Nueva normativa de evaluación LOMLOE curso 21-22
Ven a conocer los cambios en la evaluación LOMLOE. Este mes de noviembre se ha publicado un Real Decreto que regula la evaluación y la promoción en Educación Primaria y la evaluación, la promoción y también la titulación en Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
Se trata de un Real Decreto muy importante porque introduce cambios que según la disposición adicional quinta de la LOMLOE serán de aplicación este mismo curso 21-22.
Por tanto, además de tener que aplicarlos en las aulas si te estás preparando para las próximas oposiciones también deberás tenerlos en cuenta en tus temas, en la programación y por supuesto en el caso práctico si incluye alguna referencia a la evaluación.
Ah, y no te olvides de incluirlo en la normativa de referencia.
Contents
Principales cambios en la evaluación, promoción y titulación LOMLOE
El día 17 de noviembre se publicaba en el BOE el Real Decreto 984/2021, que introduce los cambios que vamos a comentar hoy.
Es una regulación transitoria hasta que se publique toda la normativa de desarrollo de la LOMLOE (probablemente después de la publicación de los nuevos currículos), según ha explicado el Secretario de Estado Alejandro Tiana, en una reciente charla al respecto del cambio curricular que tuvo lugar el mismo día 17 en relación con el papel de la inspección de educación en dicho cambio, foro en el que tuve la oportunidad de participar.
Te dejo el vídeo del foro por si quieres echarle un vistazo:
El real decreto destaca varios aspectos:
- La evaluación, la promoción y la titulación deben basarse principalmente en los objetivos y competencias.
- Se da gran importancia a la actuación colegiada de los equipos docentes, serán los que decidirán sobre promoción y titulación.
- Solo se podrá repetir de forma excepcional, una vez en primaria y como máximo dos veces a lo largo de la enseñanza obligatoria. Es decir, si se ha repetido una vez en primaria en secundaria solo queda otra posible repetición. Excepto en el caso de los alumnos con NEE que podrán repetir un año más. Y de forma excepcional una vez más en 4º si esta medida va a favorecer la titulación (en ese caso se prolongará el límite de edad).
- Es necesario diseñar mecanismos de apoyo y refuerzo y si se repite habrá que diseñar un plan específico y personalizado de apoyo.
- Los referentes de evaluación serán los de los actuales currículos.
- Los estándares solo tendrán carácter orientativo (dejan de ser prescriptivos).
- Los alumnos con ACIS serán evaluados de acuerdo a las correspondientes adaptaciones sin que esto pueda impedirles promocionar, cambiar de etapa o titular.
- Las adaptaciones que sean necesarias para los alumnos con NEAE no se tendrán en cuenta para minorar las notas.
- Se promoverá el uso de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje, que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado.
- El profesorado deberá evaluar no solo a los alumnos sino el proceso de enseñanza y la propia práctica docente.
- En primaria y secundaria la evaluación de los alumnos se llevará a cabo por parte del equipo docente de forma colegiada en una única sesión al finalizar el curso. No habrá por tanto evaluación extraordinaria en secundaria.
- Las decisiones de promoción serán colegiadas, en primaria se tomarán en 2º, 4º y 6º. En secundaria dependerá de que el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, no se establece un número determinado de materias.
También señala, o recuerda, que de momento sigue en vigor la normativa que adoptó medidas urgentes por motivo del Covid: el Real Decreto-Ley 31/2020. Este dato es importante porque algunas de las medidas que recoge el real decreto que hoy estamos comentado ya se estaban aplicando en algunas comunidades en virtud del real decreto-ley de medidas urgentes.
Y se establece, y también es importante, que es norma básica.
Veamos ahora, qué aspectos destacar en cada una de las etapas además de los generales ya mencionados.
La evaluación en Infantil y Primaria
Evaluación
Los referentes para la evaluación en este curso escolar seguirán siendo los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 126/2014 que establece el currículo básico de la etapa.
Lo que no puede ser de otra manera ya que los nuevos currículos no están publicados, y aunque se publiquen antes de finalizar el curso no entrarán en vigor hasta septiembre de 2022 para el curso escolar que se inicie en ese momento, pero está bien que se especifique claramente para evitar confusiones.
Se establece que la evaluación será continua y global y que se deben establecer medidas de refuerzo tan pronto como se detecten dificultades.
La evaluación de los alumnos se llevará a cabo por parte del equipo docente de forma colegiada en una única sesión al finalizar el curso. Esto es un cambio solo en parte, hasta ahora también había una única evaluación con validez académica: la final. El resto son parte del proceso de seguimiento del progreso de los alumnos, es decir, evaluación continua. El hecho de evaluar de forma colegiada sí será novedoso en muchos casos.
Se trata de tener una visión más amplia de los alumnos, desde diferentes personas y puntos de vista a la hora de evaluar.
Promoción
La repetición solo podrá proponerse en los cursos pares, 2º, 4º y 6º. Será colegiada aunque tendrá especial importancia la opinión del tutor o tutora. Es decir, en 1º, 3º y 5º la promoción será automática.
Esto resultará más coherente cuando se implementen los nuevos currículos y la estructura por ciclos a partir del curso próximo.
Si el alumno pasa de curso con algunos aprendizajes no adquiridos deberá recibir los apoyos necesarios para recuperarlos.
Y si repite tendrá que tener un plan específico de refuerzo, porque todos sabemos que simplemente repetir y hacer otra vez lo mismo, la verdad es que no suele dar buen resultado.
Y muy importante, recuerda, la repetición solo se repite una vez y de forma excepcional (artículo 20 de la LOMLOE).
Los alumnos con necesidades educativas especiales podrán disponer de un año extra en la enseñanza básica (Primaria y Secundaria), está recogido en el artículo 75 de la ley.
Artículo 75. Inclusión educativa, social y laboral.1. Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, este alumnado podrá contar con un curso adicional. Estas circunstancias podrán ser permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas.
En 2º, 4º y 6º se harán informes sobre el grado de competencias, en los dos primeros se indicarán las medidas de refuerzo para el curso siguiente.
La evaluación en Secundaria
Evaluación y promoción
La evaluación será continua, formativa e integradora, deberán implementarse medidas de refuerzo en cuanto se detecte la necesidad.
Los referentes para la evaluación en este curso escolar seguirán siendo los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 1105/2014 que establece el currículo básico de la etapa.
Se realizará una única sesión de evaluación al finalizar el curso. No habrá por tanto evaluación extraordinaria.
Se promocionará con todo aprobado o con una o dos suspensas, independientemente de cuáles sean.
Como ya se ha dicho la promoción se decidirá de forma colegiada, no dependerá del número de asignaturas suspendidas y no habrá evaluación extraordinaria. El referente último debe ser la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias correspondientes.
El equipo docente deberá valorar si el alumno puede seguir con éxito, si tiene expectativas de recuperación y si la promoción beneficiará su evolución académica.
Si se promociona con materias suspensas el alumno deberá seguir y superar planes de recuperación.
Solo se podrá repetir un curso una vez, máximo dos veces a lo largo de la escolaridad básica y de forma excepcional. En el caso de 4º ESO una vez más si con eso va a poder titular (como ahora).
Al finalizar 2ºESO se dará al alumno el consejo orientador con la propuesta más conveniente para el alumno.
El real decreto establece las condiciones en que se incorporarán los alumnos a los programas de diversificación curricular ya el curso próximo, a los PMAR y a la FPB durante los cursos próximos.
Titulación
El título de Graduado será único y se expedirá sin calificación a propuesta colegiada del profesorado cuando consideren que el alumno ha adquirido las competencias y alcanzado los objetivos de la etapa.
También se dará a los alumnos un certificado con el número de años cursados y el nivel de adquisición de competencias.
Los alumnos que finalicen sin titular podrán presentarse durante dos años a pruebas o actividades extraordinarias de las materias no superadas.
Una de las novedades más interesantes es que los alumnos que terminen el Ciclo Formativo de Grado Básico si aprueban todos los módulos tendrán el título de Graduado en Educación Secundaria.
La evaluación en Bachillerato
Evaluación y promoción
La evaluación en bachillerato será continua y diferenciada por materias.
Las materias seguirán siendo evaluadas por cada docente. Se mantiene la evaluación extraordinaria y se promocionará de 1º a 2º con dos materias suspendidas como máximo y habrá que recuperar las suspendidas.
En segundo podrán repetir completo o matricularse solo de las suspendidas, como hasta ahora.
Titulación
La novedad es que excepcionalmente se podrá titular con una suspendida si el profesorado considera que se han alcanzado los objetivos y las competencias del título, pero con una serie de condiciones:
- Que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias del título.
- Que el alumno haya asistido a clase, se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación (también en la extraordinaria).
- Que la nota media resultante sea superior a 5.
Es decir, que tampoco es lo que estamos oyendo en los medios de que se regala el título.
La evaluación en Formación Profesional
En esta etapa no hay cambios significativos, se seguirá realizando por módulos y deben superarse todos para poder titular.
Recordad sobre los cambios en la evaluación LOMLOE
Lo más importante, estos cambios se aplican ya en este curso 21-22.
Además de los aspectos concretos que hemos comentado en el post se trata de un cambio de enfoque, un cambio en la cultura de evaluación que hay que conocer para adaptarnos al nuevo sistema que quiere implementar la LOMLOE.
La norma que estamos comentando tiene carácter básico, eso quiere decir que todas las comunidades autónomas deben aplicarla.
Es muy probable que en cada comunidad autónoma se publique normativa que concrete la aplicación de este real decreto pero si no fuera así se aplicarían el real decreto ya que como hemos dicho tiene carácter básico.
Y si estás preparándote para las oposiciones conviene que estés pendiente de lo que establezca tu comunidad al respecto y realizar los cambios necesarios tanto en los temas, especialmente en el tema 5 que desarrolla la evaluación en Educación Primaria, como en la programación didáctica.
Muchas gracias por el post, Ester. Todo ha quedado perfectamente detallado. Solo me surge una duda en lo referente a lo de que se trata de una regulación transitoria. ¿Quiere decir esto que dejará de tener vigencia cuando se publiquen el nuevo RD de enseñanzas mínimas y los decretos autonómicos porque en ellos quedará regulada la evaluación, promoción y titulación del alumnado?
Efectivamente, eso es lo que explicó Alejando Tiana en la reunión del foro cuyo vídeo está en el post. Y es lo que se deduce del propio real decreto ya que habla de los dos reales decreto de currículo actuales que dejarán de estar en vigor a partir de septiembre de 2022.
Perfecto, Ester. Muchas gracias. Me han surgido algunas dudas respecto a este nuevo RD, pero te las planteo en la Sala de Profesores para hilar con lo que ya tengo publicado.
Hola JJ, las he visto, creo que las podíamos trabajar en la masterclass del sábado. Contesto en el foro.
Hola, Ester.
Entonces entiendo que este curso 2021/2022 ya no se puede repetir en 1º, 3º y 5º. ¿Es así?
Hola Ene, eso es lo que establece el real decreto, aunque para saber cómo se regula en cada comunidad autónoma lo mejor es esperar a la normativa de desarrollo.
Hola Ester,
Leo mucho ultimamente eso de que evaluaremos de manera colegiada y en realidad no se muy bien que quiere eso decir.
¿Ya era así? ¿Es algo nuevo? ¿Qué significa realmente y que cambios trae consigo?
Hola Álvaro, supongo que te refieres a Primaria. En todo caso lo que se decide de forma colegiada es la promoción o no promoción. Antes la normativa no establecía la obligatoriedad de hacerlo así, al menos no la de carácter general.
En cuanto a qué significa realmente…, habrá que esperar a ver cómo se aplica en los centros. La medida pretende que haya más puntos de vista a la hora de decidir si un alumno debe o no repetir, como sabes la ley pretende, entre otras cosas limitar el número de repeticiones y convertir esta medida en verdaderamente excepcional ya que somos uno de los países donde un porcentaje más alto de alumnos repite (alrededor del 30% repite alguna vez en la escolaridad básica) sin que además se obtengan buenos resultados con esta medida.
Se busca que sea un proceso de evaluación continua y que se intervenga desde el momento que se detectan dificultades en lugar de esperar a que termine el curso, constatar el fracaso del alumno y confiar en que repitiendo otra vez lo mismo consiga mejores resultados.
Hola, Ester.
Con la publicación del nuevo Real Decreto de enseñanzas mínimas me surgen dudas respecto a la evaluación.
En él se dice que deroga los artículos relativos a la evaluación y promoción de Primaria del RD984. Entonces, ¿cómo queda la evaluación ahora? ¿La promoción sigue siendo automática en los cursos impares?
Gracias por la ayuda. Este año no está siendo fácil prepararse con tanto cambio.
Hola Ene, tanto si se aplica el RD 984/2021 como el RD 157/2022 la repetición solo será en los curso pares.
Perfecto, gracias.
¿Entonces el RD984/2021 se aplica este curso? ¿La derogación de sus artículos relativos a Primaria sería para el curso que viene?
Exacto, este curso se aplicará en todos los niveles, y el que viene en los cursos impares se empezará a aplicar el RD de Enseñanzas Mínimas (y el currículo que lo desarrolle) y en los pares se seguirá aplicando el currículo LOMCE y el RD 984/2021.
Muchísimas gracias.
Hola Esther, necesito ayuda al respecto de la repetición Extraordinaria en niños NEE. Mi niño repitió 2 de primaria y ahora está en 6 de primaria y los profesores me dijeron q sería conveniente q repitiera este año para ir más maduro al instituto. El caso q con la nueva instrucciones nos hemos encontrado q los niños NEE no aparecen y les ha metido en el mismo saco con el tema de la promoción y han perdido ese derecho. Estamos luchando a ver si hay algo q se pueda hacer. Sabrías decirme si esa repetición Extraordinaria se ha quitado totalmente? Gracias
Hola Annabel, los alumnos con NEE siguen manteniendo la posibilidad de una repetición más que el resto en el enseñanza básica, es decir, pueden repetir una vez por etapa, y una más en una de las dos etapas.
Esta repetición extraordinaria está recogida en la propia LOE, en el artículo 75.1 que es de carácter básico, por lo que entiendo que no es algo que pueda limitarse por la administración autonómica.
Dice literalmente: «Artículo 75. Inclusión educativa, social y laboral.
1. Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, este alumnado podrá contar con un curso adicional. Estas circunstancias podrán ser permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas.»
Muchas gracias por contestarme de verdad. Pues estamos esperando respuestas porque tanto el equipo del cole y orientadora están haciendo todo lo posible para q acepten la repetición extraordinaria de mi hijo con NEE porque como le dije el mismo inspector de mi zona en Málaga nos dijo q la nueva instrucciones no contemplaba la repetición extraordinaria de los NEE porque no venía reflejado en esa instrucción y eso prevalecía así q como le dije q eso no podía ser porque adónde dejaba a estos niños, yo quiero inclusión pero cuando hay una necesidad mayor y el cole ve q es necesario debería de cumplirse. Me podría decir si las instrucciones q añaden después de la ley tienen más poder? Gracias de nuevo de todo corazón.
Hola Annabel, el principio de jerarquía normativa establece que una norma de de rango inferior no puede contradecir la de rango superior, en este caso entiendo que unas instrucciones no pueden limitar un derecho que concede una ley orgánica.
Mi recomendación sería dirigirse a la administración por escrito exponiendo la situación y solicitando la medida (repetición adicional para un alumno con NEE), de manera que se estudie el tema y se dé una respuesta argumentada, esperemos que favorable.
En los casos en los que los ciudadanos no están de acuerdo con al interpretación que una administración hace de la norma puede ser necesario acudir a un procedimiento contencioso pero creo que no sería útil en este caso ya que la demora en la resolución de los tribunales impediría tener la respuesta a tiempo de que se tome la decisión de promoción del alumno.
Quizá sería útil dirigirse a alguna federación de asociaciones de padres o a alguna asociación de alumnos con discapacidad ya que es un tema que no afecta solo a su hijo sino a todo un colectivo.
Siento no poder ser más precisa pero no conozco la organización de la administración educativa de su comunidad para poder dirigirla a un servicio más concreto. Por similitud con la organización de la consejería de educación en la comunidad valenciana posiblemente la DG de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa pueda responder a su consulta.
Yo interpreto que en Bachillerato tampoco existe una evaluación extraordinaria; solo se habla de prueba extraordinaria, es decir, que tendrá que realizarse antes de que tenga lugar la evaluación ordinaria final de junio. ¿Es así?
Saludos.
Hola Esther, en bachillerato sí hay prueba extraordinaria, con sus fechas y sus actas y con efectos para la PAU, claro.