Novedades de la evaluación LOMCE en la Educación Secundaria
En un post anterior estuvimos analizando las novedades que la LOMCE ha supuesto en la evaluación en la etapa de primaria. En esta ocasión nos ocupamos de la evaluación en el etapa de secundaria: ESO y bachillerato.
También en este caso existen novedades significativas:
- la incorporación de los estándares de aprendizaje al currículo
- nuevas pruebas de evaluación externa finales de ambas etapas y necesarias para obtener las titulaciones correspondientes: graduado de la ESO y título de Bachillerato.
Contents
Nuevo elemento del currículo: estándares de aprendizaje
Como sabrás la LOMCE ha incluido un nuevo elemento en el currículo: los estándares y resultados de aprendizaje evaluables. Recientemente se han publicado los currículos básicos de la ESO y bachillerato en el Real Decreto 1105/2014, estos currículos comenzarán a aplicarse el curso próximo 2015/16 en ambas etapas: en primero y tercero de la ESO y en primero de bachillerato, al curso siguiente 2016/17 se implantará en el resto.
En el Real Decreto se definen:
“Art. 2: e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.”
Se establece expresamente que el currículo se ha diseñado partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias a desarrollar a lo largo de la misma, mediante el establecimiento de bloques de contenido en las asignaturas troncales, y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en todas las asignaturas, que serán referentes en la planificación de la concreción curricular y de la programación didáctica.
Se publican para cada uno de los cursos excepto para las asignaturas que se imparten en más de un curso del primer ciclo de la ESO (de primero a tercero) en cuyo caso aparecen referidos al conjunto de dichos cursos.
Aún no se han publicado los currículos oficiales de las comunidades autónomas para la ESO y el Bachillerato, aunque lo más probable es que completen la concreción curricular de todos los elementos para los cursos que el real decreto no lo ha hecho.
A continuación vamos a ver las pruebas externas que la LOMCE ha introducido en el sistema educativo. En la siguiente presentación tienes de forma resumida, los elementos fundamentales de todas las pruebas externas: tercero y 6º de primaria, final de la ESO y final de Bachillerato, así como el calendario de implantanción de cada una de ellas.
Evaluación LOMCE final de la ESO
La LOMCE incorpora una nueva prueba prueba final al terminar la etapa (se regula en el artículo 29).
Será competencia del MECD determinar los criterios de evaluación, las características de las pruebas y su diseño, así como establecer su contenido para cada convocatoria.
Serán iguales para todos los alumnos, excepto las correspondientes a las lenguas cooficiales. Serán aplicadas y calificadas por profesorado del Sistema Educativo externo al centro.
Las pruebas finales de la ESO tienen gran importancia ya que su superación será necesaria para poder obtener el graduado en la ESO.
Habrá dos modalidades: enseñanzas académicas y enseñanzas aplicadas, que darán acceso al bachillerato o a los ciclos formativos de grado medio respectivamente. Los alumnos podrán examinarse por cualquiera de ellas o por las dos (independientemente de la modalidad de 4º que hayan cursado), pero sólo podrán acceder al bachillerato si aprueban la de enseñanzas académicas, la de enseñanzas aplicadas dará acceso a la FP.
La nota final será la media ponderada: la nota media de la ESO (70%) y la nota de la prueba (30%), debiendo obtener en cada una de ellas al menos un cinco. Si un alumno no alcanza el cinco en la prueba externa no obtendrá el graduado en la ESO aunque tenga todas las asignaturas aprobadas, pero podrá presentarse a sucesivas convocatorias. También será posible presentarse a nuevas convocatorias para subir nota.
Los alumnos deberán examinarse de las siguientes materias:
a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales, salvo Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno o alumna será evaluado si las escoge entre las materias de opción, según se indica en el párrafo siguiente.
b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto curso.
c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación Física, Religión, o Valores Éticos.
En las comunidades con lengua cooficial esta tendrá la misma consideración que la Lengua Castellana.
Es por tanto una prueba muy importante para los alumnos ya que determinará sus posibilidades de seguir estudiando y los estudios a los que podrá tener acceso.
La primera prueba se realizará el curso 2016/17 pero no tendrá valor académico hasta la del curso siguiente.
Evaluación LOMCE final de bachillerato
Al igual que ocurrirá con la ESO será necesario aprobar una prueba final de bachillerato para poder obtener dicho título. Estas evaluaciones también serán competencia del MECD en su diseño, características y contenidos. Al igual que las anteriores serán aplicadas y calificadas por profesorado externo al centro.
Esta prueba está regulada en el artículo 36 bis de la LOMCE.
Los alumnos que hayan aprobado todas las materias deberán examinarse de:
a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales. En el supuesto de materias que impliquen continuidad, se tendrá en cuenta sólo la materia cursada en segundo curso.
b) Dos materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cualquiera de los cursos. Las materias que impliquen continuidad entre los cursos primero y segundo sólo computarán como una materia; en este supuesto se tendrá en cuenta sólo la materia cursada en segundo curso.
c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación Física ni Religión.
La nota final del bachillerato resultara de la ponderación entre las notas medias del bachillerato, 60% , y la prueba externa 40% (como ves ligeramente diferente de la ponderación en la ESO, en este caso la prueba externa tiene un peso algo mayor).
De nuevo será necesario que los alumnos tengan al menos un cinco en la media de las asignaturas y en la evaluación final.Esta prueba dará derecho al título de bachiller y este a su vez acceso a la universidad, por lo que la PAU dejará de ser necesaria, aunque las universidades podrán establecer procedimientos de admisión, para lo que deberán tener en cuenta:
a) Modalidad y materias cursadas en el Bachillerato, en relación con la titulación elegida.
b) Calificaciones obtenidas en materias concretas de los cursos de Bachillerato, o de la evaluación final de dicha etapa.
c) Formación académica o profesional complementaria.
d) Estudios superiores cursados con anterioridad.
De forma excepcional también podrán establecer evaluaciones específicas de conocimiento o competencias. En cualquier caso la calificación final de Bachillerato valdrá, como mínimo, un 60% del procedimiento de admisión.
La primera prueba será la del curso 2016/17, en este caso no tendrá validez para la obtención del título pero sí para acceder a la universidad, a partir del curso siguiente tendrán plenos efectos.
Estos son los aspectos principales de los cambios principales introducidos por la LOMCE en las etapas de ESO y Bachillerato.
Hola Ester
Los que estamos preparando las oposiciones 2015 de secundaria debemos introducir estos cambios, porque yo estoy haciendo mi programación con LOE
gracias
No Cristina, para las oposiciones de este curso se aplica la normativa en vigor que para secundaria aún es LOE.
Hola Ester,
Me estoy preparando las oposiciones de secundaria para el 2016 en la especialidad de Música. Mi programación está enfocada para 2º de la eso (es la misma que utilicé en la anterior oposición). Entonces, aquí surge mi gran duda: La programación no debo modificarla hasta que afecte la LOMCE en este curso y menciono los cambios significativos del nuevo sistema (Estándares de aprendizaje y las 7 competencias clave), o qué me aconsejas para una programación de 2º de la ESO?
Muchas gracias
Ana
Hola Ana, creo que en este post se contesta a tu pregunta sobre la programación.
Hola Ester. Estoy programando para 3 ESO este año en Andalucía y tengo una duda con respecto a la Evaluación. ¿Los criterios y estándares que nos establece el real decreto se dejan igual o debemos concretarlos en nuestra programación ? Y otra duda, dentro de cada unidad didáctica debemos poner a su vez, otros criterios de evaluación y estándares específicos de esa unidad? Gracias de antemano, tengo muchas dudas
Hola Luisma, los elementos curriculares siempre deben concretarse en nuestras unidades didácticas. Lógicamente cada unidad tiene que tener sus criterios de evaluación. En cuanto a los estándares depende un poco de cómo los haya considerado la comunidad autónoma en su currículo oficial, si los mantiene solo para la etapa no sería necesario, si los establece por cursos sí sería conveniente detallar en cada unidad los estándares que se van alcanzando.
Hola Ester! Enhorabuena por el trabajo que has hecho, es de gran ayuda para los que andamos aún perdidos con esto de la LOMCE, tengo una duda que no termino de despejar:
Se supone que el alumnado tiene que superar todos los estándares de aprendizaje y para ello van superando exámenes, pruebas y ejercicios durante el curso… y si le queda la materia para septiembre, tendrá que superar en esa oportunidad los estándares que no haya superado… evidentemente no puedes poner en un único exámen todos los estándares… ¿sería posible mandarle un boletín de ejercicios a realizar en verano (realmente de los ya hechos en clase… bueno, este alumno en concreto está claro que no porque no ha superado la materia) para «cubrir» todos los estándares y que le contara como una parte de la nota y luego se ponderara con el examen de septiembre?
No sé si me explico correctamente…
Un saludo!
Hola Enrique, teóricamente podría ser así.
Pero en la práctica, al menos en lo que yo conozco, en la evaluación extraordinaria se examina al alumno de todo el curso (a veces se «aligera» algo el temario) y el alumno se la juega a un único examen.
Ojalá más docentes hicieran la reflexión que tú has hecho. Si el alumno ya ha superado estándares de su curso solo habría que comprobar, de cualquier manera, los que le quedan. Claro para eso habría que programar por competencias.
Pero como te digo en general seguimos evaluando por contenidos y en exámenes tradicionales. Creo que ahí nos queda un largo camino por recorrer.