No todas las estrategias docentes son igual de eficaces
Hace poco hablábamos de la importancia de utilizar estrategias basadas en la evidencia científica. Y nos centrábamos en el estudio de John Hattie, en el metaanálisis en el que identificaba el efecto de 138 diferentes factores en el aprendizaje.
Hoy vamos a ver cuáles son las 10 mejores estrategias docentes según dicho autor en base al estudio realizado y a las evidencias sobre su impacto en el aprendizaje comprobadas científicamente.
Con frecuencia los maestros implementamos prácticas docentes sin saber si realmente hay pruebas científicas de su eficacia y si realmente son las más adecuadas para los fines que nos hemos propuesto.
Pero existen estudios e investigaciones que han identificado qué prácticas docentes tienen realmente eficacia en el aprendizaje y cuáles son las de mayor impacto.
Los docentes debemos conocer estas investigaciones si queremos mejorar nuestra práctica e implementar aquellas cuya eficacia está probada en lugar de dejarnos llevar por modas o, simplemente repetir lo que se ha hecho siempre.
Contents
- 1 No todas las estrategias docentes son igual de eficaces
- 2 Las 10 estrategias con más impacto según John Hattie
- 2.1 Establecer objetivos claros
- 2.2 Explicar y enseñar
- 2.3 Comprobar que te están comprendiendo
- 2.4 Utilizar organizadores gráficos
- 2.5 Practicar, y volver a practicar después de un tiempo
- 2.6 Dar feedback a tus alumnos
- 2.7 Sé flexible
- 2.8 Sácale partido al trabajo en grupo
- 2.9 Enséñales a aprender
- 2.10 Fomenta la metacognición
- 3 Hasta aquí las 10 mejores estrategias docentes, pero hay más
Las 10 estrategias con más impacto según John Hattie
Según el estudio mencionado estas son las diez estrategias que tienen más impacto en los resultados de aprendizaje:
Establecer objetivos claros
La estrategia docente con más impacto según Hattie es algo que todos sabemos que debemos hacer pero que nos siempre se hace: establecer los objetivos que se pretende conseguir.
Es fundamental establecer claramente qué es lo que queremos que nuestros alumnos aprendan en cada lección, de esta manera tanto tu atención, como la de tus alumnos, se centrarán en lo que realmente importa.
Hay que definir qué tienen que saber y comprender los alumnos y que deben ser capaces de hacer.
Por tanto a la hora de diseñar tus unidades didácticas tienes que establecer claramente cuáles serán tus objetivos didácticos, y también debes tenerlo en cuenta en cada sesión.
Por eso es importante comenzar las unidades de programación, sean propuestas basadas en centros de interés, en proyectos u otras formas de programar, diciéndoles a los alumnos qué es lo que vamos a aprender. Hay que hacerlo explícito.
También es conveniente que en cada sesión compartas con ellos cuál es el objetivo del trabajo a realizar.
Por supuesto para que esta estrategia funcione el diseño del proceso de enseñanza tiene que orientarse a dichos objetivos.
Explicar y enseñar
Compartir información y mostrar, modelar cómo hacer o conseguir algo.
Ya sabemos cuál es nuestro objetivo, ahora tenemos que ofrecer a nuestros alumnos la información que necesitan y mostrarles qué deben hacer para conseguirlo.
En el caso de los contenidos conceptuales debes utilizar explicaciones verbales con apoyo visual (imágenes o audiovisuales) y utilizar ejemplos.
Para los contenidos procedimentales se trata de enseñar qué necesitan saber y mostrarles cómo deben hacer las cosas (tareas, ejercicios) que les propones, modelar tú la tarea indicando claramente los pasos o fases que tienen que realizar.
Sé que ahora hay metodologías que cuestionan el papel de la instrucción directa en el aprendizaje, pero lo que dice la investigación es que es uno de los factores con más incidencia, el segundo de hecho, por tanto no debes subestimarlo.
Comprobar que te están comprendiendo
Cuando expliques algo a tus alumnos tienes que comprobar que te han entendido antes de continuar, para eso puedes ir haciendo preguntas y eligiendo alumnos al azar para que las contesten (haz primero la pregunta para que todos piensen la respuesta) o pidiendo a tus alumnos que expliquen lo que han entendido con sus propias palabras.
Como esta fase es importante puedes tener sistemas rápidos y divertidos que hagan que tus alumnos estén atentos y participativos, como responder con un gesto determinado de la mano (indicar con los dedos el número de la respuesta correcta), levantar una tarjeta de Verdadero o Falso, o alguna aplicación tipo plickers o similar.
Y asegúrate de que no se trata de “acertar” la respuesta correcta, sino de asegurar la comprensión, por lo que los alumnos no tienen que tener miedo de equivocarse.
Utilizar organizadores gráficos
Como sabes el conocimiento se organiza en esquemas mentales y para que haya aprendizaje es necesario que los nuevos conceptos se relacionen con los que ya poseen los alumnos.
Por ello utilizar organizadores gráficos puede ser muy útil para hacer evidentes estas relaciones así como para resumir y destacar los aspectos esenciales de la información que se está presentando a los alumnos.
Hacer un mapa mental, un esquema u otro tipo de organizador en la pizarra, proponer a los alumnos plantillas para que hagan el suyo, proyectarlo y discutirlo con ellos… pueden ser estupendas herramientas para facilitar el aprendizaje.
Incluir en la rutina del aula hacer un mapa mental de los contenidos trabajados en cada unidad de ciencias, por ejemplo, puede ser una estrategia muy útil para mejorar la comprensión y facilitar el estudio además de permitir a los alumnos incorporar esta estrategia a su aprendizaje.
Practicar, y volver a practicar después de un tiempo
Realizar tareas que hagan que los alumnos pongan en práctica lo que se está tratando de enseñar es una buena estrategia, además te permitirá comprobar si realmente han comprendido lo que se ha explicado o no.
Pero no basta con practicar una sola vez, sino que es conveniente que haya prácticas espaciadas a lo largo del curso para que la información se vaya consolidando.
Es decir, es mejor repetir la práctica a lo largo del curso en lugar en practicar intensivamente en una sola sesión.
La investigación demuestra que recuperar información de la memoria es una forma poderosa de aprender por lo que conviene que a lo largo del curso propongas a tus alumnos que escriban lo que recuerden de un determinado tema, bien de forma libre o con algunas ayudas o pistas o con facilitándolo ofreciéndoles respuestas de elección múltiple.
Dar feedback a tus alumnos
Dar información al alumno sobre su proceso de aprendizaje es una de las estrategias docentes más poderosas para ayudarles a aprender.
Debes convertir este proceso en una práctica habitual en tu aula, diles a tus alumnos qué están haciendo bien, dónde se han equivocado, y, sobre todo, cómo pueden mejorar.
Ofréceles la ayuda que necesitan para conseguir el resultado deseado o para mejorar su trabajo en cualquier sentido; hazles preguntas que les ayuden a ver el problema desde otro punto de vista o a cuestionarse su trabajo para que detecten por sí mismos los posibles errores que puedan haber cometido.
Es una estrategia sencilla, pero mucho más útil que simplemente devolverles ejercicios corregidos. Habla con ellos, demuéstrales atención e interés en su proceso individual, los resultados serán inmediatos.
Sé flexible
Adáptate a las necesidades de tus alumnos, cada uno puede necesitar un tiempo diferente, estímulos extra, una atención específica o un número diferente de tareas para practica.
Cuanto más conozcas a tus alumnos y más atención individual les prestes más posibilidades crearás para que todos alcancen los objetivos que te hayas propuesto.
No es nada nuevo, ni siempre fácil de conseguir, pero la invidualización del proceso es tan importante que el esfuerzo vale la pena.
Sácale partido al trabajo en grupo
El aprendizaje social es, sin duda, una realidad que puedes utilizar para mejorar los resultados de tus alumnos.
Pero como sabes es necesario crear las condiciones necesarias para que el trabajo en grupo sea un verdaderamente productivo: asegúrate de que todos los alumnos tienen que hacer parte de la tarea, distribuye responsabilidades, distribuye a los alumnos estratégicamente, etc.
En este post tienes más información sobre cómo aprovechar el trabajo en grupo como estrategia de éxito.
Enséñales a aprender
No debemos olvidar que no solo hay que enseñar contenidos, también hay que enseñar las estrategias necesarias para aprende: diseñar un plan de trabajo, identificar ideas principales y secundarias, hacer resúmenes, utilizar organizadores gráficos, utilizar rutinas de pensamiento, etc.
No te limites a “explicarlas”, modela cómo utilizarlas, haz que las practiquen en los contextos más adecuados, anímales a que expliquen las suyas propias.
Fomenta la metacognición
La estrategia anterior: enseñar estrategias, se complementa con hacerles conscientes de cuál es su proceso de aprendizaje.
Haz que tus alumnos reflexionen sobre cómo aprenden, qué estrategias les funcionan mejor, qué resultados obtienen con una u otras formas de estudiar.
Solo de esta manera podrán controlar su propio proceso de aprendizaje.
Hasta aquí las 10 mejores estrategias docentes, pero hay más
Estas son las diez estrategias con más impacto según el metaanálisis de John Hattie.
Hay algunas estrategias que aunque pueden ser buenas no están entre estas mencionadas porque quizá no son tan efectivas, o porque no son útiles en todos los casos. Otras, aunque son populares no han demostrado su eficacia según los estudios empleados, como ocurre con el aprendizaje por descubrimiento.
Te animamos a seguir aprendiendo sobre las estrategias docentes basadas en evidencia para mejorar tu práctica docente.
Seguiremos analizando algunas de estas estrategias en otros post, ya sabes si quieres mantenerte informado sigue el blog 🙂
Como siempre genial el post! Muy interesante e ilustrativo. Gracias por compartir tus conocimientos con los demás!
Gracias a ti por tu comentario Laura, eres muy muy amable 🙂
Hola Ester,
Super post! Mil gracias.
Feliz noche!
Hola Lorena, creo que es importante que los docentes basemos nuestra práctica en estrategias avaladas por la evidencia, porque no hacerlo supone desperdiciar un tiempo precioso para nuestros alumnos. Me alegro de que te haya gustado 🙂
Gracias por difundir información tan importante y de manera tan accesible.
Aquí mi pequeña aportación para quien quiera jugar con el listado actualizado de Hattie: https://www.visiblelearningmetax.com/
Hola Héctor, gracias por tu comentario, me ha parecido muy interesante tu aportación.