Conceptos sobre inclusión que debes conocer si opositas en Valencia
En el post anterior sobre la nueva normativa de inclusión educativa en la comunidad valenciana señalábamos algunas de las características principales de este nuevo enfoque, la importancia de conocer estas novedades para el maestro de Educación Primaria y recogíamos las principales normas que regulan actualmente la inclusión en la Comunidad Valenciana:
- Decreto 104/2018 que desarrolla los principios de equidad e inclusión,
- la Orden 20/2019, que regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión y
- RESOLUCIÓN de 23 de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa, por la cual se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de desigualdades..
En este post vamos a conocer los principales conceptos y contenidos clave introducidos por toda esta normativa en la medida en que afectan a la actuación del maestro de Educación Primaria.
Contents
Niveles de respuesta educativa para la inclusión
Quizá la novedad más significativa sea la organización de las medidas de respuesta educativa para la inclusión en cuatro niveles de respuesta que se complementan de carácter sumatorio y progresivo:.
- Nivel I: se dirige a toda la comunidad educativa y a las relaciones del centro con el entorno sociocomunitario
- Nivel II: está dirigido a todo el alumnado del grupo clase
- Nivel III: apoyos ordinarios adicionales para un alumno o grupo de alumnos
- Nivel IV: apoyos específicos adicionales para alumnos con NEAE que requiere una respuesta individualizada y especializada de carácter extraordinario
Detección de barreras e identificación de necesidades
El cambio de enfoque que supone la inclusión hace que en lugar de centrarnos en las dificultades del alumno nos fijemos en las barreras que existen en los diversos contextos: escolar, familiar y social.
Esta detección debe empezar tan pronto sea posible, previamente a la escolarización los servicios psicopedagógicos serán los competentes en valorar las necesidades específicas de apoyo educativo y los servicios sociales municipales de la detección de las situaciones de compensación de desigualdades.
En el ámbito escolar la detección de las circunstancias de de vulnerabilidad y las barreras para la inclusión la realiza el equipo educativo, coordinado por la tutora o el tutor.
Teniendo en cuenta la detección realizada, el equipo educativo, coordinado por la tutora o el tutor y el asesoramiento, si procede, del servicio especializado de orientación, tiene que planificar y aplicar las medidas y los apoyos más adecuados, incidiendo especialmente en el nivel de respuesta II y en las medidas de nivel III que no requieren una evaluación sociopsicopedagógica y valorar su efectividad.
Cuando el equipo educativo constata que, para superar las barreras a la inclusión detectadas, no son suficientes las medidas previas adoptadas, la tutora o el tutor tiene que ponerlo en conocimiento del servicio especializado de orientación.
De esta valoración se puede concluir:
- que no hace falta una evaluación psicopedagógica y realizar las recomendaciones pertinentes o
- concluir que sí es necesaria en cuyo caso el tutor formaliza la solicitud para que se inicie el procedimiento.
Evaluación sociopsicopedagógica
Es el proceso sistemático, planificado y riguroso de recogida y valoración de la información relevante, mediante el cual el personal de los servicios especializados de orientación, identifica de forma precisa las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado.
Informe sociopsicopedagógico
Es el documento donde el especialista de Orientación Educativa recoge las conclusiones del procedimiento de evaluación sociopsicopedagógica, determina si la alumna o el alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo y su tipo, y hace la propuesta de medidas, apoyos y, si procede, del Plan de actuación personalizado para la respuesta educativa a las necesidades y barreras identificadas.
En el informe se determina el grado de intensidad de los apoyos, este concepto hace referencia al tipo de ayuda que necesita el alumno:
- Grado 1: necesita apoyo personal no especializado en alguna área o entorno, en algún momento de la jornada escolar semanal.
- Grado 2: necesita apoyo personal especializado en alguna área o entorno, durante parte de la jornada escolar semanal.
- Grado 3: necesita apoyo especializado en la mayoría de las áreas y entornos, durante la mayoría de la jornada escolar semana.
Incluye también la propuesta de medidas educativas recomendadas en cada uno de los niveles y orientaciones para su desarrollo así como los apoyos especializados y no especializados y las tareas que han de realizar.
Plan de actuación personalizado PAP
Es el documento que organiza las medidas de respuesta educativa para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere determinadas medidas personalizadas, a partir de la propuesta hecha en el informe sociopsicopedagógico.
Tipos de medidas para la inclusión educativa
Las medidas de respuesta a su vez pueden hacer referencia a:
- Acceso
- Individualizadas para el aprendizaje
- Medidas grupales vinculadas a programas específicos
- Flexibilización en el inicio o duración de las etapas educativas
- Medidas para la participación
- Procesos de transición educativa.
No hay que confundir los niveles de respuesta a la inclusión que vimos más arriba con las medidas.
Estos dos conceptos se combinan, de manera que de cada tipo de medida podemos encontrar respuestas de varios niveles según se dirijan a todo el centros, al grupo-clase, a un grupo de alumnos que requieren una respuesta diferenciada o con apoyos ordinarios o sean medidas dirigidas a alumnado con NEAE que requieren una respuesta personalizada e individualizada de carácter extraordinario.
Por qué te afecta como tutor de primaria
Si eres tutor de primaria es probable que en tu aula tengas escolarizados a alumnos con necesidad de apoyo de grado 1 y grado 2.
Los alumnos de necesidad de apoyo de grado 3 se escolarizarán en aulas específicas o centros de educación especial.
Si en tu centro hay un aula específica también es probable que durante parte de la jornada escolar semanal se integren alumnos de esta aula específica en la tuya, por lo que también deberás tenerlos en cuenta a la hora de programar si es el caso.
No hay que olvidar que aunque haya alumnos que se escolaricen en el aula específica no pueden permanecer en ella toda la jornada escolar y que tienen que tener un grupo de referencia con el que realizarán el máximo de actividades tanto escolares como complementarias y extraescolares.
Por tanto como tutor debes:
- conocer el procedimiento de detección de barreras,
- saber determinar y planificar las medidas de nivel II y en su caso de nivel III (aquellas que no requieren evaluación sociopsicopedagógica) que sean necesarias,
- valorar la efectividad de dichas medidas,
- solicitar la intervención del equipo de orientación si las medidas anteriores no son suficientes para que el alumno pueda superar las barreras,
- coordinar con el equipo docente la elaboración el PAP de los alumnos que lo requieran,
- coordinar con el profesorado especialista la adaptación de tu programación para los alumnos del aula específica que se integren en tu aula,
- coordinarte con el profesorado especializado de apoyo a la integración (PT y AL) que pueda atender a tus alumnos para la evaluación de los aprendizajes, valorar el resultado de las medidas propuestas y revisar la organización de los apoyos.
Si te presentas a las oposiciones debes de conocer bien estas novedades normativas tanto para desarrollar el tema correspondiente como para adaptar tu programación al nuevo enfoque inclusivo.
Y por supuesto para dar una respuesta adecuada a los casos prácticos, donde es habitual que tengas que enfrentarte a situaciones con alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. No te preocupes, en este blog tienes mucha información sobre trabajar la atención a la diversidad de forma inclusiva.
¡Me encantan las presentaciones!, y ayudan mucho a comprender el contenido. Gracias Esther.
Gracias Cris, me alegro de que te gusten, además de ayudar con la presentación visual de los contenidos este tipo de presentaciones interactivas son muy útiles porque te permiten ampliar la información de forma complementaria pero sin complicar demasiado la estructura. Mi intención era, sobre todo, dar una idea general de los principales conceptos, luego ya sabes que para completar hay que ir directamente a la norma 😉
Me ha parecido muy interesante, pero para mi es mucha información y muchas cosas nuevas, tendré que dedicarle un poco más de tiempo, gracias por tu ayuda 🙂
Hola Pablo, sí que necesita algo de tiempo extra, es un cambio de paradigma y eso siempre requiere un esfuerzo. Si necesitas ayuda por aquí estamos.
Me has aclarado mucho las ideas, pero me queda muchas dudas, ¿es verdad que ya no va a haber reducciones de ratio?, ¿entonces los niños ya no salen a PT como antes?, la verdad no veo como vamos a trabajar en el aula con tantos niños y con tanto papeleo.
Hola Eva, es normal que tengas muchas dudas todavía, nos pasa a todos, de hecho cuando estaba escribiendo el post y preparando la presentación iba pensando en ir recopilando dudas e ir contestándolas en otro post, o aquí en los comentarios.
En cuanto a la reducción de ratio sí que sigue existiendo, lo que pasa es que ahora tiene un procedimiento propio, pero en la práctica no creo que haya muchas diferencias, de hecho la aplicación sigue siendo: un alumno con reducción de ratio dejaría la ratio de grupo en 23 y dos en el mismo grupo en 20.
Respecto de salir a PT no es que no puedan salir es que se consideran preferibles otro tipo de medidas más inclusivas, como los apoyos dentro del aula (que también los puede hacer el PT), pero sobre todo el cambio metodológico. Sobre esto seguiremos hablando.
Hola Ester:
Me han parecido muy interesantes las presentaciones para entender la nueva normativa de inclusión de la Comunidad Valenciana. Soy maestra de primaria en esa comunidad y recientemente he tenido que realizar 3 PAP de alumnos de mi clase. Este post me ha ayudado mucho para entender todos mis nuevos cambios. Muchísimas gracias por la información.
Un saludo.
Adoración me encanta tu mensaje, de verdad. No sabes la ilusión que me hace que el post haya servido para algo práctico en un aula. Muchas gracias por decírmelo.
Ester tenéis el tema 4 adaptado a la comunidad Valenciana?? Te lo comento porque no sé por dónde empezar. Me puedes orientar ya que han cambiado muchas cosas
Hola Eva, estoy en ello. Precisamente ayer y hoy hemos celebrado unas jornadas sobre inclusión (que han sido una pasada) y tengo mucha información para reflejar. Casi demasiada, a veces lo que más cuesta es sintetizar y hacerlo fácilmente inteligible, pero espero tenerlo muy pronto.
Si tienes dudas concretas no dudes en hacerlas aquí mismo, así las voy contestado y me voy enterando de dónde están las principales dificultades.
👏👏👏 gracias!!
Un bon treball de síntesi i clarificació d’una normativa novedosa. Gràcies companya per l’esforç que gratuïtament ens ofereixes als orientadors-es i als docents.
Hola Joan, me alegro mucho de que te haya resultado útil. Gracias por el comentario 🙂
Hola, la resolución que se especifica en la página, RESOLUCIÓN de 24 de julio de 2019, y la nueva «RESOLUCIÓN de 23 de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa, por la cual se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de desigualdades.» ¿se complementan? o ¿la actual deroga ésta? ¡Muchas gracias!
Hola Iris, la actual deroga a la de 2019. Lo voy a añadir en el post para evitar confusiones, gracias por señalarlo 🙂
Ester, ¿sabes si el PAP equivaldría al DIAC en la Comunidad de Madrid? La verdad que sería mucho más fácil si todas las comunidades se pusiesen de acuerdo en medidas y nomenclaturas, porque cuesta aclararse. Leyéndote me parece que en Valencia la normativa deja más claro y está más unificada en cuanto a cómo atender a la diversidad que en Madrid.
Un saludo y como siempre, gracias por compartir tus conocimientos.
Hola Laura, tienes razón sería mucho más fácil si la normativa estuviera más unificada pero por otro lado el sistema de que cada comunidad pueda regular en función de sus necesidades permite que la normativa se ajuste más a las características propias de cada territorio.
En relación con tu pregunta, yo creo que sí, que tanto uno como otro son los documentos que recogen las medidas que se diseñan y aplican para dar respuesta a las necesidades específicas de un alumno concreto, luego puede ser que según la normativa de cada momento (porque también son cosas que van cambiando) se incluyan más o menos documentos como la autorización de la familia, la detección de barreras y fortalezas, etc.
En Valencia la normativa de inclusión se ha modificado significativamente en los últimos años, fue de las primeras comunidades en potenciar el modelo de escuela inclusiva y tenemos una dirección general de inclusión que impulsa todo tipo de medidas y programas, así que todo está muy bien organizado 🙂
Me ha gustado mucho el post, me ha ayudado a entender un poco mas todo. Tengo un nene con necesidades especificas de apoyo en el cole ya que tiene TEA.
El año pasado daba sus sesiones de al y alguna de pt de forma individualizada pero este año como hay mas nenes en el aula con estas necesidades hacen grupo y la atencion a cada nene es menor y a mi punto de vista no de calidad.
Esto se puede hacer ? La ley no dice que tiene que ser individualizado?
Gracias!!
Hola Mari, atender a los alumnos dentro del aula busca dar una atención individualizada (ofrecer a cada alumno los apoyos y recursos que necesite) de forma más inclusiva, es decir, sin sacarlo del entorno ordinario de clase. Cuando los apoyos se hacen fuera del aula, es cierto que el especialista puede prestarle más atención al alumno, que aparentemente es una ventaja, pero tiene otros muchos inconvenientes: el alumno se siente diferente, no hace lo mismo que el resto de compañeros; también ante el grupo se le señala como diferente, no puede seguir el ritmo de la clase; los niños se acostumbran a trabajar solo cuando tienen a su profesor de apoyo, pierden la confianza en sí mismos, se creen necesitados de ayuda extra para todo; se pierde el seguimiento curricular, lo que hace que le resulte más difícil seguir las propuestas didácticas y la integración en grupos de trabajo; se pierde un elemento esencial en el aprendizaje, el contexto social, los alumnos aprenden mucho en la interacción con los iguales…
Precisamente por todos estos motivos ahora se recomienda y se promueve la atención dentro del aula ya que se considera que tiene muchos más beneficios para el alumno que los apoyos fuera, aunque estos puedan ser más individualizados.
El objetivo es que sea la escuela, con todos sus recursos y su profesorado, la que se adapte para dar al alumno lo que necesite para avanzar en su proceso educativo y no que se saque a los alumnos con necesidades específicas del entorno ordinario.
Mi recomendación es que compartas tus inquietudes con la tutora o tutor de tu hijo y si necesitas asesoramiento puedes hablar con el orientador u orientadora del centro que también podrá explicarte cuáles son sus recomendaciones y por qué. Por supuesto si tu hijo recibe atención de PT y de AL también estos profesiones te podrán explicar cuáles son sus funciones y las tareas que realizan dentro del aula. La colaboración familia-escuela siempre es importante pero en el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales todavía es más necesaria.
Espero haberte ayudado con mi respuesta. Un saludo.