Incluye la metodología de aprendizaje cooperativo en tu programación didáctica

Mejora tu programación didáctica con metodologías atractivas

Una programación didáctica original, innovadora, motivadora, es un elemento fundamental de tu preparación para las oposiciones. Para ello necesitas utilizar metodologías activas, propuestas didácticas diferentes, recursos variados… , vamos a ver una de dichas metodologías: el aprendizaje cooperativo.

Recientemente nos ha dejado el gran maestro Pere Pujolàs, al que debemos, entre otras muchas cosas, fruto de toda una vida dedicado a la enseñanza, la difusión de estrategias de aprendizaje cooperativo. Gracias a él y a sus libros es una metodología cercana y muy asequible que podemos fácilmente llevar a nuestra aula.

Yo no lo conocí personalmente pero cuando todavía estudiaba en la universidad, un profesor, al que debo algunas de las mejores recomendaciones bibliográficas que me hicieron durante esos años, me prestó uno de sus libros, que para mi abrió una ventana que espero que nunca se cierre.

Aunque estos días la red se ha llenado de sentidos homenajes de personas que lo conocieron, que como digo no es mi caso, pero sí quiero, en estos momentos en que lo despedimos, mencionar algunas de sus propuestas que creo que te serán de utilidad.

Nadie discute que la interacción con los compañeros es una estrategia educativa de primer orden, pero en la práctica, muchas veces dominada por el libro de texto y por la falsa sensación de control que nos aporta tener a todos los niños sentados en su pupitre trabajando en su libreta, no se nos ocurre cómo “dar el paso” para poner en marcha dinámicas de aprendizaje cooperativo.

Pues bien, aquí tienes unas sencillas técnicas que podrás incluir en tu programación didáctica, sea del área que sea y para cualquier nivel para el que programes. El objetivo es que el grupo de alumnos trabaje conjuntamente para lograr el éxito en la tarea propuesta, para lo cual cada miembro tiene que realizar su parte.

Metodología de aprendizaje cooperativo: Técnicas

El rompecabezas (Jigsaw)

Para aplicar esta técnica, que está especialmente indicada para aquellos contenidos que pueden ser fragmentados, como ciencias naturales, seguimos los siguientes pasos:

  • Dividimos la clase en grupos heterogéneos de 4 o 5 miembros.
  • Dividimos el material de estudios en tantas partes como alumnos hay por grupo, para que cada alumno reciba un fragmento de la información que están estudiando todos los equipos.
  • Cada uno prepara su parte, con la información que le ha dado el profesor y la que ha podido buscar él, en su caso.
  • Los integrantes de todos los equipos que están trabajando el mismo subtema se reúnen (“comité de expertos”), comparten información, intercambian datos, profundizan en conceptos.
  • Finalmente se reconstruyen los grupos originales y cada miembro transmite al grupo la parte en la que se ha “especializado”.

En esta técnica los alumnos se necesitan unos a otros ya que el tema es como un rompecabezas cuyas piezas están repartidas entre los miembros de cada grupo y deben ponerse en común para construir el tema completo.

STAD Divisiones de rendimiento por equipos

  • Se constituyen grupos heterogéneos de 4 o 5 alumnos.
  • El profesor presenta un tema a todo el grupo clase con las explicaciones y ejemplificaciones necesarias.
  • Durante varias sesiones los alumnos trabajan en grupo: formulan preguntas, comparan respuestas, discuten, amplían información, elaboran esquemas y resúmenes, clarifican conceptos, memorizan, etc. Se deben asegurar de que todos los miembros han aprendido el material curricular propuesto.
  • El profesor evalúa a cada alumno individualmente por cualquier medio: oralmente, tipo test, examen escrito…

La calificación de cada alumno influye en la nota del grupo. Se comparan con las obtenidas anteriormente de manera que cada alumno puede contribuir a los resultados de su grupo en función de sus posibilidades.

TGT Torneos de equipos

Es una técnica muy similar a la anterior, sólo que en lugar de exámenes individuales al finalizar cada tema se realizan torneos de preguntas entre los equipos

Tutoría entre iguales

La tutoría entre iguales también es una metodología que emplea el aprendizaje cooperativo, solo que en lugar de en grupo se trabaja por parejas.

Es una técnica que puedes incorporar muy fácilmente a tu aula o programación ya que no requiere ni recursos humanos ni organizativos complicados, únicamente que sepas crear las condiciones para que los alumnos sean capaces de solicitar ayuda de otros compañeros que se convierten en tutores y que estos tengan en cuenta en su intervención que deben tratar de ayudar al compañero a comprender la situación a la que se enfrentan y resolverla por sí mismos, no ofrecerle soluciones ya hechas.

Grupos de investigación

Los grupos de investigación o método de trabajo por proyectos son también una técnica de aprendizaje cooperativo, pero por su complejidad la veremos en otro post.

Si quieres leer más te recomiendo Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria, de ediciones Aljibe (2001), libro para empezar a aplicar en el aula al día siguiente de empezar a leerlo y 9 Ideas clave. El aprendizaje colaborativo de la editorial Graó. Estoy segura de que te encantarán.

No olvides que uno de los factores de éxito de estas metodologías es el cambio de roles entre el docente y los alumnos que asumen un papel importante, activo, en su propio aprendizaje.

Debes tener altas expectativas de tus alumnos, de todos ellos, porque como describió Rosenthal, tus expectativas como docente afectarán al aprendizaje de tus alumnos, es lo que conocemos como efecto Pigmalión, hace poco un anuncio publicitario ha hecho una buena descripción de este efecto, tenlo en mente cuando programes para tus alumnos.

En este post vemos cómo diseñar unidades didácticas que incluyan esta metodología, ejemplos concretos de su aplicación en infantil, en las diferentes áreas de primaria, e incluso de secundaria.

«La educación que demos a los estudiantes mañana, no puede ser mejor de la que soñemos hoy.

Marcha Forest, 1988


Otros post que pueden interesarte:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

9 comentarios en «Incluye la metodología de aprendizaje cooperativo en tu programación didáctica»

  1. Gracias Ester, yo utilizo mucho la tutoría entre iguales «peer assistance» lo demás me ha dado algunas ideas.

    Como tú, creo que en la programación una de las claves es la originalidad y la impresión memorable que le puedes crear al tribunal.

    Una pregunta: ¿hasta que punto es aconsejable incluir opiniones propias? Es decir «yo hago esto así porque…»

    Un saludo.

    Responder
    • Hola Javier, aunque el aprendizaje cooperativo no es nuevo, ni muchísimo menos, si que ha ido quedando relegado por la omnipresencia del libro de texto, así que ahora hay que hacer un pequeño esfuerzo para volver a integrarlo en nuestras programaciones.
      Respecto de la personalización de la programación a mi me parece un punto a favor del opositor, con una única condición: que sepa de lo que está hablando 😉

      Responder

Deja un comentario