Huertos escolares para ayudar a crecer

Ikea y Save the Children construyen huertos escolares urbanos contra la exclusión social

Hace unos días conocí en un congreso la experiencia realizada conjuntamente por Ikea y Save the Children de creación de huertos escolares en centros urbanos de zonas con alumnos en situación de riesgo de exclusión social y me di cuenta de que el potencial que tienen los huertos escolares va mucho más allá de poner a los niños en contacto con el medio agrícola y pensé que es un recurso que se debe aprovechar mucho más en la práctica y que se puede utilizar muy válidamente en la programación para las oposiciones.

Creando los huertos urbanos

Save the children es una ONG que realiza actuaciones para atender a los alumnos de situaciones socio-económicas más desfavorecidas también en nuestros centros urbanos.

No siempre es necesario pensar en países en situaciones de subdesarrollo para encontrar familias, y en nuestro casos niños, en situación de riesgo.

De hecho la experiencia que mencionamos se ha realizado en tres colegios de Valencia.

Save the Children ha realizado un acuerdo con Ikea para la construcción de huertos escolares en entornos urbanos.

Es una actividad solidaria que realizan con la ayuda económica de la empresa, que ofrece el trabajo de diseñadores, los materiales y el  mobiliario, y empleados de la empresa que colaboran voluntariamente junto con el personal de la ONG.

Con esta iniciativa han diseñado y construido huertos, implicando activamente a las familias, en una serie de centros que han escogido por la necesidad de ayuda de su comunidad escolar.

Los beneficios que se han alcanzado son tantos que creo que es una iniciativa que cualquier centro escolar puede tratar de llevar adelante, aunque no todos puedan contar con la ayuda solidaria de la multinacional, que tampoco puede intervenir en todos los centros que al parecer actualmente lo solicitan.

Aunque eso sí, han diseñado un pack con todo el material necesario, así como el manual con las instrucciones no solo para el montaje sino para la puesta en marcha, a un precio asequible para los centros que quieran adquirirlo.

Aquí puedes ver el proceso en un minuto:

Beneficios de los huertos escolares en los centros educativos

Según el relato de las experiencias ya realizadas los beneficios han ido mucho más allá de lo que habitualmente pensamos que se puede conseguir poniendo en marcha un huerto escolar, especialmente si pensamos en zonas de niveles socio económicos muy bajos.

Zonas en las que están situados muchos de nuestros centros.

Los beneficios están relacionados con:

  • Un incremento significativo de la participación de las familias en la vida escolar. Desde el primer momento de puesta en marcha de la iniciativa se cuenta con la opinión, las ideas y la colaboración de las familias. Lo que lo convierte en un proyecto propio, compartido y se fomenta la participación de todos cada uno en función de su disponibilidad y habilidades.
  • Se crea un sentimiento de pertenencia que facilita la integración de los alumnos además redunda en la valoración que tanto ellos como sus familias hacen de la institución escolar con todo lo que significa este reconocimiento: reducción del absentismo escolar, mayor colaboración familiar en los aspectos escolares, respeto y participación en todas las actividades escolares de padres y alumnos.
  • Los alumnos aprenden la importancia de la sostenibilidad. Se fomenta el reciclaje y el respeto al medioambiente al emplear materiales reutilizados para la construcción de los contenedores y herramientas que se utilizarán en la creación del huerto, y planificar un consumo sostenible del agua necesaria y otros recursos como la elaboración del compost.
  • Mejora de la convivencia en el centro al tratarse de una actividad esencialmente cooperativa y en la que se pueden realizar actividades inter-clases o interniveles.
  • Mejora de la autoestima y de la imagen percibida de muchos padres. Padres de alumnos que en ocasiones tienen muy poca ocasión de ofrecer una imagen adecuada por situaciones de paro laboral de larga duración con esta iniciativa pueden hacer una actividad útil para la escuela, lo que mejora también la imagen que el niño percibe de su familia ante la comunidad.
  • Creación de un espacio propio de ocio, de reunión o incluso docente. Se convierten rincones infrautilizados o de poco aprovechamiento en espacios que los padres y alumnos sienten como propios, donde se sienten cómodos, les gusta asistir, pueden realizar reuniones, o simplemente descansar y jugar fuera del horario escolar. La creación de estos espacios a los que se pueden dar usos variados, como la realización de asambleas o talleres, fomenta la participación de las familias y la consideración del centro escolar como recursos socialmente valioso.
  • Creación de aulas de la naturaleza. Los mismos espacios se utilizan a nivel escolar para trabajar fuera del aula y de forma práctica y significativa cuando los contenidos lo hacen aconsejable.

Por supuesto a estos beneficios hay que añadir los que habitualmente se consiguen con el uso didáctico de los huertos escolares:

  • Posibilidad de trabajar contenidos curriculares del Área de Ciencias de la Naturaleza.
  • Posibilidad de incluir propuestas de aprendizaje colaborativo en relación con el cultivo y cuidado del huerto.
  • Mejora el consumo de frutas y verduras a través del cambio de actitud hacia estos que se deriva de cultivarlas por ellos mismos.
  • Posibilidad de trabajar hábitos de dieta saludable.
  • Favorecer el consumo de productos de cercanía al comprender las ventajas de consumir aquello que se cultiva en el entorno y en las épocas en las que naturalmente se produce, para reducir el impacto ambiental de los envases y transportes

Incluso en algunos casos se han realizado dos actividades que pueden ser muy interesantes porque permiten trabajar la competencia en emprendimiento.

  • En algunos centros se han realizado “mercadillos” con los productos cultivados
  • Se han puesto en marcha pequeñas cooperativas que han permitido al profesorado trabajar con los alumnos proyectos orientados a calcular el coste de producción y mantenimiento de los cultivos.

Incluye un huerto escolar en tu programación para las oposiciones

Si tu programación es del área de Ciencias Naturales la relación es tan clara que no se hace necesaria más explicación. Al contrario, es casi un recurso indispensable que te permitirá mejorar tus unidades didácticas fácilmente.

Pero es que además, como sabes en toda programación se deben trabajar los elementos transversales y el huerto te puede dar pie a trabajarlo de forma esporádica o sistematizada a través de un proyecto paralelo a la programación que estés realizando, sea del área que sea.

Es además una propuesta idónea para que incluyas en tu programación actividades de tipo cooperativo, tengas ocasión de desarrollar actitudes de respeto al medio ambiente, desarrolles hábitos de vida saludable, facilites la participación de las familias, realices talleres complementarios a tus unidades didácticas, etc.

Ten en cuenta el contexto.

Como has visto por la experiencia relatada en barrios con población en riesgo de exclusión puede considerarse una actividad orientada a la compensación de desigualdades, función prioritaria en estos casos.

Incluirla es bien fácil, a la hora de describir los recursos del centro habla del huerto escolar y explica brevemente cuál va a ser el uso que va a hacer tu grupo a lo largo del curso.

Si necesitas más información aquí tienes un Manual para profesores sobre huertos escolares y otros recursos útiles.

Lo ideal sería que pensaras al menos en tres actividades diferentes una para cada uno de los trimestres, de manera que a la hora de exponer tu unidad didáctica, además de la explicación general (relacionada con las ciencias, los transversales o el desarrollo de la competencia emprendedora) podrás relacionar la unidad que te toque exponer con la actividad correspondiente al huerto escolar que correspondería a ese momento del curso escolar.

Espero que te animes a incluir los huertos escolares como recurso didáctico en tu programación. Si ya conoces la experiencia o tienes alguna duda al respecto tienes los comentarios a tu disposición.


Otros posts con ideas interesantes:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

4 comentarios en «Huertos escolares para ayudar a crecer»

  1. Muy interesante lo de los huertos escolares, desde luego nada que ver con meter un garbanzo con algodón en un bote de yogur, como hacíamos cuando yo iba al cole. Siempre que paso por un huerto escolar me quedo mirándolo, me parece tan enriquecedor y motivador para los alumnos…
    Gracias por compartir este post, y por la información tan interesante que se puede encontrar en este blog, desde luego nos contagias tu pasión por la enseñanza, incluso estando inmersos en el proceso de preparación de oposiciones, proceso en el que muchas veces la motivación flaquea.

    Responder
    • Hola Laura, tu mensaje me encanta, valoras una iniciativa, que a mi también me parece muy interesante y muy rica en recursos educativos y además encuentras que mis post te animan en un momento en que como tú dices, las fuerzas flaquean, ¡qué más se puede pedir!

      Gracias por tu comentario y a no dejarte vencer por el proceso, el premio merece la pena.

      Responder
  2. Buenas tardes, increíble la cantidad de recursos que nos estáis proporcionando, la verdad, que es muy enriquecedor disponer de todos y cada uno de ellos, amplia enormemente las posibilidades de aplicar metodologías activas, globalizadoras, integradoras e innovadoras. Respecto a un link de los huertos escolares, en concreto, «recursos útiles», no está disponible. Saludos.

    Responder

Deja un comentario