¿Competencias básicas o competencias clave?
Como sabrás las competencias básicas han cambiado ligeramente con la publicación de la LOMCE, habrás oído decir que ya no son 8 sino 7 y que son parecidas pero no son las mismas. También que han cambiado de nombre, ahora la denominación no es “competencias básicas” sino “competencias clave”, pero ¿dónde lo pone?
En el preámbulo de la LOMCE se menciona que la ley considera esencial la adquisición de las competencias clave para el aprendizaje permanente recogidas en la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006. Por tanto es a esta recomendación donde podemos dirigirnos para consultar cuáles son la competencias referidas.
A lo largo del texto de la LOE, modificada por la LOMCE se hace referencia en varias ocasiones a las competencias, denominándolas indistintamente “básicas” y “clave”, o simplemente “competencias”, por lo que creo que ambas denominaciones son correctas e igualmente válidas.
Las competencias se definen en el artículo 6 b) como elemento del currículo: “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades la resolución eficaz de problemas complejos”. Pero en el texto de la ley , aunque se mencionan en numerosas ocasiones (como referentes de la evaluación, para decidir la promoción o no promoción de un alumno, el establecimiento de apoyos, o para determinar el contenido de las evaluaciones finales de primaria, secundaria y bachillerato, por ejemplo) no se dice en ningún momento cuáles ni cuántas son.
Para la etapa de educación Primaria tenemos la enumeración de las competencias en el Real Decreto 126/2014 de currículo básico donde de nuevo se hace referencia a la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 (consulta este enlace para ver la descripción de cada una de las competencias.)
En el artículo 2 del Real Decreto 126/2014, además de definir el currículo y sus diferentes elementos se enumeran las competencias del currículo:
1.º Comunicación lingüística.
2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3.º Competencia digital.
4.º Aprender a aprender.
5.º Competencias sociales y cívicas.
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.º Conciencia y expresiones culturales.
Como se ve son siete, y ligeramente diferentes de las que anteriormente establecía del Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas para Primaria.
Las competencias básicas en el currículo de Primaria
Como hemos visto en el Real Decreto 126/2014 de aspectos básicos del currículo solo se define qué significa el término «competencias» y se enumeran las competencias clave o básicas. Dicho decreto no las incluye entre los elementos curriculares, que solo se establecen para el conjunto de la etapa para cada una de las áreas (de acuerdo con la distribución de competencias entre el gobierno y las administraciones educativas de las comunidades).
Así que tendremos que recurrir a los currículos oficiales de las comunidades autónomas para ver cómo se recogen en ellas.
Por ejemplo:
- Valencia: en el Decreto 108/2014 que establece el currículo de la comunidad valenciana se ponen en relación con los contenidos y criterios de evaluación. Además al introducir cada una de las áreas se menciona como se contribuye desde ella al desarrollo de las diferentes competencias (información interesante para tu programación didáctica como veremos más adelante).
- Madrid: Decreto 89/2014, en este decreto no se hace explícita esta relación de competencias y otros elementos curriculares.
- En Castilla y León, Orden EDU/519/2014 también incluye un interesante apartado de principios metodológicos de la etapa donde se mencionan las competencias básicas y el tipo de actividades y estrategias más adecuados para desarrollarlas. Tampoco en este decreto se incluyen su relación con otros elementos del currículo.
- Asturias: Decreto 82/2014, en el apartado Metodología didáctica, específico de cada una de las áreas, se hace referencia a las diferentes competencias y cómo trabajarlas desde cada una de ellas, sin hacer la relación con el resto de elementos curriculares.
- Galicia: Decreto 105/2014 este decreto tiene una interesante relación de los elementos curriculares incluyendo en cada curso objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y las competencias clave que contribuyen a desarrollar. Es uno de los currículos más detallados y estructurados de todos.
- Andalucía, aunque en Andalucía aún no está publicada la normativa de currículo sí se puede consultar en su página el borrador. El currículo se estructura en ciclos (Andalucía ha expresado su intención de mantenerlos en primaria) partiendo de los criterios de evaluación, relacionándolos con los objetivos del área para la etapa, los contenidos y las competencias, añadiendo un nuevo elemento interesante: indicadores para valorar el grado de desarrollo de cada una de ellas. En este borrador se explica muy bien como se contribuye desde cada una de las áreas al desarrollo de las diferentes competencias básicas.
Las competencias básicas en el currículo de infantil
Respecto de la Educación Infantil el artículo 6 bis de la LOE introducido por la LOMCE establece la competencia del Gobierno para fijar los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación del currículo básico, pero de momento no se ha publicado dicho currículo, ni se contempla dicha posibilidad en el calendario de aplicación de la LOMCE, por lo que no parece probable que se vaya a hacer en los próximos años, en lo que sí se publicarán los currículos de otras etapas como Secundaria Obligatoria y Bachillerato donde hay cambios pendientes.
Por tanto en infantil no resultará obligatoria contar de momento con este elemento curricular.
Las competencias básicas en tu programación didáctica
Por tanto si programas para primaria tendrás que incluir en tu programación un apartado referido a las competencias básicas donde hagas las referencias legales descritas hasta el momento, enumeres y describas las competencias tal y como la normativa actual las considera y expliques, en líneas generales cómo tu programación va a contribuir a desarrollar cada una de ellas.
Como te decía esta información la puedes obtener del apartado introductorio de cada una de las áreas en el currículo de tu comunidad (o de otra si te parece mejor descrito, a los efectos serviría igualmente).
En tus unidades didácticas deberás relacionar los elementos del currículo correspondientes, contenidos a trabajar y los criterios de evaluación, con las competencias que contribuirán a desarrollar.
También convendrá que en cada unidad didáctica te prepares la explicación de cómo vas a incidir dicha unidad en el desarrollo de las competencias didácticas con las que esté especialmente relacionada.
Ten en cuenta que las competencias son un elemento integrador del currículo, en el sentido de que nos indican que todos los elementos curriculares y las actividades que diseñemos para trabajarlos deben orientarse precisamente a conseguir desarrollar dichas competencias, es decir, se trata de cambiar el enfoque de nuestra actividad didáctica de transmitir conocimientos que el alumno debe aprender, a conseguir que los alumnos sean capaces de «saber hacer», de incorporar dichos conocimientos a sus estrategias de resolución de problemas, desarrollar capacidad de resolver las situaciones que se le presentan en la vida diaria, es decir a capacitarlo funcionalmente para su participación activa en la vida real.
Obviamente esta orientación deberá tener su incidencia en la metodología que deberemos emplear que debe ser activa, contextualizada, participativa e investigadora; promover situaciones de aprendizaje que involucren al alumnos, propuestas didácticas basadas en la resolución de problemas, situaciones experimentales, aprendizaje por descubrimiento, estrategias de aprendizaje colaborativo, elaboración de proyectos, etc.
Sé que leer los currículos es una tarea difícil pero te recomiendo insistentemente que lo hagas, al menos debes leer detenidamente la introducción a tu área donde se describe ésta, su relación con las competencias básicas, la metodología más adecuada… te sorprenderá!
Actualización: El 29 de enero se ha publicado la Orden ECD/65/2015, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la ESO y el bachillerato.
Gracias, Ester.
Como siempre acabo sabiendo más que cuando empecé a leer el artículo.
Me interesa mucho la sexta competencia: «sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor» creo que ha sido una buena idea incluirla y muy acorde con el tiempo que vivimos, pero no tengo muy claro como introducirla en mis clases.
¿Cómo la introducirías tú en una programación/unidad didáctica?
Un saludo!
Hola Javier, estoy en ello, voy recogiendo información y cuando lo tenga listo publicaré un post, de acuerdo con el texto de la propia ley hay que tener en cuenta que se relaciona con la iniciativa personal, la creatividad, la curiosidad, el interés en el aprendizaje… es decir con aspectos que ya contemplábamos en las programaciones y actividades de aula.
Hola Ester.
segun las recomendaciones del parlamento europeo son 8 las competencias clave. Segun el R.D. 126/2014 son 7. Entonces debemos citar las 7?
Por otro lado comentas que no son un elemnto del curriculo. Esto no lo entiendo cuando estan en el articulo 1 de dicho decreto junto con el resto de los elementos del curriculo.
y ya por ultimo. En el D.108/2014 de la C V aparecen como un elemento a incluir en las programaciones y en despues en como contribuyen a cada area y su relacion con los contenidos y criterios de evaluacion. ¿se deben resaltar solo aquellas en las que mas se influye?
hay que relacionar todas las actividadesde las unidades didacticas con las competencias?
muchas gracias de antemano. Tienes un blog incrible no solo por el contenido sino por tu dedicacion y capacidad de respuesta.
Hola Oscar, en la recomendación del parlamento europeo aparecen ocho porque desglosan la competencia lingüística en dos: en la lengua propia y en lengua extranjera.
Efectivamente son un elemento del currículo, así lo establece el artículo 6 de la LOE en la redacción dada por la LOMCE, lo que ocurre es que no en todos los currículos oficiales de las comunidades autónomas se han explicitado.
En la programación es necesario incluir las competencias, o mejor dicho, sería necesario «programar por competencias» pero eso ya es tema para otro post. Valga de momento señalar que sí, que hay que tratar de desarrollar todas las competencias desde todas las áreas aunque tampoco forzar artificialmente la relación, es decir, no necesariamente en todas las unidades podrás explicar la relación con todas y cada una de las competencias con lo que lo mejor será explicar aquellas con las que la relación sea más clara (en mi opinión).
Gracias por los comentarios sobre mi blog 🙂
El que son 7 me queda ya totalmente claro.
Lo que no me queda tan claro es el por qué de programar por competencias. En la Resolución del 15 de julio de 2014, nos habla de programar por áreas teniendo en cuenta todos los elementos del currículo. Así mismo nos indica que tienen que tener todos los elementos recogidos en el articulo 11 del D.108/2014 siendo uno de esos elementos las competencias…luego no entiendo que debiendo dar respuesta a una área y que siendo las competencias un elemento al que dar respuesta haya que programar por competencias.
-Respecto a que las competencias son 7 me queda totalmente claro!!
-Lo que no me queda claro es por qué hay que programar por competencias. En el D.108/2014 en el artículo 12. punto 2. afirma que se prestará especial atención a la programación docente de las diferentes áreas, así como a los elementos transversales del currículo… Por otro lado, en la Resolución del 15 de julio de 2014 cuando habla de las programaciones didácticas afirma que en ellas se incluirán todos los elementos incluidos en el D.108/2014 siendo uno de estos elementos las competencias. Por lo que no entiendo que habiéndole de dar respuesta a uno de sus elementos se tenga que programar sólo en base a uno de ellos.
Por otro lado Ester, si me lo permites, tengo dudas que no sé cual es el «sitio» idóneo para preguntártelas…así que lo hago aquí:
-¿Qué es correcto decir: hay 3 aulas por curso? ¿hay 3 unidades por nivel?
-¿Dónde puedo encontrar la normativa referente a los programas de ensenyament en valencia?
-¿Es posible que un centro público no tenga línea en valenciano?
-En la disposición transitoria segunda del D.108/2014 dice que las programaciones en 2014-2015 se elaborarán por equipos de ciclo….¿entonces no es correcto decir que las han elaborado los equipos docentes?
-Cuando redactamos la programación…¿qué es más correcto decir, «he elaborado, he considerado»….o «hemos elaborado, hemos decidido»?
Muchas gracias de antemano. Cuantas dudas!!
Hola Oscar, programar por competencias significa cambiar el enfoque de la transmisión de contenidos, donde el docente es la fuente del saber que trata de trasmitir a sus alumnos, a buscar el desarrollo de competencias, es decir que los alumnos vayan integrando los nuevos contenidos en sus esquemas de conocimiento de forma que les resulten útiles para enfrentarse a la solución de situaciones reales.
Como ves mucha tela para desarrollarlo en un comentario, trataré de dedicarle un post para explicarlo un poco más detalladamente.
Respecto de las otras dudas, veamos:
1. da igual decir que el centro tiene tres aulas por curso, tres unidades por nivel o que es de triple línea, utiliza la denominación que te resulte más natural o alterna.
2. La normativa sobre los programas de enseñanza en valenciano está un poco dispersa porque hay programas bilingües que actualmente están siendo sustituidos por los plurilingües, una muy buena descripción de la situación actual la tienes en las instrucciones de inicio de curso Resolución de 15 de julio de 2014.
3. Es posible que un centro público no aplique ninguno de los programas bilingües (PIP, PIL o PEV) si está en la zona de predominio histórico lingüístico castellano hablante (Sax, la Vega Baja, Aspe…).
4. Este curso las programaciones las elaboran los equipos de ciclo, a partir del curso próximo estos serán definitivamente sustituidos por los equipos docentes.
5. Yo creo que teniendo en cuenta que la programación es un trabajo personal lo más correcto es hablar en primera persona, si se te hace raro o poco forma utiliza un tiempo impersonal «la programación se ha elaborado…».
Siento el retraso.
Hola Ester, ayer y hoy he hecho varios comentarios y he planteado dudas…cuando miro en este enlace no aparecen pero cuando los he vuelto a escribir (tres veces en total) me sale que si…no lo entiendo…
Hola Óscar, es que hasta que no los puedo contestar no los publico para evitar que se me pasen… Y se me acumulan. No te preocupes que sí los tengo y los iré contestando, un poquito de paciencia 😉
Ah perdon!!!
Es que no sabia si yo estaba haciendo algo mal….y por eso no los veia…
Gracias por tu tiempo!!
No pasa nada, tengo que poner una aclaración en el cuestionario de los mensajes.
Muchas gracias Ester!!
Y no te disculpes por el retraso…bastante haces!
(siento yo el escribírtelo tres veces, no sabía como funcionaba)
Ester, al igual que muchos opositores tengo muchas dudas…no se exactamente cual es el «sitio» para preguntártelas…por eso lo voy a hacer aquí.
– ¿Qué es correcto decir: el centro tiene 3 aulas por curso o tiene 3 unidades por curso?
-¿Donde puedo encontrar la normativa vigente referente a los programas de ensenyament en valencia?
-¿Es posible que algún centro público no tenga línea valenciana?
-En la disposición transitoria segunda del D.108/2014 afirma que para el 2014-2015 las programaciones serán elaboradas por los equipos de ciclo….¿no es correcto decir que las han elaborado los equipos docentes? ¿o depende del curso al cual programes?
-Cuando se va redactando la programación…¿qué es más correcto decir: «yo he programado» o «nosotros hemos programado, hemos establecido….»?
Cuantas dudas!!!
Me he hecho un lío y lo he vuelto a escribir todo porque pensaba que anoche se había quedado guardado, perdón!!
Hola Ester
En Educación Infantil no es necesario programar por competencias, pero es conveniente poner un apartado en la programación citándolas. ¿Es mejor hacerlo sólo enumerando las 7 de la LOMCE o podemos hacer un esquema relacionando las áreas con las competencias que de forma más directa se relacionan con ellas?
En infantil todo es globalizado y sé que todas están realcionadas con todas las áreas, pero por ejemplo la competencia linguística estaría relacionada de forma mas directa con el área de Lenguajes: CYR, que con la de conocimiento del entorno, a esto me refiero…
Gracias de antemano
Hola M.J. si las vas a incluir cuando más «trabajadas» estén mejor, por tanto si las relacionas con las áreas o con tus unidades tendrán más sentido que si solo copias información al respecto.
Buenas tardes Ester,
Antes de nada, te quiero agradecer el esfuerzo y dedicación que empleas en tu blog y en resolver nuestras dudas. Para los opositores que no vamos a ninguna academia, nos eres de gran ayuda.
Soy maestra de infantil y al no haber oposiciones en mi comunidad, este año me gustaría presentarme en Madrid. Ya estoy intentando hacer la programación y se me ha planteado una gran duda con respecto a las competencias: ¿seguimos utilizando las competencias anteriores citadas en la LOE? ¿las nombradas en el artículo 2 del R.D. 126/2014?, ¿o, como no son obligatorias, es mejor no incluirlas para no errar?
Ando enormemente perdida.
Muchas gracias de antemano
Hola Mar, yo no veo problema en incluirlas aclarando que se sabe que no están en el currículo de infantil, pero que se pueden tener en cuenta como un enfoque que orienta la enseñanza en la actualidad.
Si decides incluirlas me parece que lo más lógico es hacer referencia a la nueva redacción, no le veo mucho sentido a mantener las de un real decreto que ya está en extinción. Puedes mencionar el origen europeo y la normativa correspondiente para no tener que limitarte e un currículo de primaria que no tiene mucho sentido que se aplique en infantil.
¡Muchas gracias Ester! Me estaba haciendo un lío y es que en mi comunidad se les da mucha más importancia a las competencias y así me «enseñaron» a programar, pero ya veo que en Madrid no se les da tanta importancia en infantil. Me parece absolutamente absurdas tantas diferencias entre comunidades y estos continuos cambios. Y así nos va…
Gracias de corazón por tu ayuda y dedicación.
La verdad es que como mínimo crean confusión, aunque en el fondo no haya tantas diferencias.
Hola Ester; ante todo muchísimas gracias por el trabajo que realizas en este blog; creo que es de una gran utilidad para los que por primera vez nos enfrentamos a una oposición.
Te quería comentar una duda que, a lo mejor es un poco tonta, pero estoy confuso. Si con la LOMCE no hay ciclos, siguen existiendo los Equipos de Ciclo? ¿Quien realiza las programaciones didácticas ahora, pongo que el equipo de ciclo, o el equipo docente? :O
Hola Javier, depende de la comunidad autónoma, en Valencia por ejemplo las instrucciones de inicio de curso han establecido que este curso convivirán las anteriores cocopes (donde estaban los coordinadores de ciclo) con los equipos docentes (todos los maestros de un curso, son los nuevos órganos de coordinación que sustituyen a los equipos de ciclo según la LOMCE).
En Madrid también han indicado incluso cómo se constituye la cocope (sustituyen al coordinador de cada ciclo por un maestro de primero a tercero y otro de cuarto a sexto, al menos provisionalmente).
Hola Ester,
Muchísima gracias por tu blog, me está ayudando mucho a la hora de preparar las oposiciones. Yo me voy a presentar en Galicia y tengo un poco de cacao ya que nuestro Decreto 330/2009 de 4 de junio nos señala en su Anexo II que desde la Educación Infantil debemos hacer una contribución a las mismas. Mi pregunta es, a la hora de incluirlas en nuestra programación tenemos que seguir haciendo referencia a las recogidas en el decreto o por el contrario introducir las nuevas de la LOMCE?
Muchas gracias de antemano por tu respuesta,
Lorena
Hola Lorena, si en tu decreto se dice que desde infantil se debe contribuir a las competencias básicas deberás incluirlas, claro. Si en el currículo ya se mencionan las competencias, como en infantil sigue siendo de aplicación el mismo currículo pues habrá que aplicarlo tal cual. Si no las establece sino que hace referencia a que hay que anticipar las competencias que se trabajarán en primaria yo haría referencia a las nuevas, ya que serán las que se encontrarán tus alumnos cuando pasen de etapa.
En cualquier caso justifica tu elección.
Hola Ester.
Dices en tu artículo, que “en infantil no resultará obligatorio contar de momento” con las competencias básicas, no obstante, en el currículo de la comunidad autónoma de Galicia se mencionan las competencias básicas en el Anexo II. Se señala que aunque “vienen indicadas para la enseñanza obligatoria, es conveniente su desarrollo desde el comienzo de la escolarización, de forma que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente”.
Por tanto, considero que debo incluirlas en la programación, pero mi pregunta es la siguiente ¿cuáles debo incluir? ¿las competencias que se enumeran en el Decreto por el que se establece el currículo de infantil? ¿o las competencias, que a partir de la LOMCE, se recogen para primaria?
Gracias por tu blog.
Hola María, pues tienes razón, voy a corregir el post mencionando que siempre hay que revisar la normativa autonómica por si acaso.
Si en tu currículo se mencionan unas competencias básicas concretas creo que lo mejor será atenerse a ellas, ya que de momento el currículo de infantil se mantiene tal cual. Pero por otro lado si el argumento es que hay que coordinarse con primaria sería más lógico que se fueran trabajando las nuevas que al fin y al cabo son las que los alumnos de infantil se encontrarán cuando lleguen a primaria. Es decir, que creo que las dos posturas son defendibles, mientras que no se diga otra cosa puedes defender tu elección sea cuál sea.
Buenas Ester,
Muchas gracias por el blog, me ayuda un montón porque esto de pillarnos el cambio de ley es un quebradero de cabeza más a añadir….
Soy Maestra de Inglés y me gustaría presentarme por Andalucía, te quería preguntar una duda ya que el tema de objetivos-competencias me tiene loca…
En la programación, cuando introduzco los objetivos y las competencias clave (no ya en las unidades didácticas en sí), me he vuelto loca buscando por todos lados y en unos sitios dicen que hay que relacionar objetivos con competencias, mientras que en otros no… de hecho mirando leyes y borradores no veo que lo relacionen ¿Qué piensas?¿Deben ir relacionados entre sí creando un único punto donde estén enlazados?¿ O los dejo separados como se hacía en la LOE?
Muchísimas gracias y un saludo,
Cristina
–
Hola Cristina, sí que hay un buen lío de elementos curriculares, yo creo, visto lo visto, que lo mejor en cada caso será establecer los elementos y relaciones entre ellos que haya establecido la administración educativa correspondiente, al menos en los aspectos teóricos.
En las unidades didáctica sí que me parece lo más lógico relacionar unas cosas con otras, es decir en cada unidad, sesión o actividad, como vayas a explicarlo (defenderlo) decir qué objetivo te has propuesto, qué contenidos estás trabajando, qué competencias se desarrollan especialmente y con qué criterio de evaluación vas a valorar si el alumno ha conseguido el objetivo que te habías propuesto.
Hola Ester. Gracias por tu respuesta. La verdad que nos estás ayudando mucho a todos los opositores y en mi caso que no puedo ir a una academia tu blog me está resultando muy útil y de gran asesoramiento. Muchas gracias
Gracias M.J., me alegro de que te sea útil.
Hola Ester!
Ya estuve en contacto contigo porque estaba preparando las oposiciones de inglés en Andalucía. Ahora he decidido cambiar y prepararme a las de francés (soy nativa) porque parece que van a ofertar 100 plazas. Lo que me pasa es que estoy trabajando en un colegio privado y no me queda tiempo de dedicarme bien a las oposiciones. Tengo dos preguntas:
** Para que mi experiencia laboral me de puntos, ¿tendré que pedir al colegio algún tipo de documento? ¿O con las nóminas es suficiente?Es que no quiero que sepan que voy a presentarme…
** Tengo otra duda en relación con las unidades didácticas. ¿Qué formato podría utilizar para que no ocupe mucho lugar (estamos limitados en el número de páginas) y esté todo reflejado? Además, ¿hay que detallar mucho las actividades que se van a hacer o n es necesario explicar en detalles lo que se haría en la clase con los alumnos?
Muchas gracias!!
Mathilde
Hola Mathilde, pues si hay plazas de francés desde luego es una buena elección, siendo nativa seguro que podrás destacar.
Para certificar la experiencia en el centro privado tienes que aportar un certificado del director que deberás llevar a la inspección educativa para que te lo sellen (consúltalo en la última convocatoria).
Las tablas con las que se suelen esquematizar las unidades didácticas deben incluir todos los elementos que detalle la convocatoria, habitualmente justificación, objetivos, contenidos, criterios de evaluación, atención a la diversidad, actividades tipo, etc. Probablemente este año habrá algún cambio al haber introducido la LOMCE nuevos currículos, donde los objetivos ya casi no tienen presencia y han aparecido los estándares de aprendizaje. El formato da lo mismo pero no te deben ocupar más de una-dos hojas.
Las actividades no se detallan, eso lo harás en la unidad didáctica que te toque exponer.
Ánimo y mucha suerte.
Muchas gracias Ester, te agradezco una vez más tu respuesta!! Olvidé preguntarte otra cosa en relación a la oposición de francés. No lo tengo muy claro… Si están pensando en añadir una segunda lengua extranjera en primaria, y por eso convocan plazas de francés, ¿se incorporará este segundo idioma desde 1º de primaria o desde otro curso? Y me imagino que contaremos con menos horas lectivas a la semana, así que las unidades didácticas no serán tan amplias como para inglés por ejemplo, no?
Gracias y un saludo!
Mathilde
Hola Mathilde, lo siento muchísimo pero no sé nada al respecto. Esperemos que publiquen el currículo oficial cuanto antes y se incluya esta información como el resto de los aspectos de organización que todavía no se han concretado.
De acuerdo, ya estaba yo pidiendo mucho!! Gracias de todas formas por tu constancia en las respuestas y tu interés!!
Un saludo!
Mathilde
Hola Raquel! Ante todo felicitarte por tu blog! Es muy completo.
Tengo una duda frente a las oposiciones en Andalucía, ¿Cuál es el curriculum de primaria actual de esta comunidad?
Gracias
Hola Paula, legalmente Andalucía no ha publicado un currículo autonómico de desarrollo de la LOMCE, aunque existe un borrador y la intención expresada por la administración de publicarlo este mismo mes de enero. Cuando una comunidad autónoma no publica currículo en teoría sería de aplicación el publicado por el MEC para Ceuta y Melilla.
En la práctica no sé con qué currículo están trabajando. Quizá en algún sindicato de Andalucía te lo puedan confirmar.
Hola Ester! Agradezco de verdad el trabajo que haces. Es la primera vez que oposito y lo hago por PT en la Comunidad Valenciana y tengo diversas dudas:
-Si en mi programación trabajo todas las competencias básicas en todas las unidades didácticas ¿cómo lo defiendo?
-Si el niño en el que voy a centrar mi programación está en sexto y tiene un nivel curricular de 1º ciclo de primaria y vamos a trabajar algunos contenidos de 1º y otros de 2º, a qué ley tengo que hacer referencia? A LOE o a LOMCE? Si fuera a las 2, qué competencias nombro y añado estándares de aprendizaje evaluables?
Muchas gracias de antemano!
Hola Cristina, si trabajas las CCBB en todas las unidades te bastará con explicar en la unidad concreta que te toque exponer ante el tribunal, la forma concreta en que trabajas cada una de ellas.
Yo creo que lo más lógico es utilizar el nuevo currículo LOMCE, porque no tiene demasiado sentido mezclar dos currículos, ni trabajar con uno que se va a extinguir. Argumenta en cualquier caso tu decisión (puedes justificarla como decisión de centro, de la cocope, de acuerdo con las orientaciones del psicopedagogo).
Hola Esther
Me gustaría tener toda la documentación oficial que tengo que manejar al hacer las oposiciones. decretos, leyes, normativas. La verdad es que no me aclaro. Quisiera saber, sobre todo, lo que necesito y luego creo que sería capaz de conseguirlo.
Mi comunidad es Navarra
Hola Ana, creo que en este post encontarás la información que necesitas https://preparatusoposiciones.es/oposiciones-2015-loe-o-lomce/
Hola Ester,
Por favor a ver si me puedes aclarar algunas dudas:
-Es este post clasifica las competenicas en: Básicas o Disciplinares (Lingüística, Matemática Ciencia y Tecnología) y Transversales (el resto), he revisado el RD126/2014, el D108/2014 (Comunidad Valenciana) y la nueva Orden ECD/65/2015 y no aparece esta clasificación. ¿Me puedes indicar dónde tenemos la referencia legal a esta Clasificación de las competencias?
-En cuento a la nueva Orden ECD/65/2015, ¿Bachillerato tiene también que programar «por competencias básicas» tal y como hacemos en Primaria y ESO?
Muchísimas Gracias.
Hola María, no te preocupes de esa división entre competencias, pertenece a la teoría sobre estas no a la descripción legal.
Efectivamente las competencias son un elemento básico del currículo en primaria, secundaria y bachillerato, lo que quiere decir que se deben tener en cuenta en la programación. Idealmente se deberían diseñar actividades de aprendizaje integradas que permitan conseguir el desarrollo de todas las competencias. En la práctica todavía queda mucho camino por recorrer, me temo.
Hola Nieves. Ante todo darte las gracias por tu ayuda a todos los que estamos recomponiendo nuestra Programación y adaptándola a la Lomce.
Tenía una duda, quería saber si nos recomiendas nombrar el contenido de cada competencia clave ( resumiéndolo, claro) según la orden del 29 de enero. Por ejemplo, en la competencia lingüística habla de 5 componentes. ¿ Deberíamos nombrarlos? Y otra cosita,¿ cuánto crees aproximadamente que debería ocupar en nuestra Programación el apartado de las Competencias? Según parece se le da bastante importancia en la Lomce.
Muchísimas gracias por tu gran ayuda.
Cristina
Hola Cristina, creo que hay que nombrarlas y describirlas, para eso la orden de este mes es especialmente útil. Pero lo más importante es que sepas desarrollarlas con tu programación, así que céntrate en esto y en transmitírselo al tribunal.
Perdona, Ester, me he equivocado anteriormente al decirte Nieves, no sé por qué…
🙂 no te preocupes.
Hola de nuevo Ester, la verdad es que tu blog es una tabla de salvación.
Este finde hablando con un buen amigo de Bachillerato sobre competencias básicas (o clave), me decía si él debía referirse en su programación a las 8 competencias establecidas en la LOE o a las 7 de la LOMCE y de la «Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.»
-Para Bachillerato la LOMCE todavía no está en vigor, pero ¿puede aplicar la Orden ECD/65/2015 para la oposición de este año y de hecho hablar de 7 competencias y no de 8 o mejor se referirse a la LOE y tratar las 8?.
Muchas Gracias.
Hola María, pues es una duda interesante. Aunque es verdad que la orden sobre competencias ya se ha publicado y afecta también al bachillerato, hasta el curso que viene la LOMCE no empieza a aplicarse en dicha etapa así que de momento, para las oposiciones de este año, lo normal es que la convocatoria establezca que se debe tener en cuenta la normativa en vigor, y por tanto debamos limitarnos al currículo loe. No obstante no estaría de más hacer alguna referencia a la nueva relación y descripción de las competencias para demostrar actualización.
Buenos días Ester!
Yo también ando liada con el tema de competencias básicas vs competencias clave para la programación de Infantil. Yo la estoy haciendo para Canarias, y el D183/2008 q establece el currículo de Canarias no las especifica, en la introducción del ANEXO dice:
«La Educación Infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y de las niñas en estrecha colaboración con las familias. En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de las competencias consideradas básicas para todo el alumnado».
Tras leer esto digo, ah pues uso las CCBB, pero un para de párrafos mas abajo dice:
«En esta selección de contenidos se ha tenido en cuenta la referencia del contexto sociocultural canario y se ha dado prioridad a los contenidos que favorecen el desarrollo de las competencias que se conseguirán en etapas posteriores».
Las competencias que se conseguirán en etapas posteriores son las competencias clave, pero los documentos que encuentro elaborados por la Comunidad de Canarias para ayudar a programar en competencias en Infantil se basan obviamente en las CCBB (pues son anteriores a LOMCE) por lo que programar en competencias clave en Infantil se puede convertir en una ardua tarea de relación de elementos curriculares (trabajo que ya esta hecho por la consejería con las CCBB)
¿Qué me aconsejas?
Muchísimas gracias por tu ayuda y tu tiempo
Hola Lyda, pues me parece que lo mejor puede ser utilizar los materiales que ya están elaborados para las anteriores competencias haciendo las modificaciones que sean oportunas, ten en cuenta que en definitiva tratan de conseguir en general el desarrollo de los mismos aspectos de los alumnos. Quizá la más diferente sea la del espíritu emprendedor y tal vez para esta te cueste un poco más buscar propuestas y recursos, pero para el resto la adaptación no te resultará difícil.
Hola Ester,
antes que nada, muchas gracias por este blog. Nos ayudas mucho a todos los opositores.
Tengo una duda respecto a la normativa que tengo que nombrar en las competencias clave…¿nombro la LOMCE, el Real Decreto y luego la Nueva orden ECD/65/2015?
Muchas gracias, de nuevo!
Exactamente Rocío, esa son las normas que corresponde tener en cuenta en relación con las competencias.
Hola Ester dices que para la comunidad de Madrid en su D.89 se describe como desarrollar las competencias en cada área en las orientaciones pero en las orientaciones no pone nada de competencias clave. Gracias
Hola Alex, tienes razón, se trata de un error. Rectificaré el texto. Las competencias básicas o clave se han descrito, para todo el estado, en una orden posterior, la ECD/65/2015.
Buenas tardes, me pierdo con las Competencias Básicas y Madrid, yo oposito por Educación infantil pero no sé cómo hacerlo, con las de Primaria de la Lomce o las anteriores de la LOE. Gracias de antemano.
Hola Almudena yo creo que no tiene sentido utilizar en infantil unas competencias diferentes de las del resto de etapa, es decir, las LOMCE para todo.
Buenas tardes me gustaría saber si tras la entrada de la lomce en la etapa de educación infantil los temas transversales se denominan de otra forma?
Otra duda es que si la educación en valores es loismo que hablar de temas transversales?
Graciassss
Hola Lidia, creo que aquí tienes más información que te puede ayudar https://preparatusoposiciones.es/los-temas-transversales-en-la-lomce/
Hola otra vez!!
Acabo de leer el post en el que hablas de la orden que te comentaba, perdona por mi despiste 😉
Tranquila, espero que te sirva.
Por tanto, según este artículo, ¿las competencias claves para infantil no hay que hacer ninguna referencia? Muchas gracias!
Hola Alicia, las competencias son propias de las etapas obligatorias, por tanto en principio a infantil no afectan. Pero por otro lado también deben empezar a desarrollarse desde el momento que comienza la escolaridad, así que yo sí que haría alguna referencia, lógicamente a las actuales.
Hola Ester,
quería preguntarte sobre programar por competencias de cara a la oposición…¿es válido? y por otro lado…¿es complicado? ¿podría decirte el tribunal que la programación no es realista? (puesto que, prácticamente en ningún centro se hace (creo)?
¿Cúal es la diferencia entre programar por competencias y hacer una programación globalizada o por proyectos?
Gracias infinitas!
Hola Sara, de hecho actualmente se debe programar por competencias, pero es complicado explicar brevemente cómo hacerlo, al menos, demasiado para un comentario, me tomo nota para tratar de explicarlo en un post.
Vale!
pero la convocatoria lo permite? como te exigen 15 unidades didácticas con objetivos, contenidos, etc… me da miedo si luego en la exposición el tribunal puede decirte algo…
No son conceptos excluyentes, independientemente de la forma de organizar los contenidos (por unidades didácticas, proyectos, talleres…) programar por competencias supone poner el foco en lo que el alumno debe ser capaz de «saber hacer» con los contenidos que se trabajan con la programación.
Hola Esther,
He visto en varios comentarios que para Educación Infantil es mejor basarnos en las competencias clave por la coordinación con primaria. refiriendome a la normativa de Catilla y León, no hay especifica nada sobre competencias en infantil, por tanto ¿ no deberíamos basarnos en la que propone la LOE y OCDE ? ya que no hay modificaciones para la etapa de educación infantil.
Gracias
Hola Patricia, yo creo que no hay modificaciones en infantil en el sentido de que no se ha publicado un nuevo currículo, pero el sistema educativo ahora está regulado por la LOE con las modificaciones de la LOMCE, y esta ha descrito las competencias de una nueva manera. Esta descripción actual en mi opinión es la que hay que tener en cuenta en todas las etapas, no le veo mucho sentido trabajar unas competencias diferentes en infantil que en el resto de las etapas.
Pero también es verdad que la postura que tú mencionas también se puede defender.
HOla ester,
tienes información sobre la aplicación de las competencias clave en secundaria?
Gracias por ayudarnos tanto.
Hola Raúl, sí que tengo, me lo apunto para un próximo post, sería largo para un comentario.
Hola Ester,
Es la primera vez que me presentaré a las oposiciones en Madrid en la especialidad de Educación Infantil. Quería preguntarte si en esta especialidad no se incluyen las competencias básicas, pues no aparecen en el currículo; y la LOMCE, de momento, no afecta a la Educación Infantil. Estoy hecha un lío!
GRACIAS POR TU AYUDA!!
Hola Marian, en efecto las competencias básicas o clave se trabajan oficialmente en la enseñanza obligatoria, es decir, a partir de primaria (aunque la orden ECD/65/2015 también ha incluido el bachillerato).
La LOMCE hasta el momento no ha supuesto la modificación de los currículos de infantil, así que en esa etapa seguimos sin competencias.
Hola Esther, lo primero muchas gracias por todo, es de gran ayuda tu blog.
Lo segundo, soy opositora de primaria de la especialidad de Educación Física para Castilla y León, una duda:
¿ Está en vigor, a día de hoy, la Orden EDU/519/2014?
Gracias mil
Hola María, está modificado por la orden EDU/278/2016, aquí lo tienes.
Hola, me encanta tu blog creo que es de los más completos que hay y yo que me presento a oposiciones sin el respaldo de una academia y estoy preparando todo de forma autónoma me ha sido muy útil y de gran ayuda, además de admirable por la cantidad de trabajo que te habrá costado.
Mil gracias.
Hola Juanma, sí que es mucho trabajo, la verdad, pero también me ayuda a seguir aprendiendo cada día. Gracias por tu comentario, me alegra mucho que el blog te ayude a prepararte de forma autónoma, ese es el plan 😉
Hola Ester! Tu blog sirve de muchísima ayuda… muchas gracias por toda la información que compartes con todos los opositores 😉
Me queda una duda en cuanto a las competencias… Aunque no sea obligatorio mencionarlas en Educación Infantil, si decidiéramos hacerlo ¿A cuáles tendríamos que hacer referencia, a las de la LOE o a las de la LOMCE?
Mil gracias por todo!
Hola Laura, esta es una pregunta muy interesante, en mi opinión en caso de citarlas hay que hacer referencia a las actuales (según están descritas en la LOMCE), ya que serán las que continuarán desarrollando en las etapas siguientes.
Gracias por tus comentarios sobre el blog 🙂
Hola Ester, veo que comentais que en infantil hay que nombrar las de la LOMCE, pero en el caso de cantabria se rige por el decreto 79/2008, que es loe, que hacemos? yo de momento puse las del decreto pero tal vez seria conveniente citar las de la lomce ?
Hola Sara, se pueden argumentar las dos posturas ya que la normativa no es clara al respecto. Y en realidad tampoco es tan difícil hacer el paso de unas a otras. Tanto si decides dejarlas como si optas por las de la LOMCE lo más conveniente es explicarlo y argumentar la decisión para que quede claro que no se trata de un error ni de ignorar el cambio que ha supuesto la LOMCE.
Hola Ester, estoy confundida, por favor me podrías explicar como tengo que hacer en cuanto a.
RELACIÓN DE MI PROGRAMACIÓN CON LAS COMPETENCIAS.
Un saludo.
Hola Casilda, desde cualquier programación se tienen que trabajar todas las competencias, lógicamente, dependiendo del área, unas se relacionan más que otras.
En ese apartado de la programación debes explicar cómo vas a contribuir al desarrollo de cada una de las competencias, por ejemplo si la programación es de matemáticas además de la competencia en matemáticas con la que se relaciona directamente, debes explicar cómo se desarrolla el resto. Por ejemplo, para la competencia lingüística puedes explicar que se desde tu área se presta especial atención a la comprensión de los enunciados, a la utilización de un lenguaje preciso, al rigor y la coherencia en las explicaciones; la competencia digital porque vas a utilizar determinado software en tus unidades didácticas; y así sucesivamente.