La inteligencia que aprende

La inteligencia que aprende

Esta semana recomendamos un libro que puede resultaros muy interesante para vuestra bibliografía, su contenido es novedoso, los autores son muy conocidos y además la editorial Santillana permite su descarga gratis lo que lógicamente facilita mucho su lectura. Se trata de “La inteligencia que aprende”, de José Antonio Marina y Carmen Pellicer.

Vamos a conocer la propuesta de esta semana, los propios autores nos hablan del libro en esta entrevista:

Tiene el atractivo subtítulo: “La inteligencia ejecutiva explicada a los docentes” lo que más aclarar su contenido despierta nuestra curiosidad porque ¿qué es eso de la inteligencia ejecutiva?

El libro está estructurado en dos grandes secciones, en la primera parte se describen las funciones ejecutivas y en la segunda se trata de su didáctica, por lo que tiene una intención eminentemente práctica.

Comienza con una interesante declaración de intenciones: se pretende traer a la pedagogía lo que otras ciencias como la neurología, la psicología evolutiva o la antropología han descubierto sobre la inteligencia.

En primer lugar se explica qué es la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia (TEI), a la que describen como rigurosamente científica, práctica, ya que se puede aplicar directamente en la escuela y optimista porque cree en la perfectibilidad humana, además de haber sido hecha desde la educación y para la educación.

Esta teoría sostiene que la función principal de la inteligencia no es otra que dirigir el comportamiento para resolver problemas, su principal función es la supervivencia, la adaptación al medio, en definitiva: dirigir la acción.

La inteligencia humana estaría formada por dos niveles, uno más básico denominado inteligencia generadora en gran medida inconsciente y uno superior, la inteligencia ejecutiva, que haría referencia a los mecanismos conscientes con los que intentamos dirigir la acción hacia nuestras metas. Es la que nos permite la autogestión.

Esta autogestión se lleva a cabo mediante las funciones ejecutivas que son las que se describen en el primer apartado.

Descripción de las funciones ejecutivas

En esta parte del libro se describen las funciones ejecutivas:

  • La activación.
  • La dirección del flujo de consciencia: la atención.
  • La gestión de la motivación.
  • Gestionar las emociones.
  • El control del impulso.
  • La elección de metas y proyectos.
  • Iniciar la acción y organizarla.
  • Mantener la acción.
  • Flexibilidad.
  • Gestión de la memoria.
  • Metacognición

A medida que se van describiendo se van relacionando con experiencias escolares y se va viendo claramente la relación que tiene la actuación docente con cada una de ellas.

Todas estas funciones trabajan de forma colaborativa, influyendo unas en otras.

Se identifican nueve herramientas pedagógicas básicas que pueden ser utilizadas para ayudar a los alumnos a controlar estas funciones:

  1. Organizar el entorno de manera adecuada para facilitar el aprendizaje.
  2. Los premios.
  3. Las sanciones.
  4. El ejemplo.
  5. Cambio de creencias.
  6. El cambio de sentimientos y deseos.
  7. El razonamiento.
  8. La repetición y el hábito.
  9. La reflexión sobre el aprendizaje.

Y se diseña un proceso para implementarlas en el aula, en el que paso a paso se explican las actuaciones que convendría llevar a cabo.

Didáctica de las funciones ejecutivas

Esta segunda parte del libro es que tiene más contenido práctico ya que va analizando cada una de las funciones ejecutivas descritas en el apartado anterior, se explica cómo aplicar el proceso descrito en el apartado anterior añadiendo propuestas para trabajarlas en el aula con nuestros alumnos con la finalidad de crear esquemas mentales que se conviertan en hábitos que se apliquen de forma automática.

Para cada una de las funciones se sigue el esquema:

  1. Descripción
  2. Cómo se manifiesta en las aulas.
  3. Didáctica de la función ejecutiva que se está trabajando: qué esperamos de nuestros alumnos (indicadores de logro), qué factores ayudan a desarrollarla, qué obstáculos debemos eliminar y qué estrategias nos ayudan a intervenir en su desarrollo (estrategias de contexto, de modelado y de desafío).
  4. Infograma metacognitivo.

En este post puedes ver qué estrategias podrías llevar a cabo para desarrollar las funciones ejecutivas de tus alumnos en un ejemplo de caso práctico.

Por qué me parece un libro recomendable para vuestra bibliografía…

Es un libro que me parece recomendable por varios aspectos, en especial porque promueve la reflexión sobre cómo enseñamos y nos da pautas prácticas que son fácilmente incorporables en el aula para mejorar nuestras estrategias docentes.

Es cada vez más evidente que debemos preparar a los alumnos para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida, y ese debería ser uno de los objetivos principales de la educación primaria.

Desarrollar la competencia de Aprender a aprender será más valioso y útil para nuestros alumnos que muchos de los contenidos que tratamos de hacerles memorizar.

En este libro nos ayudan a planificar actuaciones concretas para ese “aprender a aprender” que muchas veces no sabemos cómo trabajar con nuestros alumnos.

Por tanto nos puede servir para diseñar nuestra intervención docente más allá de los ejercicios y actividades que vamos a proponer a nuestros alumnos.

… también en las oposiciones

Si te estás preparando para las oposiciones puedes incluir este libro en la bibliografía y puedes explicar lo que consideres más interesante de su contenido en el apartado de metodología o tal vez en el de competencias, haciendo propuestas concretas que encontrarás en el libro.

También se podría incluir en un anexo, bien realizando una tabla resumen en la que indicaríamos las estrategias para desarrollar cada una de las funciones (de contexto, de modelado y de desafío) o a modo de ejemplo alguno de los infogramas que se incluyen y que nos podrían servir en el aula como recordatorio cuando estemos trabajando cada una de ellas (tenemos una al menos para cada mes del curso escolar).

Especialmente me parece recomendable para los maestros de la especialidad de primaria, ya que la función tutorial es un apartado fundamental de su actuación que debe formar parte de su programación ya que debe planificarse adecuadamente.

Por supuesto incluirlo en tu bibliografía la actualizará y le dará un toque personal demostrando que seleccionas tus lecturas y que te mantienes en continuo aprendizaje como docente, en lugar de copiar bibliografías que no transmiten demasiada credibilidad.

Para terminar

No puedo acabar el post sin recomendaros la lectura del libro, es fácil y atractivo porque está bien estructurado y tiene propuestas muy prácticas y realistas.

Estoy segura de que os dará muchas ideas fáciles de llevar a la práctica y que os servirá para mejorar vuestras estrategias docentes, aunque probablemente muchas de las recomendaciones ya formen parte de vuestra didáctica reflexionar sobre ellas os servirá para planificarlas y sistematizarlas y de esta forma obtener mejor aprovechamiento.

Desde este enlace puedes descargar el libro La inteligencia que aprende, espero que te guste y te resulte interesante.

Aprovechamos una de las citas que aparecen en el libro para terminar este post: “Las cosas deben ser tan sencillas como sea posible, pero no más.”, al parecer es una de las muchas frases que se atribuyen a Albert Einstein, pero como dicen los autores, bien podría ser de Groucho Marx.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

6 comentarios en «La inteligencia que aprende»

  1. Siempre a la última y dando buenos consejos.

    De paso aprovecho y te pregunto por la Orden de 4 de julio. ¿Sigue vigente o ha quedado derogada por el PAM?

    Muchas gracias por toda la ayuda que nos prestas.

    Responder
  2. Tuve ocasión de hojear el libro hace poco. Lo saqué de la biblioteca del Cefire, Elche. Una joya. En otro plano, los mismos autores firman «El libro blanco de la profesión docente», también disponible en PDF. Muy potente la idea de incluirlo en la programación. Gracias.

    Responder
    • Hola Pak, pues si quieres leerlo completo ya sabes que lo puedes descargar gratis desde el enlace, la verdad es que hay propuestas para reflexionar sobre la importancia de lo que enseñamos y de lo que olvidamos de enseñar.

      Responder

Deja un comentario