La diversidad de talentos en nuestras aulas

Pero, ¿qué significa la diversidad, cómo podemos tenerla en cuenta al programar?

Normalmente cuando hablamos de la atención a la diversidad en en el aula enseguida pensamos en los niños con necesidades específicas de apoyo educativo (necesidades educativas especiales, TDAH, incorporación tardía, alumnado de compensatoria o de altas capacidades intelectuales), pero no solemos pensar precisamente en el talento.

Y efectivamente la existencia de diversidad de necesidades en nuestras aulas es una realidad que se ha incrementado en los últimos años y a la que estamos moral y legalmente obligados a dar la respuesta más adecuada posible.

Pero yo también quería hacer hincapié en otro aspecto de la diversidad en las aulas: en el hecho de que en realidad todos somos diferentes, tenemos diferentes gustos, motivaciones, capacidades, intereses, estilos de aprendizaje, estados de ánimo… un sinfín de diferencias que nos hacen únicos. Y en la escuela debemos saber atender a todas esas diferencias.

Trabajar con esto en Infantil se nos da bastante bien, las maestras y maestros de infantil estamos acostumbrados a que los niños de 3 años, cuando llegan al cole son muy particulares, pequeñas mentes divergentes, muy creativos, espontáneos, curiosos, emotivos, apasionados, y tremendamente interesados por todo el mundo que les rodea y que van descubriendo y disfrutando a cada paso.

El trabajo que realizamos en aula parte precisamente de esas diferencias que se respetan durante toda la jornada adaptando la escuela a los ritmos, intereses y preferencias de los niños

Así realizamos asambleas donde les escuchamos, hablamos de lo que les ha pasado, lo que les interesa, les damos ocasión de expresar sus sentimientos, analizamos los conflictos en grupo y tratamos de darles una solución acordada y aceptada por todos.

Trabajamos en talleres y rincones, investigamos en proyectos donde nos dejamos llevar por su curiosidad y vamos descubriéndoles el mundo que les rodea… incluso llegamos a dejarles dormir en un rinconcito del aula cuando les vence el cansancio.

De hecho el aula está organizada pensando en estas diferentes necesidades que requieren distintos espacios: asamblea, mesa para el trabajo en grupo, rincones de juego simbólico, un acogedor rincón para la lectura, un espejo para mirarse y mirar a los demás sin que nos vean…

Pero llegamos a Primaria y nos entran las prisas por igualar los ritmos (seguir el libro), porque todos atiendan a la vez, trabajen a la vez y hagan exactamente las mismas fichas.

Frato «La fábrica»

Pero, ¿por qué no trabajar también en primaria por talleres, rincones, realizar experimentos, investigar proyectos?, ¿por qué no proponer aulas cooperativas, experiencias de aprendizaje-servicio?, ¿por qué no trabajamos teniendo en cuenta sus diversas inteligencias, o cualquier otra propuesta («Nosotros sí pintamos«, propuesta de intervención de la comunidad educativa para cambiar los espacios del centro)?

Es decir, a través de la metodología, y sobre todo de la identificación de cada alumno como único, podemos atender a esa diversidad cotidiana que tenemos en todas las aulas.

Aunque veremos cada una de las diferentes estrategias más adelante quería que vieseis este video de Ken Robinson en el que anima a todos los docentes a superar esa visión “industrial” de la educación, donde parece que la escuela tiene que “fabricar” alumnos todos iguales (ya lo criticaba Frato mucho antes) y nos animemos a crear una escuela “artesanal” donde se crean las condiciones para que se desarrolle el talento particular y único de cada alumno.

De verdad que vale la pena verlo, luego ya nos ponemos a tratar de llevarlo a la práctica.

Algunas de las ideas que nos deja Sir Ken Robinson en esta charla:

  • La educación aleja a muchas personas de sus talentos naturales.
  • Los recursos humanos son como los recursos naturales; a menudo están enterrados, tienes que ir a buscarlos. Tienes que crear las circunstancias para que surjan por sí mismos.
  • La educación no necesita una evolución, necesita una revolución, necesita transformarse en algo más.
  • Las comunidades humanas dependen de una diversidad de talento, no de una concepción única de la capacidad. Y el desafío principal ante el que nos encontramos es reconstruir nuestro sentido de la capacidad y de la inteligencia.
  • El talento humano es tremendamente diverso. Las personas tienen aptitudes muy diferentes. A menudo las personas son buenas en lo que realmente les importa, la diferencia está en la pasión.
  • Tenemos que pasar de un modelo de educación, esencialmente industrial, de manufactura, que se basa en la linealidad, en la conformidad y agrupación de personas a un modelo que se basa más en principios de la agricultura. Tenemos que reconocer que el florecimiento humano no es un proceso mecánico, es un proceso orgánico. Y no se puede predecir el resultado del desarrollo humano; todo lo que puedes hacer es crear las condiciones en que ellos comenzarán a florecer.

Si te ha interesado esta charla en esta página puedes ver otras charlas de Sir Ken Robinson en TED.

«Nuestros hijos extienden sus sueños bajo nuestros pies, debemos pisar suavemente.

K.ROBINSON»


Otros post que te recomiendo leer:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

6 comentarios en «La diversidad de talentos en nuestras aulas»

    • Gracias Patricia, me alegra mucho que te haya gustado y también verte por aquí 🙂
      Espero que hayas visto el video y te haya gustado e ilusionado tanto como a mi.

      Responder
  1. Me ha gusta mucho. Seguiré todos vuestros consejos y recomendaciones. Espero no perdeerme ninguna. Pues la elaboración de la programación es interesantima.
    Al final, se dará alguna recomendación para defenderla en el periodo marcado por las convocatorias(30 minutos)?. Gracias

    Responder

Deja un comentario