Temas transversales y valores en la LOMCE

¿Existen todavía los temas transversales en la LOMCE o ahora son valores?

Tanto al actualizar el temario como al preparar la programación nos planteamos cómo han quedado los valores en la LOMCE, si siguen existiendo los temas transversales, cuál es la relación de los valores y las competencias básicas, si tenemos que incluirlos en todas las unidades didácticas o si ahora solo son contenidos de las asignaturas de valores, qué valores son los “de ahora”, qué es el emprendimiento y en todo caso, ¿cómo pueden enseñarse los valores?

En primer lugar podemos afirmar que siguen existiendo los valores en la normativa.

Si bien la designación “temas transversales” está en desuso y se ha ido sustituyendo por “tratamiento transversal de la educación en valores” (en el art. 121 de la LOE-LOMCE) o “elementos transversales” (art.10 del Real Decreto 126/2014). Analizando la normativa podemos encontrar tres tipos de referencias a los valores:

  • Referencias generales a valores que se consideran importantes en la normativa y que el sistema educativo debe tener en cuenta.
  • Referencias a valores concretos que se deben trabajar en la escuela con los alumnos.
  • Asignaturas específicamente orientadas al desarrollo de valores en los alumnos.

A lo largo de la LOE modificada por la LOMCE son numerosas las referencias a valores significativos en el sistema educativo (preámbulo, principios y fines del sistema, objetivos de las etapas).

En ellas yo encuentro dos tipos de valores:

  • Referidos a valores sociales que configuran el sistema educativo dándole una dimensión ética y que todos debemos conocer y respetar, basados en los valores, libertades y derechos constitucionales y en los derechos humanos: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, tolerancia, solidaridad, justicia, equidad.

Son importantes porque sustentan la práctica de la ciudadanía democrática

  • Valores de tipo individual que hay que desarrollar en los alumnos: libertad y responsabilidad personal, esfuerzo individual, prevención de la violencia y resolución pacífica de conflictos, confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad, espíritu emprendedor, vida saludable (higiene, dieta y actividad deportiva), educación vial, desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos derivados del uso de las TIC…

Este segundo tipo de valores se matiza con ligeras diferencias entre las etapas (art.17 para ver los valores descritos en primaria y artículo 23 para los de secundaria).

Como verás son muy similares a los temas transversales que introdujo la LOGSE.

Y en realidad la LOMCE únicamente ha incluido un nuevo valor: el espíritu emprendedor, que si bien se introduce como valor en la educación primaria se convierte en asignatura específica opcional en la ESO: “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”.

“Elementos transversales” vs. “temas transversales” en la etapa de Primaria

En primaria el Real Decreto 126/2014 de elementos básicos del currículo ha establecido una serie de elementos transversales (observa que no los denomina “temas”) que deben trabajarse en todas las asignaturas (art.10):

  • Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
  • Comunicación audiovisual y TIC.
  • Emprendimiento.
  • Educación Cívica y Constitucional.

Como ves son bien pocos, los famosos temas transversales de la LOGSE eran bastantes más: educación moral y cívica, educación para el consumidor, educación ambiental, educación para la paz, educación para la salud y educación sexual, educación vial, educación para la igualdad de oportunidades.

Pero en realidad no hay grandes diferencias de fondo, ya que los que no se mencionan explícitamente como elementos transversales sí que tienen en cuenta como valores propios de la sociedad y del sistema educativo, pero en la forma conviene que tengas en cuenta lo que actualmente establece la norma.

En el mencionado artículo del currículo básico además se incluyen, refiriéndose ya más concretamente a la etapa y a cómo se trabajarán en ella, el resto de valores a los que nos hemos ido refiriendo hasta el momento.

Si quieres buscar la información sobre los valores de la etapa es en este artículo 10 es donde la encontrarás mejor desarrollada. También puedes consultar el decreto de currículo de tu comunidad donde puede que se  especifique algo más la forma de llevarlos al aula.

Los valores y las competencias básicas

Las competencias básicas incluyen también los valores en su propia definición ya que de acuerdo con la Recomendación 2006/962/ED, del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre, se entiende por competencia:

«…el conjunto de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz».

Teniendo en cuenta que el objetivo final de toda intervención educativa debe ser desarrollar las competencias básicas no podemos dejar de lado los valores que las configuran.

Si lees la descripción de cada una de ellas verás que todas hacen referencia de uno u otro modo a los valores mencionados.

Valores Sociales y Cívicos y Valores Éticos

La LOMCE ha introducido dos nuevas asignaturas orientadas específicamente a la enseñanza de valores: Valores Sociales y Cívicos en Primaria, y Valores Éticos en Secundaria (art. 18 y art. 24 respectivamente).

Ambas pertenecen al bloque de asignaturas específicas obligatorias que pueden cursarse como alternativa a la Religión Católica, y tienen contenido curricular y plenos efectos académicos, a diferencia de la “Atención educativa” que recibían anteriormente los alumnos que no elegían religión.

Además la LOMCE prevé la posibilidad de que también formen parte del bloque de asignaturas específicas opcionales y del de libre configuración autonómica si así lo establece la administración educativa competente.

De esta manera los alumnos podrían estudiar en el mismo curso ambas opciones: Religión y Valores, una como específica obligatoria y otra como específica opcional o de Libre Configuración autonómica.

Como el currículo de primaria ya se ha publicado puedes consultar los elementos curriculares de Valores Sociales y Cívicos.

Sus contenidos se organizan en tres bloques que coinciden con las fases en el desarrollo personal en el alumno:

  1. La identidad y la dignidad de la persona
  2. La comprensión y respeto en las relaciones interpersonales
  3. La convivencia y los valores sociales

Aprovechando la posibilidad de incluir asignaturas de libre configuración que la LOMCE atribuye a las comunidades autónomas Canarias ha incluido también una asignatura muy relacionada con los valores, especialmente con los más cercanos a la educación emocional: Educación Emocional y para la Creatividad cuyo objetivo es desarrollar la capacidad de gestionar de manera eficiente los sentimientos utilizando la razón, de reconocer y expresar las emociones y de regularlas, controlarlas y utilizarlas de forma productiva (¿puede haber algo más bonito?).

El trabajo de actualizar y personalizar el temario es imprescindible para destacar en la oposición, por eso en la comunidad damos ideas y propuestas, así como numerosos recursos que te ayudarán en ese trabajo.

Estrategias para la educación en valores. Los valores en tu programación didáctica.

Ten en cuenta que los elementos transversales pueden trabajarse como tales desde todas las áreas, por lo que, sea cual sea la que hayas elegido para programar, conviene que los incluyas en tus propuestas.

A lo mejor en todas las unidades didácticas no ves la posibilidad de incluirlos todos, pero siempre habrá alguno al que puedas hacer referencia y que podrás explicar al tribunal al momento de exponerla.

Trata especialmente de incluir referencias al espíritu emprendedor y los valores sociales y cívicos porque la comprensión lectora y expresión oral y escrita y la inclusión de las TIC ya casi se da por supuesto que las incluirás.

El resto de valores, más que ser programados como contenidos a enseñar, deben ser tenidos en cuenta en toda la actuación educativa: a la hora de organizar el aula, de seleccionar lecturas y materiales curriculares, de planificar secuencias didácticas, de agrupar a los alumnos, de seleccionar estrategias que permitan la colaboración, el protagonismo de los alumnos.

Son estrategias útiles: asambleas, diálogos y juegos de rol playing, entrenamiento en habilidades sociales, dinámicas de grupo, análisis de situaciones con valores en conflicto, mediación en la resolución de conflictos, visionado y análisis de videos seleccionados para trabajar los valores en primaria y cortometrajes de valores y propuesta de uso para secundaria, propuestas de aprendizaje servicio, voluntariado, participación en actividades propuestas por ONG (carrera solidaria, apadrinamiento de escuelas, recogida de alimentos), etc.

Por supuesto los libros son un recurso fundamental para el trabajo en valores, no únicamente los que contienen historias con algún contenido moral, sino que convenientemente utilizados de cualquiera podemos aprender a identificar estados de ánimo, diferentes motivaciones, ponernos en lugar de los personajes, imaginar otros finales, o qué pasaría sí…, en toda programación tiene que haber un espacio para los libros, aprovéchalo también para trabajar los valores.

Aquí te dejo el trailer del cortometraje Cuerdas, si aún no lo conoces no dejes de verlo completo:

Finalmente, pero ya lo abordaremos en otro post, desde la acción tutorial también se deberán trabajar los valores aquí mencionados.

No olvides que la colaboración con las familias será fundamental en la transmisión de valores por lo que si estás programando añade algunas estrategias orientadas a conseguir una actitud escolar y familiar coherente.

Para terminar…

La inclusión de los valores en la enseñanza en realidad nos ofrece una magnífica oportunidad para reflexionar sobre la dimensión más personal de la educación.

Nos permite tener en cuenta todo lo aquello que nos permite “ser personas”: trabajar la afectividad, los sentimientos, la creatividad, la autoestima y la autonomía personal respetando a cada uno tal y como es (como en los autorretratos del encabezado), pero también la pertenencia al grupo; la importancia de sentirse querido, respetado y valioso para los demás; la iniciativa personal…

Nos abre la puerta a integrar en nuestra práctica docente la educación emocional, los avances de la neurodidáctica (“no se puede aprender aquello que no despierta nuestra pasión”, “la emoción es la puerta de entrada al aprendizaje” si te interesa el tema te recomiendo seguir a Francisco Mora Teruel en twitter @morateruel, te encantará).

Así que dedícale un poco de tiempo a pensar cómo puedes utilizarlos no solo para mejorar tu práctica en el aula (en este caso tu programación didáctica para defenderla en las oposiciones) sino para disfrutar y emocionarte como docente y ofrecer una experiencia educativa rica e  inolvidable a tus alumnos.


Otros post relacionados con transversales que te pueden interesar:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

79 comentarios en «Temas transversales y valores en la LOMCE»

  1. ¡¡¡¡¡¡¡¡Muchísimas gracias!!!!!!!!!!!! Me has aclarado un montón este punto que no me quedaba todo claro ( a excepción de los elementos transversales, ya que hay que incluirlos en un apartado propio de la programación).

    ¡Muchas gracias Ester!

    Responder
      • Un millón de gracias por tu labor, tu dedicación y tu GRAN AYUDA. Todos y cada uno de los posts que escribes es FANTÁSTICO, ACLARATIVO Y MUY ÚTIL. Yo tengo la programación de 3º ESO y tengo que adaptarla a la LOMCE y la verdad es que estoy bastante perdida pero gracias a tus geniales aportaciones espero poder actualizarla correctamente.
        Una vez más ¡UN MILLÓN DE GRACIAS!

        Un saludo.
        Teresa

        Responder
        • Muchísimas gracias por decirlo Teresa, comentarios como este son lo que animan a seguir publicando.
          Me alegro mucho de servirte de ayuda.
          Ánimo y mucha suerte con las opos.

          Responder
  2. Gracias Ester por tu dedicación, tu tiempo y esfuerzo desinteresado que nos ofreces a todos nosotros, es asombroso.

    Efectivamente, este último post anima mucho a la hora de abordar la creación de nuestra PD, precisamente porque nos muestra el lado menos burocrático y farragoso de la educación. Pero si realizamos una PD demasiado libre y «original», en el sentido de darle un enfoque mucho más emocional y motivador para el alumno, ¿no podríamos correr el peligro de alejarnos un poco de ese otro enfoque mucho más formal y burocrático, que al final es el que impera en nuestro sistema educativo, incluso aunque tengamos en cuenta el currículo oficial y nos ciñamos a la norma.
    Como he dicho, me parece genial partir de esta base cuando empecemos a elaborar la PD, es un buen punto de partida, pero tengo la impresión (espero que sea equivocada) de que al final lo que gusta es escuchar discursos ceñidos a la ley y que todos los elementos de la PD estén estrictamente encuadrados dentro de la norma. Digo esto conociendo, en mi caso, el decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell valenciano, en el que se dice que «El planteamiento del Área Artística en la etapa de Educación Primaria ha de tener una base exploratoria y vivencial más que conceptual o memorística, y centrarse en el descubrimiento de sus posibilidades expresivas y Creativas».

    Es decir, mi duda surge cuando pienso en cómo gusta adornar los textos legislativos pero qué poco gusta luego aplicarlos de forma real. Bueno, perdón si estoy siendo demasiado
    agonías. Soy novato en esto de las oposiciones, y desconozco cuales suelen ser las preferencias de los tribunales, o si todo esto dependerá de las personas que lo integren.
    Muchas gracias

    Responder
    • Hola Manuel, yo creo que a los tribunales les gusta ver maestros implicados en la educación de sus alumnos, más que largas enumeraciones de elementos curriculares.
      Por suerte la norma nos permite bastante libertad en la metodología y en el enfoque que podemos emplear en nuestras aulas, siempre que nos mantengamos dentro del currículo, lo que la verdad no es difícil, aunque requiere cierto esfuerzo eso sí.
      Así que yo te animo a que seas original, a que incluyas la creatividad en tu programación y en las propuestas didácticas para trabajar con tus alumnos, estoy segura de que el tribunal, que al fin y al cabo está formado por maestros, sabrá apreciarlo.

      Responder
  3. Perdón, no he especificado antes que mi PD sería para la especialidad musical, de ahí que haya incluido el texto del DECRETO 108/2014, de 4 de julio para la Comunidad Valenciana del área artística

    Responder
  4. Muchas gracias por tus entradas. Me resultan muy útiles. Estoy programando para 4 curso de primaria. Debo adaptar los temas transversales o este curso no se ha visto afectado por la LOMCE? Un saludo y gracias de nuevo.

    Responder
    • Hola Rafa, creo que no, si programas con el currículo antiguo mantén los elementos curriculares tal como aparezcan en él. Otra cosa es que lo tengas en cuenta si te preguntaran o que tú hagas la aclaración pertinente. Siempre es bueno demostrar que se conoce la nueva normativa 😉

      Responder
  5. Enhorabuena Ester, eres un gran apoyo.
    Tengo varias dudas en cuanto al valor del espíritu emprendedor, pues yo me presento por infantil y no se si debo o no hablar de él. También tengo la duda del tema transversal del emprendimiento y la educación cívica y constitucional, debo mencionarlos? gracias

    Responder
    • Hola Teresa, pues estoy dándole vueltas a lo de los elementos transversales en infantil, la relación explícita que incluye como transversal el emprendimiento o espíritu emprendedor, según se lea en uno u otro sitio (elemento transversal o competencia) está incluida en el Real Decreto 126/2014 de elementos básicos del currículo, decreto que no tiene nada que ver con infantil.
      Por otro lado existe cierta «tendencia» (en algunos casos hasta se incluye en los currículos de infantil, que son LOE) a anticipar las competencias a infantil.
      Por tanto se me ocurren dos soluciones:
      1. Si en el currículo de infantil (que no ha cambiado con la LOMCE) se hacen explícitas referencias a unos transversales concretos o competencias específicas habrá que tenerlos en cuenta.
      2. Si no se hacen referencias concretas pero se trata de anticipar a la etapa de infantil transversales y competencias para dar coherencia y continuidad a las etapas deberemos tener en cuenta las nuevas, ya que serán las que encontrarán los alumnos al llegar a primaria.

      En fin, la norma no dice nada claro, así que lo único que podemos hacer de momento es buscar la lógica y coherencia interna. No obstante, es mi opinión, puede que haya otras igualmente válidas y que discrepen.

      Responder
  6. Hola Esther, quería hacerte una pregunta respecto de la progrmación. A la hora de hablar de los objetivos, seguimos el siguiente orden: Objetivos de la etapa, objetivos del área para el que programas y objetivos del curso en ese área. Estos últimos nunca vienen en la Ley, pero los de cada una de las áreas, en algunos currículum como el de Andaluciá que está por salir, si que vienen por áreas, en cambio otros, como por ejemplo el de Melilla, no. En ese caso, no los pondría en mi programación….los de área, me refiero. Espero haberme explicado. Un saludo.

    Responder
    • Hola Noelia, con los nuevos currículos hay bastante variedad de criterios en cuento a la concreción de los elementos publicados, yo creo que lo más seguro será hacer referencia a los elementos curriculares que se hayan publicado en el currículo de la comunidad por la que te presentes.

      Responder
  7. Buenas, buen aporte Ester. He estado mirando el art. 121 de la LOE-LOMCE y no aparece el tratamiento transversal de la educación en valores. este artículo trata sobre el proyecto educativo. Si es así, ¿me puedes decir en qué párrafo? igual se me ha pasado, pero por más que leo no lo veo.

    Gracias.

    Responder
    • Hola Ismael, mira que os gusta ponerme a prueba, a ver, te copio el artículo 121 de la LOE
      Artículo 121. Proyecto educativo.
      1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.

      Responder
  8. Muchísimas gracias Esther,
    Cuando me hablaron de este blog, nunca pensé que me serviría tantísimo de ayuda. Me gusta todo lo que leo y es muy interesante, de hecho este año será la segunda vez que me presente a la oposición y estoy cambiando toda la programación, siguiendo tus consejos, q son estupendos y de mucha ayuda. Este año estoy haciendo mi programación de primero. Soy de inglés, comunidad valenciana.
    Te mando un saludo y vuelvo a darte las gracias.

    Responder
  9. Hola Ester, muy aclarador tu post, pero me surge una duda con el tema 11 del temario de Primaria, Educacion para la ciudadanía, la LOMCE lo ha eliminado, ¿deberíamos elaborar este tema haciendo referencia a la asignatura optativa de Valores Sociales y Civicos?, muchas gracias por tu tiempo.
    saludos

    Responder
    • Pues sí y no, el tema es el que es, aunque ahora ya no exista la asignatura, si no cambian el temario te puede salir y tienes que exponerlo. Sería interesante relacionarlo con valores sociales y cívicos, pero no sustituir directamente uno por otro (creo yo).

      Responder
  10. […] Temas transversales y valores en la LOMCE | preparatusoposiciones.es. Tanto al actualizar el temario como al preparar la programación nos planteamos cómo han quedado los valores en la LOMCE, si siguen existiendo los temas transversales, cuál es la relación de los valores y las competencias básicas, si tenemos que incluirlos en todas las unidades didácticas o si ahora solo son contenidos de las asignaturas de valores, qué valores son los “de ahora”, qué es el emprendimiento y en todo caso, ¿cómo pueden enseñarse los valores? […]

    Responder
  11. Hola Esther , tengo una duda. si yo estoy haciendo una programación para un nivel que no está afectado por LOMCE, debo guiarme por el tratamiento transversal de la eduación en valores y por las antiguas competencias. Es eso? Supongo que como tú dices el sentido común dice que así debe ser.
    Por otro lado eso llevado a cabo en la realidad de un centro es caótico y poco realista no crees?
    Un saludo y gracias por tus aportaciones.
    PD. También quisiera añadir que por lo tanto , en esta transición en la aplicación de la LOMCE los guiones de las programaciones incluirán diferentes apartados si se trata de una progrmacion lomce o loe si?
    Por ejemplo en nuestra comunidad valenciana que ya tenemos nuestro decreto de primaria el 108/2014 de 4 de julio en el artículo 11 nos habla de los «elementos de las progrmaciones didácticas» e incluye los elementos transversales. A su vez , en las instrucciones de inicio de curso en el apartado 2.5 nos vuelve a remitir a dicha estructura. Por lo tanto mi duda es la siguiente: es necesario poner elementos transversales en todas los niveles? y en cuanto a las competencias? qué estructura elegir

    Responder
    • Hola Lourdes, si la programación es para uno de los cursos pares este año habría que mantener la estructura y elementos anteriores porque para esos cursos aún no ha entrado en aplicación la LOMCE.
      No creas que en la práctica hay tanta diferencia, de hecho como comentas hay poca diferencia entre la relación de elementos de la programación didáctica de la Orden 45/2011 y los que ha establecido el Decreto 108/2014, así que no te preocupes si algo no «encaja» a la perfección, en tu programación, al igual de lo que está ocurriendo en los centros, cada uno busca la forma más coherente de realizar la adaptación entre ambos currículos. Hazlo como te parezca más lógico y argumenta tu decisión, el tribunal sabrá apreciarlo.

      Responder
  12. Hola Ester!
    Tengo dudas acerca de lo que tengo que incluir en cada apartado de los elementos transversales, es decir, el de comprensión lectora, expresión oral y escrita; emprendimiento; y educación cívica y constitucional. Mi programación es de 3º de Lengua.
    Mil gracias por tu ayuda y por tu blog ¡es genial!
    Saludos

    Responder
    • Hola Sandra, pues como la programación es de lengua los dos primeros elementos transversales no tienes ningún problema, los trabajarás en todas las unidades de múltiples maneras, simplemente cita unas cuantas. La educación cívica y constitucional la puedes trabajar desde el área escogiendo lecturas relacionadas con dichos contenidos, desde la tutoría eligiendo delegados, realizando votaciones para temas variados, elaborando entre todos y redactando las normas del aula, escribiendo una carta al ayuntamiento (u otro organismo) solicitando alguna intervención para el centro… en fin cualquier propuesta que se te ocurra. El emprendimiento puedes trabajarlo a través de propuestas que den la iniciativa a los alumnos, que puedan elegir entre varias opciones o roles a la hora de realizar un trabajo, tareas como la autoevaluación pueden servir para trabajar la autonomía, publicar los mejores cuentos (u otra tarea) en el blog de aula…, en fin, todo lo que sea dar iniciativa a los alumnos, hacerlos responsables de sus elecciones y de realizar el trabajo al que se comprometen, fomentar la creatividad, etc. También puedes utilizar algún evento del centro, por ejemplo, la semana cultural, para que los alumnos pongan un puesto de poemas, puntos de lecturas, cuentos, narración de relatos, etc. para recoger dinero para una buena causa.

      Responder
  13. Tengo que volver a dejarte un comentario por que sin duda eres la que mejor me guía, orienta y aclara cada vez que me surgen dudas. Muchísimas gracias de nuevo por tu gran labor.

    Responder
  14. Muchísimas gracias Ester, la verdad que andaba perdidita en este punto de la programación. Con incluir en su desarrollo una definición general de elementos transversales, lo que recoge la normativa y algunos ejemplos de cómo se va a aplicar en el área elegida crees que sería suficiente?

    Muchas gracias otra vez.

    Responder
  15. Hola Esther.
    Ha salido publicada una orden Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
    Y mi pregunta sería la siguiente.
    ¿Afectaría a la programación LOMCE o tal vez hablaremos de esa coherencia entre CC contenidos y criterios?
    Y una última pregunta.
    ¿ cuando programamos en LOMCE, 1º, 3º O 5º, en la tabla que guía nuestra unidad , los estándares de aprendizaje deben estar presentes verdad? y los tomamos del RD 126. o bien del de nuestra comunidad?
    Gracias Esther

    Responder
    • Hola Lourdes, efectivamente debes tener en cuenta la orden de competencias para relacionarlas con los diferentes elementos curriculares. Respecto de las unidades debes utilizar los elementos del currículo de tu comunidad.

      Responder
  16. Hola Ester, antes de nada gracias por tu dedicación.

    Soy nueva en esto de las oposiciones y me surgen dudas sobre los temas transversales. Estoy elaborando la programación de infantil pero no tengo muy claro cuales serian los temas a los que tengo que hacer referencia. Espero que me puedas orientar. Saludos y muchas gracias.

    Responder
  17. Hoal Ester. Cuando en su día publicaste este post me pareció quedar todo claro, sin embargo, ahora que me dispongo a plasmarlo en la programación estoy hecha un lio…

    Oposito por Infantil pero, me imagino que tendré que tomar igualmente la LOMCE como referencia (no parece nada reflejado en la normativa para Infantil, ni en el RD1630/2006 ni en el de mi comunidad) Mi idea era concretar, en relación a cada UD los elementos trnsversales que se trataban en cada una (no sé que opinas sobre esto) el caso es que el amplio abanico de educación en valores (educación para la salud, ed. ambiental. vial, para la paz…) es mucho más rico que el que los cuatro elementos que destaca la LOMCE (comprensión lectora, TIC, emprendimiento y educación cívica). ¿Puedo referirme a cualquiera de los dos tipos aunque la referencia sea menos explícita?

    Responder
    • Hola Cris, yo creo que sí, en mi opinión lo más importante es que identifiques en cada unidad que transversales o valores podrías trabajar y lo hagas explícito, sin forzarlo demasiado ni que quede artificial, verás enseguida que es más fácil de lo que parece y que en todas encuentras varios aspectos paralelos que trabajar (se trata sobre todo de darse cuenta y sacarles todo el partido).

      Responder
  18. Hola, voy a programar en Audición y Lenguaje en Infantil y voy muy perdida en este punto. ¿Cómo tengo que hacer referencia yo a la educación en valores? GRacias

    Responder
    • Hola Mariam, pues simplemente teniéndolos en cuenta en tus propuestas didácticas, por ejemplo, a la hora de elegir los textos sobre los que vas a trabajar, distribuir roles entre los alumnos, poner ejemplos, etc. tendrás en cuenta los modelos no sexistas y que promuevan la igualdad.

      Responder
      • Hola, yo quisiera haceros la siguiente puntualización si me lo permitís. En la convocatoria de la comunidad Valenciana está muy claro el anexo donde marca los apartados para la programación y aparecen, sea Loe, o sea Lomce, Comepetencias Clave y Elementos Transversales.
        Por un lado, se mantiene toda la parte curricular LOE y LOMCE sin embargo en los apartados de Competencias y Elementos en ambas se especifica la estructura LOMCE.

        Un saludo Lourdes

        Responder
  19. Hola!
    Me parece muy interesante y sobre todo útil tu blog, gracias por ayudarnos tanto. Yo oposito para infantil y tengo un temario que creo que esta un poco anticuado. Quería preguntarte si los materiales para la reforma de educación infantil (llamadas Cajas Rojas 1992) tienen validez en la actualidad? Es que me salen en algunos temas y no se sí lo puedo poner en el examen o esta desfasado.
    Gracias!

    Responder
    • Hola Pilar, las Cajas Rojas eran un material de desarrollo de la LOGSE, yo creo que el sistema ha cambiado mucho desde entonces así que no se ajustan demasiado a la situación actual, quizá lo más aprovechable sean los libros de orientaciones didácticas, pero citarlos queda un poco «viejuno».

      Responder
  20. Hola!!! me presento por infantil en andalucía y cuando hablo de temas transversales lo hago a través del Decreto 428/2008. Está mal??? y ya de camino te pregunto aquí también por las competencias que yo las tengo nombradas en mi programación a través del Real Decreto 1630/2006. Lo cambio o lo sigo dejando así?? gracias!!!!

    Responder
    • Hola Araceli, como la lomce no modifica la etapa de infantil puedes seguir haciendo referencia al decreto de currículo de la etapa en lo relativo a los transversales. Lo de las competencias ya no lo tengo tan claro, en realidad las competencias son de primaria en adelante, a mi me parece lógico empezar a trabajarlas en infantil (por lógica y coherencia del sistema), así que creo que si decides incluirlas en tu programación debes hacer referencia a la normativa que la regula en la actualidad (desde la lomce).
      En cualquier caso lo mejor es argumentar la decisión que tomes sea cual sea cuando no hay una norma clara al respecto.

      Responder
  21. Buenos días. Soy una chica que se presenta a las oposiciones de Educación Infantil de nuevo este año. Quiero introducir algunos de los cambios establecidos en la LOMCE lo mejor posible en mi material pero…….me estoy haciendo un lío!!!!!!Te sigo desde hace tiempo y me han venido muy bien tus consejos pero estoy atascada en esto y necesito ayuda.
    En algunos de los temas así como en las unidades didácticas y en la programación, tengo metida la Educación en Valores como aspectos que se trabajan a diario en el aula. Sin embargo ahora ya no se cómo llamarlo…..tanto en la LOE, como en la LOMCE, como en los currículos de Infantil no se hace referencia a ello (he leído en tu explicación que viene en el Artículo 121 de la LOMCE pero ahí habla del Proyecto Educativo y no lo encuentro). Lo único que se menciona como Educación en Valores está en el currículo de Primaria, y ahora se llama Elementos Transversales. Asi que…¿cómo lo menciono? ¿Dejo lo que tengo o lo menciono como viene en el Real Decreto de Primaria? Y si hago referencia a como lo pone en Primaria, ¿no es demasiado complejo para Infantil (ya que habla de comprensión lectora,oral y escrita y del espíritu emprendedor, aspectos a mi parecer demasiado complejos para Infantil)?
    Espero que puedas ayudarme. Muchas gracias

    Responder
    • Hola Elena, la verdad es que la normativa no es clara al respecto. Yo creo que lo mejor será mantener la nomenclatura del decreto de currículo de infantil de tu comunidad, ya que la lomce no lo modifica.
      No obstante no es un tema que deba agobiarte, las dos denominaciones hacen referencia a más o menos lo mismo, no hay cambios muy significativos. Y en todo caso adáptalos siempre a la edad de tus alumnos.

      Responder
  22. Como habría que incluir en la Programación de E. Infantil, los temas transversales o los valores, en un apartado despues de los contendios y antes de la evaluación, como mezclados con los contenidos en cada una de las 3 áreas. Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Fernando, de las dos maneras, hazlo como a ti te parezca más lógico, así cuando defiendas la programación lo podrás explicar con tus propios argumentos.

      Responder
  23. Hola!
    Entonces en el caso de que queramos especificar estos elementos transversales en un apartado, ¿crees que sería adecuado hacer referencia también a los valores que comentas e intentar relacionarlo con la práctica con algunos ejemplos? (aunque luego se hable de ellos en las unidades didácticas). He intentado plantearlo antes pero me resulta muy teórico, por tanto me gustaría saber si piensas que esa es una buena opción para que quede plasmado en un punto de la programación (por si las moscas) pero no sea una enumeración sin sentido copiada de la ley.
    Eres una crack!!! sigo esta página un montón y ante las dudas siempre termino acudiendo aquí!. Muchas gracias por echarle tanta pasión.

    Responder
    • Gracias Silvia, eres muy amable, y me alegra muchísimo servirte de ayuda.
      Respecto de tu pregunta sobre describir los transversales con ejemplos de tu propia programación es exactamente como creo que debe hacerse. Precisamente es la prueba que trata de comprobar cómo eres capaz de llevar la teoría a la práctica, y muchas veces se desperdicia la oportunidad haciéndola excesivamente teórica.

      Responder
  24. Hola! Yo me presento por infantil.
    En aragon había un conjunto de temas trasversales ya de la antigua logse.
    Y con la LOE hay unas competencias básicas que recoje el currículum de infantil en su orden.
    Mi duda es. Son lo mismo las compentecias básicas que los temas transversales??

    Mil gracias y felicidades por tu web:)

    Responder
  25. Hola Esther! Lo primero agradecerte la ayuda que nos ofreces con tu blog sino fuese por él estaría muy pérdida. En el tema de los valores me surge una duda con respecto a la programación. ¿Debemos incluir un apartado titulado Educación en Valores y en él hacer referencia a los elementos transversales?

    Gracias

    Responder
    • Hola Laura, lo puedes hacer así o comentar cómo los trabajarás en otros apartados (como el de contenidos), siempre que la convocatoria no diga otra cosa.

      Responder
      • Hola Ester!! Muchas gracias por todo lo que me ayudas!!!!. Ayudan sin esperar nada a cambio.
        Yo también soy de Infantil y siguiendo con el tema. Entonces la orden de 20 de diciembre de 1994 sobre educación en valores esta derogada en Primaria por la aparición de la LOMCE pero no esta derogada en Infantil, verdad? Solo que deja de llamarse temas transversales si seguimos el articulo 121 que ese si que nos afecta.
        Pero como has dicho en una respuesta anterior, si trato las competencias en infantil ( competencias lomce) lo logico es que utilizara la educacion en valores de Primaria, si quiero una continuidad.

        Responder
        • Hola Alba, no conozco la orden que citas pero no es fácil a veces saber qué normativa está afectada por normativa posterior y cuál no. Aunque no se cite expresamente la regla general es que la posterior de rango superior deroga aquella anterior de rango inferior que esté en contradicción.
          Yo creo que es más coherente aplicar el mismo razonamiento de las competencias, y tener en cuenta que la LOMCE afecta a todo el sistema, y lo más lógico es que los valores sean los mismos en todas las etapas.

          Responder
    • Hola María, pues la verdad es que es lo que habría que hacer, pero yo te recomiendo, que salvo que no tengas más remedio, no elijas este tema para desarrollar.

      Responder
  26. Hola Ester quería preguntarte si el metodo CLIL en inglés ¿solo es referido a asignaturas que no son de ingles y se dan en ingles o se puede hablar de otro tipo de proyectos?Por ejemplo me refiero a hacer actividades externas pero todas relacionadas con el inglés:preguntar cuestionarios a extranjeros, pedirle hacerse una foto con ellos…no se si me explico.muchas gracias

    Responder
    • Hola Laura, la integración de lengua y contenido se emplea para la enseñanza de cualquier lengua utilizándola de lengua vehicular de otras materias para facilitar el aprendizaje integrando ambos currículos, el de la lengua que quiere enseñar y el de una materia no lingüística. No creo que sea muy correcto denominar CLIL a la metodología de enseñanza de la propia lengua como materia. Lo que tú describes podrían ser simplemente actividades de lengua con una finalidad comunicativa real.

      Responder
  27. Hola Ester! Como siempre, muchas gracias por tus posts, no sabes lo que me ayudan! Tenía alguna duda sobre la transversalidad y casi todas han sido resueltas. Solo me falta una: me han recomendado introducir un subapartado en los temas que hablen de las áreas (primaria) sobre el tratamiento de la transversalidad en ese área. ¿Qué te parece?
    Gracias!

    Responder
  28. Hola! el post me ha parecido super útil pero sigo algo perdida con cómo enfocar los temas transversales en la etapa de infantil, más aún teniendo en cuenta que es enfocado a la comunidad de madrid ya que no veo en los decretos nda concreto y actualizado para infantil, o quizás es que estoy perdida y no se si estoy buscando en el decreto adecuado.

    Responder
    • Hola Rocío, es que los transversales que se citan en la LOMCE no están en los decretos de infantil porque son anteriores, pero lo lógico es que se trabajen los mismos en todas las etapas.

      Responder
  29. Hola Ester! Lo primero agradecer el maravillo trabajo que hacéis..fácil, sencillo y directo (algo que no abunda).

    Me gustaría que me dijeras como se llama actualmente los antiguos «temas transversales» en Educación Infantil. Todo lo que he encontrado sobre el tema se basa sobre todo en primaria y me gustaría referirme al tema de manera correcta en mi programación.

    Muchas gracias, un saludo!

    Ana

    Responder
    • Hola Ana, es una buena pregunta. Los antiguos temas transversales que formaban parte de la LOGSE han desaparecido como tales, como ves en el post se habla de educación en valores (que se trabajará de forma transversal).

      En los currículos que yo conozco de infantil, aunque en la mayoría de los casos son anteriores a la LOE no se incluyen como tales los temas transversales.

      Yo creo que en la actualidad, aunque no se haya publicado un nuevo currículo para infantil después de la LOE la ley afecta a todo el sistema educativo, así que salvo que en el currículo de tu comunidad sí que se incluyan los temas transversales como tales, habría que darlos por desaparecidos y sustituidos por la educación en valores de la que se habla para el resto de las etapas.

      (No olvides revisar tu currículo por si acaso, es tan fácil como abrir el documento en pdf y pulsar «control+f» para que se abra el buscador y colocar «trasversales», rápidamente verás si aparecen o no).

      Responder

Deja un comentario