Estos días tenemos una nueva protagonista en el panorama educativo: la nueva ley de educación: la LOMLOE, conocida también como ley Celaá, cuyo proyecto ha aprobado el gobierno.
La noticia de una nueva ley de educación (la octava ley de educación española en democracia), crea, como es lógico, mucha expectación sobre cómo va a influir en el sistema, qué cambios va a introducir, y, en nuestro caso, cómo va a afectarnos de cara a las oposiciones.
Pero, ¡que no cunda el pánico!, al menos no todavía.
Contents
Atención: posteriormente a la publicación de este post se ha publicado la nueva ley, en este post tienes la información sobre la LOMLOE actualizada.
Situación normativa actual
Esta ley pretende derogar la reforma introducida por la LOMCE y volver a la LOE, a la que su vez modifica (tal y como hiciera antes la LOMCE).
Es decir de nuevo se trata de una ley de artículo único con el que se introducen una serie de modificaciones en el texto original de la LOE.
Pero, en este momento (marzo 2020) la nueva ley LOMLOE está en tramitación parlamentaria en el Consejo de Ministros por lo que aún no está publicada como ley y todavía puede sufrir cambios antes de su aprobación definitiva.
Por tanto de momento sigue en vigor la LOE con las modificaciones introducidas por la LOMCE.
Y si se aprueba tendremos la LOE con las modificaciones introducidas por la Ley Celaá o LOMLOE.
Objetivos y ejes transversales de la LOMLOE
En la página del ministerio de Educación y Formación Profesional podemos consultar información sobre la LOMLOE.
Se destacan como objetivos:
- Modernizar el sistema educativo.
- Recuperar la equidad y la capacidad inclusiva del sistema.
- Mejorar los resultados y aumentar el éxito escolar.
- Estabilizar el sistema educativo como pilar básico de las políticas de conocimiento.
Como ves la equidad y la inclusividad del sistema son uno de los grandes objetivos de esta nueva reforma.
Como hemos comentado muchas veces en el blog la inclusión es el “tema estrella” del sistema educativo en este momento, y creo que cualquiera que actualmente pretenda opositar debe prestar atención a la formación en este aspecto.
Y se determinan unos ejes transversales:
- Derechos de la infancia.
- Perspectiva de género y coeducación.
- Educación digital.
- Aprendizaje competencial y personalizado.
- Educación para el desarrollo sostenible.
Cambios propuestos por la LOMLOE
El texto propuesto por el gobierno introduce una serie de cambios, entre los que podemos destacar (porque como opositor conviene conocer):
Educación Primaria
- Se vuelve a la estructura en tres ciclos: es decir, primero y segundo se volverían a agrupar formando el primer ciclo y así sucesivamente.
- Se prevé un cambio en el currículo, en el que se suprimirán los estándares de aprendizaje, la jerarquía entre materias y reválidas.
- Se propone una organización más flexible e interdisciplinar como estrategia para mejorar los resultados y el éxito escolar. Tendremos que esperar a ver cómo se concreta esta flexibilidad, pero parece que se sigue apostando por las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos. De hecho modernizar la profesión docente para que pueda liderar la innovación curricular y didáctica es uno de los desafíos que se destacan.
- Se limita la repetición que pasa a ser un recurso excepcional.
- Educación en valores éticos y cívicos en el tercer ciclo.
- La Religión, de oferta obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos, no tendrá asignatura espejo, es decir, los alumnos que no elijan Religión no tendrán que cursar obligatoriamente otra asignatura (también en la ESO)
- Inclusión educativa, atención personalizada y prevención de las dificultades de aprendizaje.
- Evaluaciones censales y diagnósticas en 4º de primaria y muestrales en 6º de primaria.
Educación secundaria y bachillerato
- Educación en valores cívicos y éticos, asignatura obligatoria en alguno de los cuatro cursos de la ESO.
- Supresión de los itinerarios curriculares en la ESO. Diversificación curricular, y ciclos formativos de grado básico que conducen a un título único de ESO.
- Eliminación de la jerarquía entre materias y las reválidas.
- Posibilidad de titular en bachillerato con una asignatura suspendida y de cursar la etapa en tres cursos en lugar de dos, pudiendo los alumnos pasar de primero a segundo con dos asignaturas pendientes en lugar de repetir curso.
- Evaluaciones censales y diagnósticas en 2º de la ESO y muestrales en 4º de la ESO.
Cómo afectará la LOMLOE a las oposiciones 2020…
Pues de momento tranquilidad, las oposiciones 2020 no se verán afectadas por la nueva ley, aunque se apruebe y publique antes de que se celebren.
Cuando se aprueba una nueva ley de educación habitualmente no comienza a tener efectos hasta el inicio del curso siguiente.
Así que para las oposiciones que se celebren en 2020 no tendríamos más que citarla si es que ya se hubiera aprobado para demostrar al tribunal la actualización de nuestros conocimientos, pero no tendríamos que aplicarla ni en los temas ni en la programación.
¿Tenemos que cambiar la programación?
Es verdad que la programación, por definición, es un proyecto de trabajo para un curso próximo, y eso nos hace dudar.
Pero en las oposiciones no estamos ante una situación real de programar para un curso concreto, sino ante una prueba para demostrar nuestras estrategias docentes.
Y deberá diseñarse teniendo en cuenta la normativa aplicable en el momento de la oposición, no la que pudiera entrar en aplicación al curso siguiente.
…Y a las oposiciones de 2021
En este caso sí es probable que tengamos que hacer cambios en nuestra preparación, en primer lugar en cuanto a la normativa que tendremos que mencionar.
Y en segundo haciendo en los temas y en nuestras propuestas, tanto de programación como de resolución de casos prácticos, los cambios pertinentes para adaptarnos a la nueva normativa.
Entonces, ¿dejo de estudiar hasta que se sepa qué va a cambiar?
Como hemos visto más arriba los cambios anunciados no son de gran calado.
Nos afectarán más si se publican nuevos currículos o un nuevo temario de las oposiciones (algo que hace ya muchos años que se viene anunciando).
De hecho el ministerio ha anunciado en varias ocasiones su intención de modificar el sistema de acceso a la función pública docente.
Pero estos cambios pueden tardar años en llegar, y en 2021 se esperan convocatorias con muchas plazas.
Así que en mi opinión lo mejor es no dejar de prepararse.
Los contenidos no serán tan diferentes en cualquiera de los dos casos mencionados.:
- Es decir, los temas puede ser que se actualicen, algo lógico, y que simplemente nos obligaría a actualizar también los nuestros, con la nueva información que sea conveniente. De hecho siempre debemos actualizar nuestros temas para tener un buen temario.
- O puede que se publique un nuevo temario que probablemente sea más amplio añadiendo nuevos temas a los que ya tenemos.
Con lo cual si dominamos los actuales ya tendremos gran parte del trabajo hecho.
Eso sí, en este momento el esfuerzo no conviene hacerlo en memorizar contenidos que pueden sufrir modificaciones sino en trabajar los temas, practicar supuestos prácticos e ir elaborando la programación.
Y por supuesto, en mejorar tu formación en los aspectos que hemos destacado como significativos si lo necesitas.
Para terminar…
Nos encontramos de nuevo ante las puertas de un nuevo cambio normativo de importancia. Una nueva ley de Educación, nada menos.
Pero de momento la LOMLOE no está publicada.
Como hemos visto, dependiendo de la etapa la nueva normativa supondrá más o menos cambios que nos afectarán en posteriores oposiciones.
Pero en todo caso nos interesa conocer qué aspectos se consideran importantes en la nueva configuración del sistema para adaptar nuestra formación: inclusión, flexibilización organizativa, cambios metodológicos…
Si quieres seguir informándote y aprendiendo no dejes de apuntarte al boletín del blog, así te aseguras de no perderte ninguna nueva publicación.