Conoce las novedades en la evaluación LOMCE
La evaluación es uno de los apartados que ha sufrido importantes cambios en todas las etapas con la LOMCE .
En primer lugar porque ha aparecido un nuevo elemento de evaluación: los estándares de aprendizaje evaluables
Y en segundo porque se han añadido al sistema educativo una serie de evaluaciones externas estandarizadas que tendrán importantes efectos en profesores y alumnos. Para el ministerio, de hecho, estas evaluaciones externas son una de las medidas en que más se confía para conseguir la esperada mejora en los resultados de los alumnos.
Estas novedades deberás tenerlas en cuenta para actualizar el tema 5 del temario de Primaria y los apartados correspondientes a la evaluación de las diferentes asignaturas.
En la programación didáctica también habrá que cambios, pero estos los veremos en otro post, ya que son bastantes los aspectos que deberás tener en cuenta.
Si programas para tercero es conveniente que conozcas las pruebas que deberán pasar tus alumnos, más adelante te comento dónde puedes encontrar información y materiales que pueden serte de utilidad e incluso puedes incluir en tu programación didáctica. Si quieres estar “a la última” esta es una buena oportunidad.
Estándares de aprendizaje
Los estándares de aprendizaje son un nuevo elemento curricular que la LOMCE ha incluido en el concepto de currículo y que se definen en el Real Decreto 126/2014 como: “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de de pruebas estandarizadas y comparables”.
El mismo real decreto menciona que serán los referentes en la planificación curricular y en la programación docente. Por tanto son concreciones de los criterios de evaluación.
Son aspectos destacables:
- Concretan y pormenorizan los criterios de evaluación, pudiendo haber de cada uno de ellos uno o varios estándares que permitirán comprobar diferentes niveles de consecución de cada criterio
Ejemplo: del currículo de Ciencias Sociales de primaria RD 126/2014, podemos ver varios estándares (5 en este caso) referidos a un único criterio:
Criterio de evaluación: Distinguir los principales rasgos de la población española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente.
Estándares de aprendizaje:
7.1. Describe los principales rasgos de la población española y europea.
7.2. Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad.
7.3. Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea.
7.4. Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas.
7.5. Describe la densidad de población de España comparándola mediante gráficos con la media de la Unión Europea.
- Serán los referentes de la programación didáctica en lugar de los objetivos, cambia pues el foco de atención centrándonos ahora en aquello que el alumno debe saber, comprender o saber hacer para diseñar la programación didáctica, es lo que en ocasiones habrás oído comentar de que ahora el proceso de programación es “al revés” de como se hacía partiendo de los objetivos. Se pretende cambiar la atención de los contenidos a aprendizajes concretos.
- Serán los referentes para la evaluación final de la etapa, por lo que, independientemente de la comunidad o centro donde cursen sus estudios los alumnos se pretenden los mismos aprendizajes ya que serán evaluados con los mismos estándares. Los profesores necesitan conocer estos y tenerlos en cuenta en la programación de sus áreas o materias para garantizar que sus alumnos llegarán a las pruebas con la preparación adecuada para superarlas con éxito.
De acuerdo con la distribución de competencias establecida por el artículo 6 bis de la LOE-LOMCE corresponde al gobierno el establecimiento de los estándares de aprendizaje de las asignaturas troncales y específicas y a las comunidades autónomas los de las asignaturas de libre configuración autonómica (lógicamente).
Por ello en el currículo oficial básico de primaria publicado por el mencionado Real Decreto 126/2014 se han publicado los estándares de estas asignaturas para la etapa.
En los currículos oficiales de primaria publicados por las comunidades autónomas en unos casos no se han publicado estándares de aprendizaje por cursos (como en la comunidad Valenciana) y en otros sí secuenciándolos a lo largo de toda la etapa, como en Galicia .
La evaluación LOMCE en primaria
Se podrá repetir una sola vez, aunque no se establece ningún momento determinado, sí que se hace referencia a la conveniencia de atender a los resultados de la evaluación individualizada de tercero.
Se sigue manteniendo la necesidad de establecer un plan de refuerzo o recuperación para los alumnos que repitan y solo deberán repetir cuando se hayan agotado el resto de medidas de refuerzo y apoyo, la repetición por tanto será una medida extraordinaria.
Se añaden dos nuevas evaluaciones individualizadas que deberán realizar todos los alumnos:
- Evaluación individualizada de tercero de primaria: La evaluación de tercero la llevarán a cabo los centros y se aplicará a todos los alumnos. Las condiciones las establecerán las administraciones educativas, por lo que podrán ser diferentes en las distintas comunidades autónomas.
Se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, y cálculo y resolución de problemas.
El objetivo es identificar las dificultades de aprendizaje de los alumnos por lo que de sus resultados deberán tomarse las medidas de refuerzo que sean necesarias (ordinarias o extraordinarias).
El INEE ha publicado una serie de materiales y modelos que pueden servir de referencia a las CCAA para realice las suyas propias. También han desarrollado el marco teórico que las justifica.
- Evaluación final de Educación Primaria: Le corresponde al gobierno determinar los criterios de evaluación así como las características generales de estas pruebas con el fin de asegurar unos criterios y características comunes a todo el territorio. La realizarán todos los alumnos, se comprobará el grado de adquisición de las competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.
Cada alumno recibirá un informe con los resultados obtenidos que se expresarán en niveles, no tendrán valor académico, únicamente informativo para las familias y también orientador para los centros y los equipos docentes. Si el nivel obtenido indica una progresión de aprendizajes inadecuada será necesario establecer programas dirigidos a los alumnos de necesidades específicas de apoyo u otras mejoras.
Las administraciones educativas podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los previamente establecidos.
Documentos oficiales de la evaluación LOMCE (en primaria)
Como consecuencia de los cambios introducidos por la LOMCE también ha habido cambios en los documentos de evaluación. Los actuales son, según el RD 126/2014:
- Expediente académico
- Actas de evaluación
- Documento de evaluación de Tercero de Primaria y final de etapa
- Informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa
- Historial académico
- Informe personal por traslado (cuando corresponda)
Los modelos específicos de dichos documentos serán establecidos por las administraciones educativas. Por tanto es probable que se haya publicado recientemente o se vaya a publicar una orden de evaluación en cada comunidad autónoma donde se recojan estos documentos (por ejemplo en Valencia ya se ha publicado la Orden 89/2014).
En otro post analizaremos las novedades en la evaluación en la etapa de secundaria donde hay cambios significativos y nuevas pruebas externas de gran importancia porque serán necesarias para titular (tanto para obtener el graduado en la ESO como el titulo de bachiller).
Muchísimas Gracias. A la espera de tus publicaciones
Hoy mismo estudiando el tema 11 de la oposición de educación infantil me topé con eso de las estrategias y los estándares y no entendía qué serían, pero siempre me «alegras» el estudio. Muchas gracias. Ahora solo me queda entender cómo afecta eso a mi etapa…jaja. Ayssss…. Me alegro tanto de haber descubierto tu blog…. <3
¿Cómo no voy a estar aquí cada lunes con estos lectores? 🙂 🙂
No te preocupes mucho por los estándares de aprendizaje en infantil, como no ha cambiado el currículo en el de la etapa, basado en la LOE, no aparecen. Está bien conocerlos para poder explicarlos en caso en caso necesario y no cometer ningún error al incluirlos en algún apartado teórico, pero en principio poco más.
Hola , muchas gracias , podrías explicarnos un poco las rubricar , debemos ponerlas en cada estándar? Las unidades van a ser interesante finita mente largas, valdría con posibilidad era alguna y explicar cómo nos si en para calificar?
Gracias , por tu ayuda, pero son muchos cambios en poco tiempo.
Hola Montse, un poco largo de las rúbricas para explicarlo en un comentario, me lo apunto a ver si en el próximo post de evaluación puedo explicar un poco cómo elaborarlas y utilizarlas.
Tu propuestas de explicar con algún ejemplo cómo son y como las utilizarías en lugar de hacerlas todas me parece correcta.
Buenos días!
He leído el post sobre las novedades en la evaluación y que queda una duda. Yo soy de PT y no sé cómo debería tratar la evaluación con mi alumnado de 3º de primaria. Igualmente, en Andalucía no se hace referencia a Estándares de Aprendizaje, pero sí a indicadores, ¿es esto correcto?
Gracias
Hola Ángela, no estoy segura de cómo será el currículo oficial de Andalucía cuando finalmente lo publiquen, pero en cualquier caso será el que debas tener de referencia y utilizar los elementos curriculares que este contenga.
Hola….me gustaria saber si en la anterior convocatoria de maestros de PT en andalucia dejaron llevar material para explicar las UD..gracias…
Hola Raquel, en teoría, según la convocatoria sí se puede, dice literalmente:
«Para su exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar sin contenido curricular que considere oportuno, que deberá aportar el mismo, así como un guión que no excederá de una cara de un folio y que deberá entregar al tribunal al término de la exposición. Los órganos de selección velarán para que el uso del referido material auxiliar no implique una desigualdad de trato en el desarrollo de esta parte del procedimiento selectivo.«
En la práctica, lo ignoro, pero entiendo que debieron respetar la convocatoria.
Hola mucchísimas gracias por todas tus aportaciones. Entonces los nuevos objetivos son los estándares o los criterios? Yo oposito en Galicia, entonces para introducir en la programación los contenidos y demás aspectos pongo exactamente los del decreto? Entiendo que mi trabajo es exclusivamente secuenciarlos en las 15 unidades no? Gracias
Hola María, no es que los nuevos objetivos sean los criterios, los objetivos son objetivos y los criterios de evaluación son criterios de evaluación, otra cosa es que ahora el foco de atención se ponga en lo que los alumnos deben saber hacer. En definitiva no hay tanta diferencia pues ambos son las dos caras de la misma moneda.
En Galicia el decreto ha pormenorizado mucho los elementos curriculares, por lo que el trabajo del profesorado en ese sentido ya está bastante «cerrado», no obstante, además de seleccionarlos y secuenciarlos en tus unidades didácticas en ocasiones deberás modificarlos para adaptarlos a tus centros de interés.
Muchísimas gracias, Ester. Cada vez que te leo se me ocurren ideas nuevas para pulir mi programación, defensa, exposición de unidades didácticas y temas… Ahora espero impaciente la publicación de la evaluación en la unidad didáctica 🙂 . Millones de gracias.
Excelente, como siempre.
Muchas gracias
Hola Ester,
Ya tengo actualizado todo el tema 5, pero donde sigo teniendo mayor dificultad es en el apartado de estrategias de evaluación. He consultado varios temarios, pero no me convencen. ¿ Qué crees que debería plasmar en este apartado del tema?
Hola Mari Carmen, lo veremos en unos días.
Se me olvidaba! Los ANEE, pueden permanecer un año más en EP ¿verdad?
Como siempre, mil gracias Ester.
Sí, igual.
Muy buenas, gracias a tu blog puedo seguir preparándome las oposiciones, de forma autónoma y gratuita, como debería ser la educación, ya que es un patrimonio de la humanidad, y no de unos pocos, MIL GRACIAS POR SER TAN APLICADA DE FORMA DESINTERESADA. Aun no entiendo si el preámbulo de la LOMCE, que es el que esta en vigor, como no ha sustituido al preámbulo de la LOE. Por lo tanto, en las oposiciones, a qué preámbulo deberíamos aludir, ya que son totalmente diferentes.
Hola Loli, el preámbulo de la LOMCE no sustituye ni deroga al de la LOE, cada una de las leyes tiene su propia «declaración de intenciones» que sirve para entender las finalidades a las que responde y el marco social en el que se publican. El de la LOMCE refleja la situación actual, que lógicamente ha cambiado desde 2006, año de publicación de la LOE, lo que no quiere decir que las intenciones que se expresan en su preámbulo hayan dejado de ser válidas.
Sigo a menudo las publicaciones de tus post, pero tengo varias dudas y no sé si podrías solucionarmelas. Por un lado, con la llegada de los estándares de aprendizaje, la manera de redactar los criterios se hace con verbos en indicativo y no llego a ver la diferencia entre los criterios y los objetivos, pues ambos se muestran escritos como «capacidades». Y la otra duda que tengo es, si la administración central ha establecido para las asignaturas troncales los criterios y los estándares de aprendizaje entonces en nuestra programación es lo que debemos incluir? o tenemos que formular otros.
Muchas gracias y espero que puedas ayudarme.
Hola Blanca, sí tienes mucha razón, cuesta diferenciar los objetivos de los criterios de evaluación, porque en definitiva son dos caras de la misma moneda, unos tratan de establecer lo que los alumnos deben aprender (saber, saber hacer, ser) y otros de comprobar si lo han alcanzado. No debe preocuparte mucho ya que actualmente los objetivos no se hacen explícitos sino los criterios.
Debes tener como referentes los del currículo de tu comunidad, la administración autonómica ya habrá tenido en cuenta la estatal al redactarlo.
Muy bien muchas gracias!entonces tomaré los criterios y los estándares de aprendizaje de mi comunidad para la programación.
Hola Ester, llevo siguiendo periódicamente todos los artículos que vas añadiendo en este blog y me parece todo muy interesante, y en relación a este aspecto hay unos conceptos que no me queda muy claro, ¿ los estándares de aprendizaje son los mismos que los indicadores de logro?
Gracias
Hola Antonio, en algún caso es así, la denominación «estándares de aprendizaje» se ha reservado para los establecidos por el gobierno en el caso de primaria para el final de la etapa, y las concreciones de los criterios de evaluación para cada curso establecidos para los cursos escolares se han denominado «indicadores de logro», por ejemplo en la comunidad valenciana.
O sea, que si no lo he entendido mal, a la hora de hacer la programación tenemos que cambiar el término estándares de aprendizaje por indicadores de logro, pero en realidad los dos vendrían a ser concreciones de los criterios de evaluación, ¿no?
Gracias por tu trabajo.
Efectivamente, en la comunidad valenciana se ha optado por esa denominación, pero tampoco pasará nada si prefieres mantener «estándares de aprendizaje», de momento todo es muy nuevo y no se han fijado los términos concretos.
Hola Ester! Ahora que han pasado 3 años desde este comentario… En las tablas de las UUDD sigo teniendo la duda, ¿especifico criterios, estándares e indicadores? Si entendemos que es lo mismo. ¿solo estándares o indicadores (además de los criterios)? Yo programo para 4º de Primaria.
Muchas gracias!!
Hola María Jesús, depende un poco del currículo de tu comunidad, si se han publicado los estándares por curso sí deberías tenerlos en cuenta, si solo están los de etapa no sería necesario diferenciarlos en tus unidades.
Los indicadores sí pueden ser más útiles como concreciones de los currículos porque se corresponden más con la evaluación que puede hacerse en el aula.
Hola Ester,
Una de mis dudas y que comentaba con una compañera es: ¿cómo nombramos la ley, como LOMCE o como LOE-LOMCE?
Hola Teresa, en este post tienes la respuesta https://preparatusoposiciones.es/sabes-como-se-debe-citar-la-loe-lomce/
Hola Ester,
en Extremadura seguimos con el decreto de currículo de 2008 para Infantil y en él se habla de criterios de evaluación. A la hora de programar o hacer las Unidades Didácticas ¿debería referirme a los estándares evaluarles de aprendizaje? ¿O en Infantil no es necesario? Hay gente que me dice que sí debemos hablar de estándares porque la LOMCE es de mayor rango que el decreto de currículo y, por lo tanto, lo modifica. ¿Es cierto? La verdad que estoy un poco liada con este tema y no quisiera fastidiar mi oposición por esto.
Muchas gracias por tu labor.
Un saludo
Hola Sandra, la verdad es que lo de los estándares crea bastante confusión. La lomce los establece como nuevos elementos curriculares, pero también concreta que es competencia del gobierno su establecimiento y como sabrás de momento no se ha publicado un nuevo Real Decreto de currículo básico para infantil (lo que sí se ha hecho para otras etapas), así que de momento no hay estándares en infantil, aunque puede que más adelante sí haya cambios en la etapa.
Hola Esther.
Estoy a punto de entregar la Programación y aún tengo dudas. Mis UUDD están diseñadas nombrando contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Pero leyendo de nuevo la convocatoria ( Madrid) dice que en la elaboración y exposición de la unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se pretenden con ella, o sea tendría que referirme a los criterios de evaluación en su lugar? En el diseño de las uudd no he nombrado objetivos, debería cambiarlo?
Gracias de antemano Esther.
Hola Cristina, si la convocatoria cita expresamente los objetivos didácticos (o de aprendizaje) yo creo que debes incluirlos. Simplemente redacta los criterios de evaluación desde ese punto de vista y ya los tienes.
Hola, muchas gracias por tu entrada me ha ayudado mucho.
No obstante, estoy buscando información acerca de cuál es la evaluación final que ha quedado parada ya que tengo dudas si es la de tercero o la de sexto.
¿tendrías esta información?
Hola Mar, no es que hayan quedado paradas, de acuerdo con el Real Decreto-Ley 5/2016 ambas continúan pero con carácter diagnóstico y se realizan muestralmente no a la totalidad del alumnado. Luego cada comunidad puede decidir hacerla con carácter censal (a todos los alumnos).