Cómo llevamos el currículo al aula
Con el cambio de estructura curricular implementado por la LOMLOE corresponde a los centros realizar una concreción curricular más compleja de la que se hacía con currículos anteriores para ir del currículo oficial a la programación que finalmente se aplica en el aula.
Esto, aunque es una mejora en cuanto autonomía de centros, también supone, obviamente, una carga importante de trabajo para el profesorado.
Las diferentes administraciones están elaborando y difundiendo modelos y plantillas de programaciones didácticas (propuestas pedagógicas en la Comunidad Valenciana) y de programaciones de aula con situaciones de aprendizaje para facilitar esta tarea.
Aquí os dejo las que he podido recopilar hasta ahora, trataré de ir añadiendo las que vaya encontrando más adelante. En primer lugar comentaré los documentos que ha anunciado el Ministerio, referente en la implementación de la LOMLOE, a continuación las comunidades autónomas por orden alfabético.
En general son modelos orientativos, no obligatorios, pero siempre es una ayuda tener una referencia.
Contents
Modelos y plantillas para la concreción curricular
Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP)
El MEFP ha anunciado recientemente en unas jornadas sobre el nuevo modelo curricular organizadas por el Intef en Cuenca, una serie de materiales que van a estar disponibles en abierto para toda la comunidad educativa.
Estarán disponibles en la página del CEDEC y en general se están diseñando con la aplicación eXeLearning, pero podrán servir de modelo para trabajar con y sin esa aplicación. También existe la red de recursos en abierto Procomún y el proyecto Edia donde puedes encontrar recursos elaborados por docentes en activo para todas las áreas y materias y donde ya se ven algunos adaptados a la LOMLOE.
En secundaria habrá al menos una situaciones de aprendizaje para cada una de las materias incluyendo los módulos no profesionales de los ciclos formativos de grado básico. También habrá ejemplos de situaciones de aprendizaje para materias de bachillerato.
Esta es la plantilla para el diseño de situaciones de aprendizaje.
Han anunciado también una serie de guías temáticas:
- Guía sobre el perfil de salida.
- Guía sobre el DUA.
- Guía sobre metodologías activas y evaluación competencial.
- Guía sobre desarrollo sostenible y tratamiento de los ODS en el currículo de todas las áreas y materias.
- Guía específicas para algunas materias: sobre los sentidos y proceso matemáticas, y la evaluación en Matemáticas, Dibujo técnico, Coro y Técnica vocal, Geografía e Historia, Filosofía, Educación literaria, nuevo tratamiento de la didáctica de la gramática en la Lengua Castellana, sobre auto y coevaluación en las materias de lenguas clásicas, sobre lectura, comprensión e interpretación de textos clásicos bilingües o traducidos, con repositorio de textos.
- Guía para el desarrollo de la competencia digital.
- Guía para la enseñanza y aprendizaje de la tecnología.
- Guía multimedia sobre laboratorios virtuales.
- Guía sobre plurilingüismo e interculturalidad.
- Mediación en lenguas extranjeras.
- Guías específicas para los bachilleratos bilingües.
Por ahora no está disponibles, esperemos que podamos consultarlas pronto.
Asturias
Puedes encontrar información sobre el desarrollo curricular de la LOMLOE en la web oficial de Educastur, allí encontrarás:
- Plantilla de programación E. Infantil (pdf)
- Plantilla de programación E. Infantil (docx)
- Plantilla de programación E. Primaria (pdf)
- Plantilla de programación E. Primaria (docx)
- Plantilla de programación ESO/Bachillerato (pdf)
- Plantilla de programación ESO/Bachillerato (docx)
Además de estos modelos, la administración está trabajando en la elaboración de un material audiovisual que servirá de apoyo. Se dividirá en vídeos temáticos de contenido práctico y se pondrá a disposición de todo el profesorado.
Canarias
En la web del gobierno de Canarias tienes una serie de plantillas editables y documentos con orientaciones para programar con la LOMLOE:
- Plantilla para el diseño de la programación didáctica (vacía y con orientaciones).
- Plantilla para el diseño de situaciones de aprendizaje (vacía y con orientaciones).
Además de estas plantillas tienes propuestas que pueden servir de modelo para facilitar el trabajo de los centros, como:
- Mapa de criterios de aprendizaje (planificador para el curso escolar).
- Ejemplo de programación de Lengua Castellana para 3º ESO con situación de aprendizaje (es un adaptación de la propuesta anterior a la LOMLOE, los textos en color son los que se han modificado).
- Recursos para la programación didáctica de las áreas de Primaria y materias de Secundaria.
- Situaciones de aprendizaje para desarrollar programaciones didácticas.
Todos los recursos están disponibles en el programa Brújula20.
Cantabria
Cantabria ha elaborado unas guías sobre la implementación del currículo LOMLOE para las diferentes etapas y una específica para los orientadores (te recomiendo ver el vídeo donde se explican), también ofrece a los docentes una tabla para el diseño de situaciones de aprendizaje:
- Documento: «Hacia un currículo LOMLOE»
- Primaria: Hacia un currículo LOMLOE (presentación)
- Secundaria: Hacia un currículo LOMLOE (presentación)
- Orientadores: Hacia un currículo LOMLOE (presentación)
- Tabla para el diseño de una situación de aprendizaje
Castilla y León
La Junta de Castilla y León está elaborando varios documentos que serán de interés: indicaciones para la implantación y desarrollo del currículo, guía para la elaboración de la propuesta curricular, mapas de relaciones competenciales, guía para la elaboración de la unidad didáctica y de la programación de aula para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Cataluña
En la web de XTEC hay una sección para el nuevo currículo, podemos encontrar:
- Modelo para la programación de situaciones de aprendizaje y un documento de apoyo muy útil para comprender y tener una guía sobre cómo diseñarlas..
- Ejemplos reales de proyectos globalizadores de Educación Primaria y Educación Secundaria.
Comunidad Valenciana
Esta misma semana se han difundido las propuesta de la Comunidad Valenciana, los puedes encontrar en la sección de Ordenación académica de la web de la conselleria.
Infantil:
- Esquema para la elaboración de la programación didáctica (castellano, valenciano).
- Propuesta pedagógica (castellano, valenciano).
- Programación de aula (castellano, valenciano).
Primaria:
- Esquema para la elaboración de la programación didáctica (castellano, valenciano).
- Propuesta pedagógica (castellano, valenciano).
- Programación de aula (castellano, valenciano).
ESO y Bachillerato:
- Esquema para la elaboración de la programación didáctica (castellano, valenciano).
- Propuesta pedagógica (castellano, valenciano).
- Programación de aula (castellano, valenciano).
Extremadura
La Junta de Extremadura tiene en su web una sección con materiales para el desarrollo curricular de la LOMLOE donde encontrarás guías de programación y documentos de apoyo para todas las áreas y materias.
La Rioja
En «Hacia un nuevo currículo: Programar, educar y evaluar» podemos encontrar variedad de propuestas, plantillas para realizar unidades de programación y ejemplos de unidades ya diseñadas, además hay vídeos específicos de situaciones de aprendizaje, programar por competencias, unidades de programación, etc.
- Esquema de unidades de programación, relación de elementos.
- Plantilla unidad de programación.
- Ejemplos de unidades de programación por áreas (en la web)
Cómo hacer la concreción curricular en el centro
Como sabes los centros tienen que desarrollar su concreción curricular (programaciones didácticas o propuestas pedagógicas y programaciones de aula) durante este curso escolar (todos los niveles de Infantil y cursos impares del resto de etapas) y el próximo (cursos pares).
Para ello pueden utilizar los documentos que ofrezcan las administraciones educativas (los que hemos visto más arriba) o realizar los propios.
Mi recomendación es comenzar con un modelo o plantilla oficial (elaborado por la administración educativa correspondiente) e ir adaptándolo a medida que se considere necesario. Evitaría otros modelos de los que circulan por las redes porque puede haber diferencias de criterio en su elaboración respecto de la administración educativa lo que podría dar lugar a que posteriormente fueran necesarios cambios que supondrían un trabajo añadido.
Si en tu centro ya la habéis hecho con otros modelos no hace falta rehacer el trabajo, solo comprueba si tu propuesta es coherente con la publicada por la administración correspondiente y en todo caso haz las correcciones necesarias.
En este proceso es importante que haya un alto grado de coordinación docente para poder diseñar un proyecto educativo coherente y que responda a las características, prioridades y necesidades de cada comunidad educativa. Si eres director o directora debes planificar el proceso de concreción curricular en tu centro, facilitar los recursos y formación que necesite tu claustro y crear las vías de comunicación y coordinación (reuniones, fechas, plantillas, modos de entrega, etc.) que faciliten el proceso.
Hablaremos en otro post de cómo realizar esta programación y cómo diseñar situaciones de aprendizaje con algunos ejemplos.
Y, como siempre, si tienes alguna duda, quieres hacer alguna propuesta o conoces otros documentos que puedan ser utilidad, nos vemos en los comentarios.
En primer lugar darte las gracias y la enhorabuena por este blog, ya que siempre aportas contenido de utilidad y muy relevante.
En segundo lugar me gustaría que me dieras tu opinión sobre un tema en concreto. Soy maestro de EF en Alicante y también preparador de oposiciones. En muchas comunidades se han mojado más para aclarar o interpretar en qué lugar están las situaciones de aprendizaje. En algunas las equiparan a las unidades didácticas, haciendo el mismo tratamiento, y en otras se decantan por la interpretación que hizo el ministerio, encuadrándolas en el seno de las unidades de programación. ¿Cuál es tu visión?
Un saludo Ester y gracias de antemano.
Hola:
Yo también comparto la interpretación original del ministerio, en particular la explicación de Lucio Calleja, Subdirector General de Ordenación académica que explica muy bien el nuevo marco curricular. Te dejo un vídeo donde puedes escucharlo, hacia el final habla de las situaciones de aprendizaje.
Yo creo que son diferentes de las unidades de programación porque se puede programar de muchas maneras, por unidades didácticas, siempre que sean competenciales, como las UDIS; por proyectos, por aprendizaje basado en problemas, retos… o como quieras, pero que a los alumnos se le deben plantear situaciones de aprendizaje contextualizadas y significativas, que pueden ser una o varias en función de la unidad de programación. No obstante en cada comunidad lo más razonable es acogerse a la interpretación que haga la administración educativa correspondiente.
El próximo post será probablemente de situaciones de aprendizaje, tal vez te sirva para aclarar esta y otras cuestiones.
Un saludo y gracias por el comentario sobre mi blog 🙂
Buenos días: ante todo darte las gracias por tu blog, es un trabajo increíblemente útil y elaborado. Quería preguntarte si tienes información sobre plantillas, guías o documentación publicada por la Comunidad de Madrid. Muchas gracias
Hola Rosa, gracias por tu comentario, me encanta que el blog te resulte útil.
No tengo localizadas guías de la comunidad de Madrid pero es muy probable que estén publicadas o en elaboración porque todas las comunidades están ofreciendo materiales en este sentido, lo que sí he visto son cursos para el diseño de programaciones didácticas que se van a impartir en abril, tal vez te interese echarles un vistazo.
También hay una charla sobre programaciones organizada por ANPE e impartida por el inspector Víctor José Sanz que seguramente será de interés (en este enlace para Infantil y Primaria).
Hola Ester,
Mi nombre es David y soy un opositor de secundaria aquí en la Comunidad Valenciana. Darte las gracias también por el blog, pues tengo la certeza de que los temas que tratas habrán sido de gran utilidad para muchos de tus lectores, como lo han sido para mí.
Me gustaría hacerte un par de preguntas en relación a las oposiciones de este año 2023, pues pocos profesionales mejor que una inspectora de educación para aclararnos algunos de los puntos ciegos de la nueva normativa. Espero que mis dudas no te parezcan simples. Te las hago porque mi preparador no me ha generado la suficiente seguridad con sus respuestas. ¡Todo lo contrario! Así que me ha parecido prudente recurrir a ti. Ojalá puedas echarme un cable.
La primera es respecto al marco legal y las leyes a referenciar. ¿Basta con que mencionemos las siguientes? ¿O me estoy dejando alguna?
• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE)
• RD 217/2022
• D 107/2022
• D 104/2018
• Orden 20/2019
La otra pregunta versa en torno a los descriptores, competencias específicas y criterios de evaluación. Supuestamente, cuando se diseñan las situaciones de aprendizaje y rellenamos una ficha como las que has colgado, debemos hacer referencia a las competencias específicas y criterios de evaluación que aparecen en el Decreto 107/2022 (No a los del Real Decreto, porque son completamente diferentes), ¿me equivoco?
Ahora bien (y para terminar), siendo esto así, en el decreto de la Generalitat no se asocian los descriptores de las competencias clave a las competencias específicas como sí ocurre en el RD. Ni tampoco aparece un espacio dedicado a los descriptores en las propias plantillas de programación proporcionadas por la Conselleria que has compartido en este post. Entiendo pues que no debemos mencionarlos en las fichas de las situaciones de aprendizaje que desarrollemos en las unidades didácticas. De hecho, no recuerdo ahora dónde leí que los descriptores se empleaban en los informes de final de ciclo y final de etapa redactados por los tutores para cada alumno.
¡Gracias de antemano por la ayuda!
Hola David, gracias por tu comentario, me alegra que el blog te sirva de ayuda. Vamos a ver si puedo ayudarte con las dudas que me planteas.
En relación con la normativa te recomiendo consultar este post donde recogí toda la normativa que es necesario tener en cuenta para este curso, en especial en relación con la comunidad valenciana, estoy segura de que responderá a tus dudas al respecto. No olvides mencionar también la LOE, la LOMLOE es una ley de modificación de la LOE, no está completa sin ella.
En cuanto a las situaciones de aprendizaje efectivamente debes utilizar los elementos curriculares del currículo autonómico, no los del RD que son solo enseñanzas mínimas (es la administración valenciana la que ha tenido que tener en cuenta el RD para diseñar el currículo oficial para nuestro ámbito).
Los descriptores o desempeños son los elementos que nos pueden permitir valorar el desarrollo de las competencias específicas, en realidad serían necesarios para poder emitir informes de desarrollo competencial como los que es necesario hacer en determinados momentos del proceso educativo, pero es un aspecto que de momento no tiene mucho desarrollo normativo y que cada centro está resolviendo como considera. Si en la convocatoria no te piden nada específico al respecto entiendo que puedes omitirlos sin problemas.
Si tienes alguna duda más concreta puedes preguntar, es un tema muy interesante y seguro que puede ser de utilidad a más de un lector.
Un saludo y ¡ánimo con las oposiciones!