Elaboramos nuestro propio guion para la resolución de un caso práctico
Actualizado octubre 2022.
El caso práctico de las oposiciones, aunque difícil de preparar dado su carácter subjetivo, no debe asustarnos en el sentido de que no hay que memorizar teorías muy complicadas ni mucha normativa, ni hay una única respuesta correcta que haya que «acertar»; se basan más bien en aplicar la teoría a la práctica y utilizar nuestros conocimientos sobre el trabajo en el aula, por lo que una buena estrategia es ir relacionando lo que vamos estudiando con su aplicación en la práctica.
Ahora bien es conveniente para facilitar la tarea de su preparación, elaborar un guion de resolución del caso práctico que utilizaremos en todas nuestras propuestas, para ello hay que tener en cuenta dos cosas:
- Organizar de forma lógica el proceso de resolución.
- Argumentar todas nuestras decisiones.
No olvides que no se trata de una forma obligatoria de resolver casos, sino de una herramienta que nos ayudará a dar una respuesta organizada y completa a la resolución del supuesto que nos planteen.
Contents
Organizar el proceso de resolución del caso práctico
Cono no hay un guion obligatorio para la resolución de un caso práctico, podemos hacerlo con cualquier estructura que nos parezca razonable. Aunque no en todos los casos harán falta los mismos datos o necesitaremos los mismos pasos para resolverlo.
En primer lugar siempre es conveniente llevar a cabo primero un análisis detallado de la situación que nos proponen para posteriormente desarrollar nuestra propuesta.
Os enumero una serie de aspectos a considerar, pero admiten variaciones.
Trataré de explicar de qué trataría cada apartado relacionándolos con un caso de fomento de la lectura.
1. Análisis del contexto
Describir la escuela, dónde se ubica, las características significativas, los recursos disponibles en el centro o en la localidad, etc.
Es importante relacionar con la situación problemática, por ejemplo, no basta con decir que estamos en una zona de bajo nivel sociocultural, lo correcto sería señalar que dado el bajo nivel cultural de la zona las familias probablemente no dispondrán de libros en su casa ni tendrán en cuenta la importancia de desarrollar el hábito lector por lo que convendrá fomentarlo desde la escuela con actividades como el préstamo de cuentos.
Si en la localidad disponemos de una biblioteca municipal sería un recurso a mencionar porque puede sernos de utilidad en nuestra propuesta.
2. Marco legal
Citaremos el marco legal general y la normativa específica del caso si la hay.
En el ejemplo de la situación relacionada con la lectura algunas comunidades tienen normativa reguladora de los planes lectores o de fomento de la lectura, en ese caso sería conveniente mencionarlos.
3. Marco teórico
Aquí haríamos una referencia a la importancia de desarrollar el hábito lector, por su carácter instrumental en el aprendizaje, por la importancia de la educación literaria, por los valores que se pueden transmitir.
Recordad los temas de lengua y utilizar la información que habréis estudiado.
4. Propuesta de resolución
Ahora vamos con nuestras propuestas para desarrollar el hábito lector en la situación descrita por el caso práctico.
Dentro de ésta señalaremos, si corresponde:
- Objetivos a conseguir.
- Contenidos que trabajaremos.
- Aspectos metodológicos a tener en cuenta: agrupamientos, recursos (libros a utilizar, criterios de selección, cartel donde registrar los libros que va leyendo cada uno, botiquín de los libros, carnet de lecturas, blog con el club de lectura del aula), temporalización de las actuaciones, recursos humanos que van a participar: cuentacuentos, bibliotecario, visita de un escritor…
- Actividades a realizar: tiempo de lectura en el aula, préstamo de libros, visita a la biblioteca municipal, libro colectivo, visita de un cuentacuentos, todas las se nos ocurran. Si además de enumerarlas las programamos de alguna manera mejor.
- Evaluación de la propuesta, no hay que dejar de lado la importancia de la evaluación, de lo que hemos conseguido con los alumnos y de nuestra propia actuación. Describir los instrumentos a utilizar, la calificación si corresponde. Si podemos extraer conclusiones críticas orientadas a la mejora.
Argumentar todas nuestras propuestas de resolución del caso práctico
Es importante argumentar cada una de las decisiones que se tomen.
En educación no hay normas fijas ni una única solución correcta, como se solía decir “cada maestrillo tiene su librillo”. Se puede trabajar de muy diferentes maneras, siempre que se justifique.
Esto se aplica tanto a la estructura del guion como a cada una de las actuaciones que propongas.
Dará igual que hagas una ficha de lectura después de leer un cuento, que decidir que no la harás, pero argumenta en ambos casos, si se hace por qué, qué objetivos se persiguen, y si se decide no hacerla por qué no (si se trata de fomentar la lectura como actividad lúdica evitar que los alumnos la vean como una tarea de clase).
Para terminar podemos añadir los aspectos complementarios que nos parezca oportuno, esto dependerá del caso pero se puede hacer referencia a colaboración con las familias, necesidades de formación, generalización del caso a otras situaciones, etc.
Por ejemplo, se puede añadir que conviene recomendar al menos trimestralmente libros a las familias, proponer la realización de actividades del día del libro para todo el centro, la realización de un mercadillo de libros usados, etc.
Concluid con una breve síntesis señalando los aspectos más significativos de toda la exposición.
¿Difícil?, es cuestión de practicar, con los casos prácticos lo mejor es hacer cuantos más mejor.
«No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee».
GÜNTER GRASS.
Buenas tardes, si el supuesto práctico fuese un plan de intervención en resolución de problemas para un curso concreto, también seguiriamos ese esquema o nos centrariamos en la propuesta de intervención sin hacer mención del contexto y del marco teórico y legal… gracias
Hola Cristina, yo creo que siempre hay que enmarcar la propuesta en un contexto tanto educativo como legal.
Gracias por tu respuesta!
Buenos días Ester, estoy liada con un supuesto práctico ,el cual no sé como meterle mano y era ver si tú me podrías echar una manilla.
El supuesto es el siguiente:
En el supuesto de un docente de E.I sin tutoría .defina los criterios , que en su opinión . se deben seguir para la organización de su trabajo.
Mi problema, no son los criterios de organización ,porque más o menos sé las cosas que podría hacer un docente sin tutoría. Mi problema es que no sé como enmarcarlo, justificarlo introduccirlo….. ya que no se me da casi nada ni me dice nada del centro.
UUUUffffffff que follón tengo!!!!!! Mil gracias
Hola Sofía, cuando los supuestos prácticos no dan datos que se necesitan para su resolución hay que incluirlos como parte de la propuesta de resolución. Así que describe el tipo de centro, el número de unidades (como mínimo harán falta una por nivel para que corresponda tener maestro de apoyo) y los acuerdos que puede haber en el centro al respecto. Comprueba si la normativa de tu comunidad dice algo al respecto, en ocasiones sí que aparecen descritas las funciones para el maestro sin tutoría o se establecen criterios para dicha delimitación, como apoyar a todos los grupos pero especialmente a los de tres años en el periodo de adaptación, sustituir a los maestros ausentes, sustituir al coordinador en las horas de coordinación, etc.
Hola Ester. Enhorabuena por tu blog me parece muy interesante. He visto que eres maestra en pedagogía terapéutica. Pero este blog es solo de primaria e infantil. Yo estoy preparandome para educación especial y me encantaría poder contar con tu ayuda pero creo que no va a ser posible no? Graciaas
Hola Bea, es cuestión de tiempo, voy publicando lo que me parece más útil a nivel general, porque muchos de los aspectos son comunes a todas las especialidades, pero no me da tiempo a todo, por eso decidí centrarme, al menos por ahora en infantil y primaria. No obstante si tienes alguna duda puedes hacerla cuando quieras y trataré de echarte una mano.
Hola a todos
Estoy pasando el tema 17 a la LOMCE y me estoy liando un poco. Alguien podría pasarmelo?Gracias!!!
Buenas tardes, si un caso práctico nos pide la metodología para aumentar el vocabulario de un curso, nos ceñimos solo a explicar la metodología o seguiríamos el guión normal haciendo referencia, a objetivos, contenidos, competencias, recursos, evaluación…gracias Esther!!
Feliz Navidad!!
Hola Cristina, yo creo que hay que presentar siempre todos los apartados, sino corres el riesgo de que quede muy pobre. Ten en cuenta que la práctica docente exige que siempre se programe, se diseñe la intervención didáctica más adecuada, se determinen los elementos curriculares que se van a tener en cuenta y, por supuestos, se evalúe.
Gracias!! muchísimas gracias por toda tu ayuda!
Hola quería saber si es posible que des algunas indicaciones para resolver los casos prácticos específicos de Pirmaria,
Gracias
Hola Noelia, claro, aquí tienes algunos ya resueltos https://preparatusoposiciones.es/casos-practicos/
En la comunidad de madrid no son asi los casos practicos de primaria desde hace dos años. Asiq no me sirve.
Algo adaptado a madrid?
Hola Noelia, no tengo modelos de los casos que salieron en las últimas convocatoria, si tuviera alguno publicaría mi propuesta de resolución, así que si tienes o alguien quiere enviarme un caso de las últimas convocatorias trataré de comentarlo y dar alguna idea de cómo abordarlo.
Buenas, Esther!
Yo también estaría interesada en que nos resolvieses un caso práctico específico de la Especialidad de Primaria de la Comunidad de Madrid a tu manera, ya que es «especial» y no se encuentran ejemplos resueltos.
Si lo necesitases, yo podría proporcionarte algunos ejemplos.
Muchas gracias de antemano por tu atención y un saludo 🙂
Hola Beatriz, pues envíamelos y estaré encantada de echarles un vistazo, puedes mandarlos a esteralvarez@preparatusoposiciones.es
De acuerdo, Ester! A ello voy ?
Recibido, me pongo en cuanto tenga un rato. Gracias.
Hola Ester,¿me podrías decir donde puedo ver supuestos de infantil ya resueltos? Estoy desesperada con los supuestos. No sé si me podrías recomendar algún libro o algo.
Muchísimas gracias y un saludo
Hola Sofía, en la página de Recursos para Opositores voy colgando los enlaces que encuentro a páginas con todo tipo de recursos: temarios, programaciones, supuestos… echa un vistazo a ver si encuentras algo que te sirva.
Hola, Ester:
Lo primero, muchas gracias por tu blog. Lo encuentro muy interesante ahora que estoy preparando oposiciones.
Y ahora, tengo una gran duda. Me presento a las oposiciones en Andalucía, y en la convocatoria pone que el caso práctico «consistirá en plantear una intervención razonada y fundamentada dentro del marco teórico y en relación con el currículum así como una propuesta didáctica y organizativa». Hasta ahí lo tengo claro, más o menos seguir un esquema como el que describes.
Sin embargo, he visto algunos casos prácticos que no dicen nada de plantear una propuesta didáctica. Imagino que es porque son de otras comunidades o de una convocatoria en la que las bases eran diferentes. No obstante, de cualquier manera en la que se presente el enunciado de caso práctico, ¿habría que hacer una propuesta didáctica?
Gracias de antemano.
Hola Elisa, no sé a qué casos prácticos te refieres, no se me ocurren casos prácticos docentes donde la respuesta no sea un intervención didáctica.
Hola Ester una vez más recurro a ti por un consejo. Es sobre los supuesto prácticos para E.Infantil. He construido un esquema que me pueda servir para todos, pero no si si le faltaría algo Contextualización. Marcco legal. Perspectiva organizativa, perspectiva didáctica(resolución real del supuesto y Perspectiva profesional. Conclusión-resumen y bibliografía,
Me plantea la duda si en la contestualizacíón es adecuado ubicarle en una unidad concreta de mi programación.
Muchas gracias.
Hola Fernando, así en general no creo que sea imprescindible ubicar la resolución de un caso práctico en una unidad concreta, dependerá del caso. Imagina que está relacionada con una salida a una granja escuela, pues en esa situación sí tiene sentido hacer referencia a que la ubicarías en la unidad número X que tiene como centro de interés los animales y que se realiza en tal momento del año. Pero en otro tipo de caso práctico, como la enseñanza de la L/E no te limitarías una UD en concreto.
La relación de elementos que planteas me parece muy correcta.
Buenas Ester!
Necesito ver ejemplos de supuestos prácticos resueltos en infantil, me podrías ayudar por favor, ando un poco liada en como orientarlos y como hacerlos, además tengo varias dudas, todos los supuestos tienen q llevar obj, conte, evaluación??
Hola María, lo siento no tengo supuestos prácticos de infantil resueltos, pero la forma de resolverlos es la misma. Yo creo que en los casos prácticos cuentan más las propuestas y actividades que debes plantear que la relación de elementos curriculares, salvo que te pidan desarrollar una unidad didáctica (u otro tipo de programación) en cuyo caso sí serían necesarios.
Buenas tardes, primeramente darte las gracias por este magnífico blog. Soy primeriza en las oposiciones y leyendo tus entradas he resuelto muchas de mis dudas.
Sin embargo no me queda muy claro si este esquema podría utilizarlo en otra especialidad que no sea primaria e infantil. Yo me presento por inglés y en la academia no nos han comentado nada sobre contexto de centro. ¿Debería incluir un apartado en el práctico sobre el contexto? Muchas gracias de antemano 😉
Hola Patricia, no hay ningún guión obligatorio, yo he puesto los apartados que me parece que pueden ayudar a resolverlo de forma completa. El contexto puede resultar significativo o puede que no. Si el centro que mencionan tiene características particulares (zona marginal, centro incompleto, rural…) sí conviene tenerlo en cuenta porque probablemente tengas que tener estas características en tus propuestas para hacer que sean realistas.
Hola, muchas gracias por tus consejos! para las oposiciones que se celebran en muchas comunidades en junio, hay alguna cosa que cambie con respecto a lo que has ido indicado? la verdad me siento un poco perdida para resolver los supuestos prácticos de primaria!! el otro día me encontré uno sobre los espacios de un CRA y no me convencía mucho tanta ley ( que sobre espacios yo no había visto nada) y tan poca intervención … tienes alguno que de forma general tenga una solución lógica y creativa. ?
Saludos y gracias
Hola Rebeca, ¿has visto el de las adaptaciones para un alumno con TDAH en el aula?, es un tipo de caso frecuente y más pedagógico.
Hola, antes que nada enhorabuena por tu blog y gracias por tu ayuda… he leído que en Castilla la Mancha se pide que la resolución del supuesto se haga por perspectivas…organizativa, didáctica y profesional. Yo suelo resolver los supuestos siguiendo otros apartados y ahora que me he puesto a intentar hacerlo con perspectivas no sé muy bien que incluir en cada una de ellas. Si me pudieras ayudar te lo agradecería mucho. Un saludo.
Hola Lorena, pues así, sin ver la convocatoria y qué dice al respecto me parece que se trataría de desarrollar dichos aspectos:
. organizativo: cómo organizarías el aula, la sesión, los alumnos, qué recursos utilizarías, en qué momento de la programación, etc.
. didáctica: qué metodología emplearías, qué actividades
. profesional: el resto de apartados, como la base legal, los fundamentos teóricos, la documentación del centro que sería de aplicación, si participarían otros docentes…
Hola¡ enhorabuena por el blog.
Me podría facilitar el título de algún libro de supuestos actualizado para Andalucía y de la especialidad de educación infantil¿
Hay muchos en internet, pero pocos con comentarios para saber su valía.
Gracias
Hola Patricia, me pasa lo mismo que a ti, los conozco pero no los he leído y no puedo recomendarlos sin saber, lo siento.
Hola, tengo una duda que me gustaría que me ayudaseis a resolver. El año pasado me presente a CyL y este año voy a opositar a primaria en MADRID . Entiendo que los supuestos prácticos no son iguales en esta comunidad. si alguien pudiera explicarme como son de forma resumida….
Hola María, si te refieres a la prueba común que se hace en Madrid, en este post tienes información y un ejemplo de las pruebas comunes de las oposiciones de Madrid (es de 2014, pero como sabes las pruebas siguen siendo las mismas).
HOLA ME PODRIAS AYUDAR A COMO HACER UN CASO PRACTICO SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO EN LA SOCIEDAD
Hola Edwin, aquí tienes información sobre las técnicas de aprendizaje cooperativo.
Hola Esther,
Da gusto tener la ayuda de gente como tú!!
Este mes de junio me presento a oposiciones de primaria por primera vez, y me surge una gran duda en relación a los casos prácticos. En uno de los apartados que recomiendas se habla de propuesta de resolución (objetivos, contenidos, aspectos metodológicos, actividades…).
Mi duda es, ¿Esta propuesta de resolución está siempre relacionada con una unidad didáctica? Por poner un ejemplo, tenemos un alumno que sufre acoso escolar (sé que haces referencia a este caso concreto en tu blog pero «mi gran duda» sigue quedando ahí), ¿Crees que hay que elaborar una unidad didáctica en su clase para lograr la inclusión y eliminar el acoso? o por el contrario, hay que centrarse más en los objetivos a nivel de centro, los métodos que va a llegar el centro para estos casos, reunión con padres, coordinación con profesores… La misma duda si por ejemplo nos piden un plan de acción tutorial para un curso en el que hay cuatro alumnos nuevos. ¿Realizaríamos una unidad didáctica en la clase de tutoría o habría que realizarlo a nivel de centro?
Siento alargarme tanto!
Muchas gracias por tu ayuda!!
Hola María, creo que en cada caso hay que analizar bien lo que te expone el supuesto. No siempre la actuación tiene que consistir en una unidad didáctica, por ejemplo, en el caso del acoso que comentas. Lo apropiado son actuaciones concretas más relacionadas con la acción tutorial que con la programación didáctica. Otra cosa es que para dar solución a un problema de estas características hagas modificaciones en las unidades, añadiendo propuestas de aprendizaje colaborativo para mejorar la relación entre los alumnos, por ejemplo.
Hola Esther!!!donde podría ver casos prácticos resueltos de pedagogia terapeúnica? ?Muchas gracias
Hola Laura, la verdad es que no sabría decirte dónde puedes encontrarlos. Yo no tengo si no te los pasaría encantada.
Seguramente en algún foro de maestros otros opositores puedan compartir contigo su material.
Estoy pidiendo información sobre la preparación, m podeis ayudar?
Hola Flor, no estoy segura de a qué te refieres, tal vez tengas algún correo u otro comentario por responder, si es así discúlpanos, se nos habrá traspapelado o borrado accidentalmente.
Te cuento un poco como funciona nuestra comunidad de aprendizaje (de Ed. Primaria). Se trata de una suscripción que te permite acceder a las lecciones privadas, en ellas trabajamos todos los temas del temario (25 lecciones), lecciones para elaborar la programación didáctica paso a paso (15 lecciones) y 10 casos prácticos. Todas las lecciones están programadas para que los contenidos se vayan relacionando y complementando entre sí, esta es nuestra propuesta de programación: https://preparatusoposiciones.es/comunidad-aprendizaje-primaria/
Es puede acceder a través de un pago mensual a las lecciones según la programación mencionada (cinco lecciones al mes), o en un solo pago de 100€ a todas las lecciones desde el primer día durante un año.
Como es un modelo de formación muy novedoso ofrecemos una semana de prueba gratis para que puedas valorar por ti misma si se adapta a tus necesidades y si los materiales te parecen útiles e interesantes. En esta página tienes el resto de información sobre nuestra comunidad de aprendizaje: https://preparatusoposiciones.es/info-comunidad-aprendizaje/
Además tenemos cursos específicos para la elaboración de la programación didáctica, para Ed. Primaria, Ed. Infantil e incluso Música si sale grupo. Son cursos intensivos de tres meses de duración, online, y totalmente tutorizados, en los que irás elaborando tu programación y tus unidades didácticas paso a paso con la ayuda y supervisión de un tutor que irá además corrigiendo tu trabajo. Aquí tienes el resto de información sobre los cursos: https://preparatusoposiciones.es/info-comunidad-aprendizaje/
En breve abriremos la matrícula para la próxima convocatoria que será en enero.
Si necesitas más información no dudes en preguntar. Un saludo.
Bon dia… sòc una educadora infantil provant sort fent oposicions, i de veritat que sempre s’apren una cosa nova, sobretot, perque desconeixia el llibre que has d’estudiar quan et presentes a fer opos, «Curriculum i orientació educación infantil 1r cicle». En el meu cas, ha sigut com…una gerra d’aigua freda, el no assabentar-me d’això, ja que al principi, he tingut un sentiment de ser una ignorant en tant això …però rapidament, he pensat, bueno, ara ja ho se. Endevant!
Només ho volia compartir, per si haguès més persones que es trobessin en el meu cas…
Hola Vanesa, te agradezco el comentario porque es muy posible que otras personas se hayan sentido como tú en más de una ocasión.
Una parte de las oposiciones es enfrentarse a no sentirse seguro, a dudar sobre lo que se está haciendo, sobre la decisión que se ha tomado… en ocasiones además el entorno no entiende mucho al opositor y le supone más presión.
Así que comentarios sobre el tuyo, con ese enfoque positivo ayudan a no sentirse solo y a tirar «endevant» como tú dices.
Hola Esther:
Si el supuesto es una Unidad didáctica,en el apartado de evaluación formulas tú mismo unos criterios de evaluación acordes con los objetivos didácticos diseñados?¿En infinitivo o tercera persona?¿Se pondrían estándares?
En cuanto a otro tipo de supuestos,¿en la evaluación sólo se hablaría de forma más general,sin criterios?
Muchísimas gracias!
Hola Mai, si en el supuesto práctico te proponen una unidad didáctica efectivamente tienes que incluir todos los elementos curriculares de la UD. Los objetivos didácticos y los criterios de evaluación deben estar correctamente relacionados, habitualmente se redactan en infinitivo. Aquí tienes una selección de verbos que tal vez te resulte útil.
Si no te piden una unidad didáctica lo normal es que no te hagan falta criterios simplemente explicar cómo realizarías la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del que se trate.
En cuanto a la inclusión de estándares depende del tratamiento que se les de el currículo, pero yo creo que son más propios de un final de curso o de etapa que de una unidad didáctica.
Buenas noches Esther! Ya te escrito varias veces e incluso he participado en tu curso de PD para primaria, genial la ayuda que brindas desde tu web, mil gracias. Con respecto a los supuestos prácticos, me gustaría saber de cara a los elementos curriculares (contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje principalmente), ¡se espera que nombremos a la hora de diseñar la intervención educativa el criterio, contenido y estándar a desarrollar tal cual aparece en el currículo de nuestra comunidad? Yo hago referencia al criterio y sobre lo que trabaja de forma resumida, y luego describo los contenidos didácticos que contribuirán al mismo y al desarrollo del resto de elementos como objetivos de etapa, estándares y competencias, pues para mí es imposible recordar todos los estándares de aprendizaje evaluable, o la redacción de todos los contenidos Espero puedas responder, saludos y enhorabuena!!!
Hola Jennifer, yo creo que saberse los elementos curriculares de memoria no es nada habitual ni necesario. En la práctica nadie programa sin el currículo a la vista (u otro documento de apoyo)
Sí que es verdad que en ocasiones el supuesto pide que se programe una unidad, proyecto o actividades de un bloque de contenido determinado, o para trabajar un centro de interés concreto y en ese caso hay que hacerlo sin material de apoyo, por lo que sí sería necesario establecer más o menos de memoria los elementos curriculares. Esto por ejemplo ocurrió en el caso práctico de la comunidad valenciana de la penúltima convocatoria. Pero los tribunales no fueron muy exigentes en ese sentido, sino que valoraron que la propuesta fuera coherente y tuviera sentido.
Es decir, más o menos como tú propones.
Ahora bien, eso no quiere decir que otros tribunales no tengan otros criterios.
Hola buenas noches Ester Álvarez. Estoy en proceso de empezar mi titulación y voy hacer un caso práctico, el caso es que no tengo ninguna idea de como hacerlo paso a paso. No se si habria algun problema para me diera algunas ideas. le dejo mi correo electrónico, muchas gracias. lauraguilaresco@gmail.com
Hola Laura en el blog tienes varios casos prácticos resueltos para que puedas tener en modelo.