación tienen que estar de acuerdo con lo publicado en los reales decretos de enseñanzas mínimas para dar homogeneidad al sistema.

Aunque ya hemos hablado anteriormente de las características de la evaluación LOMLOE vamos a citar aquí los aspectos esenciales para continuar con lo que ya se ha publicado en la Comunidad Valenciana.

  • Global, continua y formativa.
  • La evaluación debe basarse en el grado de desarrollo de las competencias (más que en la adquisición de contenidos).
  • Cuando se detecten dificultades hay que poner medidas de refuerzo.
  • Informe final de etapa para cada alumno con información sobre su evolución y competencias desarrolladas.
  • En 4º se realizará una evaluación de diagnóstico que también será de carácter competencial.
  • Hay que realizar también la evaluación del proceso de enseñanza y la propia práctica docente.
  • Se deben utilizar instrumentos variados, diversos, accesible y adaptados a las diferentes situaciones de aprendizaje. Es decir, hay que superar el uso casi exclusivo del examen escrito como instrumento de evaluación.
  • Además del seguimiento a lo largo del curso al finalizar el equipo docente, coordinado por el tutor valorará el resultado de aprendizaje en una única sesión de evaluación. Será por tanto una evaluación colegiada.
  • Se podrá repetir una vez en Primaria, solo en los cursos pares (los criterios de promoción deberán aplicarse al finalizar cada ciclo), salvo los alumnos con necesidades educativas especiales que podrán permanecer un año extra en la etapa. La repetición se considera una medida de carácter excepcional.
  • El alumnado tiene derecho a la evaluación objetiva y que a se reconozca su dedicación, esfuerzo y rendimiento.
  • Los padres deberán participar y apoyar el proceso educativo de sus hijos y tendrán derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y promoción y podrán acceder a los documentos y pruebas de evaluación.
  • Los resultados de evaluación se expresan: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB).
  • Si se integran áreas en ámbitos tendrán una misma calificación.

Quizá lo más destacable es el marcado carácter competencial que se quiere dar a la evaluación, insistiendo en la necesidad de valorar el desarrollo de competencias no la adquisición de contenidos.

Por ello en los currículos de cada área se establecen las competencias específicas que se deben desarrollar y se indican, para cada una de ellas, los criterios de evaluación que son concreciones de dichas competencias y que nos permitirán comprobar su desarrollo.

Cómo ya vimos al hablar de la nueva estructura curricular, si bien el referente último de la etapa está establecido en el perfil de salida (donde aparecen los descriptores para cada una de las competencias clave), a la hora de programar el trabajo del aula tenemos como referente las competencias específicas de cada área, lo que nos permite avanzar hacia la adquisición de las competencias clave desde el trabajo de cada asignatura.

Estas competencias específicas son un nexo de conexión entre el perfil de salida, los saberes básicos y los criterios de evaluación.

Evaluación LOMLOE en el ámbito de la Comunidad Valenciana

En el Decreto 106/2022 que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana tenemos regulada la evaluación en la etapa y en un anexo los documentos de evaluación (los que luego obtendremos a través de Itaca).

Veamos en primer lugar cuáles son las características esenciales de la evaluación:

  • Tiene que ser continua, global y formativa, y debe tener en cuenta el progreso en el aprendizaje.
  • Deberá basarse en el grado de desarrollo de las competencias.
  • Formará parte de la programación de aula.
  • Tiene como objetivos: obtener información sobre cómo aprende la alumna o el alumno, identificar sus necesidades, eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje, valorar sus progresos, organizar la respuesta educativa, así como promover el interés para mejorar su proceso de aprendizaje.
  • Cuando se detecten dificultades en el aprendizaje de algún alumno hay que implementar medidas de refuerzo.
  • El alumnado tiene que conocer los objetivos de aprendizaje y los criterios y procedimientos de evaluación. Esto, que ya era obligatorio den educación Secundaria no es tan habitual en Primaria, pero es una buena práctica que mejora la planificación de los aprendizajes y da más transparencia al proceso.
  • Promoción. La decisión de promoción se tomará al finalizar cada ciclo de forma colegiada. Solo se podrá permanecer una única vez más al finalizar uno de los ciclos. Los alumnos con NEE podrán permanecer un año más en la etapa.
  • La evaluación de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se adaptará a sus necesidades, sin que esas adaptaciones supongan una minoración de la calificación
  • Para garantizar la objetividad del proceso de evaluación al inicio de cada curso escolar hay que publicar los criterios de evaluación y promoción establecidos en la concreción curricular del centro. Además cada docente debe informar de su programación de aula, los criterios de calificación, y en su caso, de los planes de refuerzo.

Como sabes los referentes de la evaluación son los criterios de evaluación que se publican en el currículo para cada área y ciclo de la etapa.

En el caso del currículo valenciano los criterios de evaluación del primer ciclo no han sido establecidos por la administración educativa quien ha dejado esta concreción en manos de los centros educativos por lo que una de las primeras tareas que habrá que realizar a la hora de concretar el currículo es definir cuáles van a ser los criterios de evaluación de todas las áreas para este primer ciclo.

Es importante a la hora de hacer esa concreción tener en cuenta los criterios de evaluación del segundo ciclo para garantizar la progresión y coherencia de los aprendizajes.

Posteriormente se realizará la concreción para cada uno de los niveles de forma que se puedan valorar los aprendizajes a lo largo de toda la etapa. Finalmente cada docente deberán asociar dentro de su programación de aula los criterios de evaluación a las diferentes situaciones de aprendizaje que se planteen.

De todo esto ya hemos hablaremos con más detalle al explicar cómo realizar la concreción curricular.

Instrumentos

A lo largo de todo el desarrollo curricular de la LOMLOE se insiste en que se deben utilizar instrumentos y actividades de evaluación variados, tanto para adaptarse a las características de los alumnos como para recoger información que nos permita valorar aprendizajes que se pretende que sean competenciales. 

Además de implicar al alumnado en la evaluación por el potencial que tiene para que desarrolle una adecuada metacognición sobre su proceso de aprendizaje.

En la Comunidad Valenciana además se establece:

  • Se trata de evaluar el grado de adquisición de las competencias específicas. Es decir, no se trata de comprobar cuántos contenidos sabe el alumno. Esto es importante porque rompe con una tradición muy asentada de evaluación, hay que tenerlo en cuenta.
  • Primer ciclo: priorizar herramientas como la observación, tablas de registro, entrevistas orales, rúbricas y documentaciones pedagógicas. Como ves no se habla de las pruebas escritas, los exámenes. Estos solo podrán utilizarse a partir del segundo ciclo y nunca como único medio instrumento de evaluación. De hecho se recomienda que su uso sea puntual.
  • Segundo y tercer ciclo: se tienen que priorizar técnicas como la observación diaria, la evaluación de los productos finales, la resolución de problemas de situaciones cotidianas y todas las técnicas que suponen la puesta en marcha de las habilidades y competencias adquiridas dentro del aula y en el mismo proceso formativo.
  • Los procedimientos y técnicas de evaluación deben permitir que cada alumno pueda demostrar sus puntos fuertes, su capacidad de aprendizaje, sus estrategias. Es decir, no hay que limitarse a «poner nota» ni que centrar la atención solo en lo que el alumno no sabe hacer.

Documentos e informes de evaluación

En la Comunidad Valenciana tenemos los siguientes documentos e informes de evaluación.

  • Informe de evaluación y modelo de calificación de los aprendizajes. Los tutores elaborarán tres informes cualitativos trimestrales y uno final cuantitativo. Por tanto cuatro informes, tres de carácter más informativo y descriptivo del proceso de aprendizaje y uno de calificación.
  • Actas de evaluación.
  • Informe individualizado sobre el grado de adquisición de las competencias del primer ciclo.
  • Informe individualizado sobre el grado de adquisición de las competencias del primer ciclo.
  • Informe individualizado de final de etapa.
  • Informe personal por traslado.

Repasemos cada uno de ellos:

Informes trimestrales de evaluación

Los informes trimestrales son lo que habitualmente conocemos como «boletines». El objetivo de estos informes es favorecer un proceso de reflexión pedagógica por ello se establecen que debe realizarse una evaluación colegiada y de carácter cualitativo, centrada en la mejora del aprendizaje del alumno.

No se consideran documentos oficiales de evaluación.

El modelo a utilizar deberá ser elaborado por los equipos de ciclo para cada uno de los cursos que lo forman y formará parte de la concreción curricular del centro  junto con los instrumentos de recogida y registro de la información y la propuesta pedagógica (como ya vimos al hablar de los documentos que recogen la concreción curricular del centro).

Será el tutor el responsable de elaborar el informe individualizado de cada alumno, que deberá tener las siguientes características:

  • enfoque competencial,
  • reflejará los resultados de aprendizaje y los aspectos personales y evolutivos que se consideren oportunos,
  • incluirá las medidas y apoyos,
  • debe destacar sus progresos, esfuerzos, dificultades superadas y talentos,
  • explicitar los aspectos que se deban seguir trabajando,
  • se debe utilizar un lenguaje inclusivo.

Es importante tener en cuenta que la información que se incluya esté sustentada en registros y observaciones sobre las que se ha reflexionado no solo de manera individual sino también colectiva.

En un nuevo post veremos cómo realizar estos informes trimestrales y si es posible algunos modelos. Actualmente se están implementando modelos que puedan servir de referencia en la aplicación Itaca.

Informe final de evaluación

Al finalizar el curso escolar se debe realizar una sesión de evaluación formada por el equipo docente, coordinada por el tutor donde se valorará el progreso del alumno o alumna y se tomarán decisiones de forma colegiada.

Es en esta sesión del tercer trimestre donde se califican los aprendizajes, es un informe cuantitativo. Los resultados, por áreas, se establecerán en los siguientes términos:

  • Insuficiente (IN)
  • Suficiente (SU)
  • Bien (BI)
  • Notable (NT)
  • Sobresaliente (SB)

El formato de este informe está publicado en el anexo V del decreto de currículo y lo obtendremos directamente de Itaca.

En las sesiones de evaluación del tercer ciclo se tendrá que escuchar al alumnado a través de un representante por cada grupo que aportará la reflexión que previamente se habrá realizado en tutoría.

Actas de evaluación

Como en Primaria no hay evaluación extraordinaria las actas se cierran al final del periodo lectivo ordinario y deben incluir además de las calificaciones las decisiones sobre el paso de curso, y en su caso la propuesta de repetición.

Si se ha trabajado integrando diferentes áreas en un ámbito la nota obtenida por el alumno en el ámbito se reflejará para cada una de las áreas que lo forman. Deberá ser la misma calificación para todas las áreas, pero si hay información complementaria que se considere necesario añadir para informar a las familias se puede incluir en la forma que se decida en el centro.

De los resultados consignados en las actas se obtiene el informe de los resultados de evaluación del alumnado que se deberá incorporar a la memoria y remitir a la dirección territorial. Este informe debe analizarse y tenerse en cuenta en los procesos de evaluación interna del centro para tomar decisiones que supongan una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto en los resultados de los alumnos.

Informe individualizado sobre el grado de adquisición de las competencias de cada ciclo

Este informe se elaborará el curso próximo cuando los alumnos ya hayan realizado un ciclo completo con el nuevo currículo.

En estos informes sobre el grado de desarrollo de las competencias alcanzado en el ciclo (primero, segundo o al finalizar la etapa) se deben indicar en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo siguiente (esto está en el RD art.15, comprobar qué dice el currículo de la comunidad).

El de final de etapa tiene como objetivo garantizar una adecuada transición a la etapa de Educación Secundaria. Deberá incluir información sobre la evaluación del alumno, su evolución y las competencias alcanzadas.

En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales en este informe se incluirán las medidas de respuesta educativa a la inclusión adoptadas y las propuestas para la etapa siguiente.

Otros documentos oficiales de evaluación:

Además contamos con otros documentos que recogen información sobre el desarrollo académico de los alumnos:

  • Expediente académico: documento que recoge de manera acumulativa los resultados de evaluación obtenidos por el alumnado, medidas de apoyo y adaptaciones curriculares en su caso.
  • Historial académico: similar al anterior pero con valor acreditativo de los estudios cursados. Se entrega una copia a los padres al finalizar la etapa (sustituyó al antiguo Libro de escolaridad).
  • Informe personal por traslado. Es el que se realiza cuando un alumno se traslada sin terminar un ciclo para facilitar la continuidad de sus aprendizaje por lo que debe contener toda la información útil para estos efectos.

Cómo es lógico todos estos documentos han tenido que ser adaptados al cambio normativo actual, se han publicado como anexos al decreto de currículo y los tendremos disponibles en Itaca.

Para terminar

Además de la evaluación del aprendizaje de los alumnos no debemos olvidarnos de evaluar nuestra propia práctica docente, ya que es la mejor manera de convertir el proceso de enseñanza-aprendizaje en un proceso de mejora permanente. 

Ya hemos hablado en otras ocasiones de cómo evaluar la práctica docente, pero seguro que seguiremos tocando el tema de la evaluación porque nos quedan muchos aspectos por abordar como la calificación. Si tienes dudas o propuestas no dudes en utilizar los comentarios.


Otros post que te recomiendo leer:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

8 comentarios en «Evaluación LOMLOE en Primaria»

  1. Hola Ester,

    Muchas gracias por la explicación. Está todo muy claro y bien explicado, y creo que ayudará a los docentes a introducirlo en el aula.

    Personalmente, intento utilizar instrumentos variados de evaluación, y para eso organizamos proyectos STEAM, ideales para evaluar por competencias. Si quieres puedo enseñarte algún ejemplo práctico de cómo evaluamos por competencias en mi clase.

    Gracias por tus aportaciones.
    Enrique

    Responder
  2. Gracias Esther, siempre es una ayuda para comprender los cambios, no obstante hay muchas cosas que todavía no entiendo, como la evaluación cualitativa, no estoy segura de cómo se va a poder hacer en la práctica.

    Responder
    • Hola Cris, efectivamente hay muchas dudas en el tema de la evaluación porque es un elemento muy importante en el proceso educativo y necesariamente tiene que cambiar para adaptarse a una enseñanza competencial. Seguiremos hablando de cómo llevar esta nueva evaluación a la práctica, y veremos algunas ideas para hacerla de forma cualitativa.
      Gracias por tu comentario.

      Responder
  3. Muchas gracias por tu artículo Ester, me ha servido para tener una visión clara de los cambios en cuanto a la evaluación en la etapa de primaria. Me gustaría saber si hay un artículo similar para la etapa de secundaria.

    Responder
  4. Hola buenas tardes, tengo una duda, si un alumno tiene dos trimestres suspensos y el tercer aprobado con un 5 en inglés, en 4º. ¿puede aprobar la final?
    Gracias

    Responder
    • Hola M, hay que consultar los criterios de calificación de la materia (en ellos se debe establecer cómo se calcula la nota final), estos forman parte de la programación didáctica y son públicos, de hecho los alumnos y los padres deben conocerlos desde principio de curso. Si tiene dudas sobre si estos se han aplicado bien puede solicitar una revisión de las calificaciones.

      Con frecuencia la nota final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

      Responder

Deja un comentario