Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula 10 ideas clave
Enriquecer y actualizar la bibliografía que se utiliza en la preparación de las oposiciones es una buena estrategia para introducir un elemento diferenciador del resto de opositores.
En la mayoría de los casos los opositores se limitan a repetir unos cuantos manuales clásicos y una bibliografía “comodín” para cubrir el expediente y responder a ese ítem que todos sabemos que está entre los criterios de evaluación que manejan los tribunales.
Esta es una mala estrategia.
Todos los tribunales identifican inmediatamente esa bibliografía de relleno.
Y tú lo sabes 😉
Así que como nuestro objetivo es prepararnos lo mejor posible y saber cómo utilizar esa preparación para destacar en las oposiciones, nos preocuparemos por enriquecer nuestra bibliografía con elecciones personales y de las que extraeremos información útil.
Información que nos servirá para mejorar nuestros temas, hacer propuestas más adecuadas en nuestra programación y disponer de abundantes recursos y estrategias, así como fundamentos, para dar una respuesta adecuada a los supuestos prácticos a los que tengamos que enfrentarnos.
Para conseguir este objetivo vamos publicando estos post con recomendaciones de bibliografía actual comentada.
Esta semana hablamos del libro de Anna Carballo Márquez y Marta Portero Tresserra que nos muestra cómo aplicar al aula algunos de los conocimientos de la neurociencia.
10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula
El libro desarrolla diez ideas clave sobre la relación entre neurociencia y educación explicándonos de forma amena cada una de ellas, justificándolas científicamente y relacionándolas con la práctica del aula lo que hace que el libro además de ser divulgativo sea tremendamente útil para mejorar nuestra práctica docente.
1º idea clave:
El libro comienza definiendo qué es y qué no es la neurociencia educativa, desterrando algunos neuromitos que se difunden alegremente entre los docentes.
Nos habla también de los supuestos programas “neuroeducativos” desde un punto de vista científico.
2ª idea clave:
Aprender cómo funciona el cerebro nos puede ayudar a diseñar metodologías más efectivas.
Nuestro cerebro está diseñado para aprender para adaptarse a las demandas del entorno por lo que diseñar experiencias de aprendizaje reales y significativas pondrá en juego nuestros recursos, especialmente cuando las propuestas sean globalizadas.
3ª idea clave:
El eterno debate sobre qué influye más en el aprendizaje: la capacidad, la herencia o el ambiente, en el que la epigenética tiene mucho que añadir ya que está demostrado cómo el ambiente modifica la expresión de nuestros genes.
La práctica en este caso nos trae el mindfullness al aula como herramienta de control emocional.
4ª idea clave:
Importancia de las etapas madurativas del cerebro humano.
Este capítulo es especialmente interesante para los que trabajan con los últimos cursos de primaria y con alumnos de la ESO.
En la adolescencia el cerebro tiene unas particularidades que inciden notablemente en cómo aprenden los alumnos. Las autoras nos muestran las implicaciones pedagógicas de este momento vital tan característico.
5ª idea clave:
La importancia de la alimentación en los procesos de aprendizaje y memoria.
Seguro que como profesional tienes la teoría, pero sabes la incidencia real que tiene en tus alumnos.
En la práctica de este capítulo nos proponen una desayuno neurosaludable.
Este es uno de los ámbitos donde nuestro trabajo con las familias puede revertir fácilmente en una mejora de los aprendizajes.
6ª idea clave:
Importancia de la atención en el aprendizaje, indiscutible, ¿verdad?
En este capítulo analizan las bases neurobiológicas del TDAH.
Todos los que tenemos alguna experiencia con alumnos con déficit de atención (probablemente todos los docentes hoy en día) nos hemos hecho esta pregunta alguna vez, ¿es real tanto TDAH?, aquí tienes un punto de vista científico y una propuesta para mejorar tu aula.
Y como propuesta un buen conocido de todos los docentes: el Efecto Pigmalion.
7ª idea clave:
“Solo se aprende lo que nos emociona” es uno de los eslóganes más populares en relación con la neuroeducación, pero ¿es eso cierto?
En este capítulo se analiza la verdadera relación entre emociones y aprendizaje y cómo lograr el estado emocional adecuado en nuestra aula (no, no es decorando toda la clase con el monstruo de colores).
Una pista: cuidar el clima del aula.
8ª idea clave:
Nuestro cerebro y el aprendizaje en el grupo social.
Todos los docentes sabemos la importancia del aprendizaje social, hemos comprobado en el aula como el aprendizaje entre iguales es más significativo. Aquí vamos a ver la relación entre este tipo de aprendizaje y la estructura de nuestro cerebro.
Y para la práctica…, estoy segura de que ya lo intuyes: trabajo cooperativo y coevaluación.
9ª idea clave:
Importancia de las funciones ejecutivas en el contexto educativo.
Qué son, porqué son importantes, cómo se relacionan con la creatividad y cómo llevarlas al aula.
10ª idea clave:
El contacto con los espacios naturales es necesario para el desarrollo de nuestro cerebro e influye en los procesos de aprendizaje.
No siempre podemos diseñar el espacio de aprendizaje que nos gustaría, ni podemos desplazarnos fácilmente con nuestros alumnos, pero sí tenemos cierta capacidad de diseñar los espacios escolares para hacerlos más naturales, ¿empezamos por el patio?
Por qué he elegido este libro
Actualmente la neuroeducación, neurodidáctica y todo lo neuro parece estar de moda, y las modas en educación suelen ser bastante peligrosas porque nos lanzamos sin demasiada reflexión y en ocasiones creemos en ellas ciegamente pero sin hacer el esfuerzo de formarnos para tener los elementos básicos imprescindibles para comprender lo que estamos haciendo y saber diferenciar el verdadero conocimiento de las ideas superficiales.
Obviamente es un tema muy interesante (y con el atractivo “neuro” delante 🙂 ) y en el que los docentes debemos formarnos y aprender sus aplicaciones para el aula, por lo que vale la pena leer al respecto y poder valorar en qué puede resultarnos útil y cómo podemos utilizarlo para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos.
Este libro es una buena opción, es fácil de leer, ameno por su estructura y práctico porque cada capítulo nos ofrece una idea para el aula junto con el fundamento científico que la sustenta. Vamos, que es de “leer y consumir”.
Cómo te resultará útil en las oposiciones
Como comentaba al principio de este post la bibliografía actualizada es uno de los elementos diferenciadores que pueden ayudarte en las oposiciones.
Pero no te limites a añadir el libro a una lista que luego puedas colar en cualquier tema.
Si te ha interesado la descripción lee el libro Neurociencia y educación, piensa mientras lo haces:
- En qué temas podrías incluir su contenido, actualiza los apartados que consideres con información extraída del libro (por ejemplo, podrías personalizar la introducción al apartado de intervención educativa que se incluye en varios temas del temario de educación primaria).
- ¿Y en la programación?, ¿hay ideas interesantes para tus propuestas?, si es así inclúyelas. Cuando defiendas la programación podrás mostrar al tribunal cómo aplicas los conocimientos de la neurodidáctica en tu aula, y entonces, sí, será apropiado incluir la referencia bibliográfica.
Como ves muy diferente de incluir una referencia y repetirla venga o no venga a cuento.
Te aseguro que el tribunal notará la diferencia.
Es importante aprender a utilizar nuestros conocimientos sobre educación, la experiencia que hemos acumulado en nuestros años de maestros, los libros que leemos, las formaciones que realizamos… todo nos sirve para mejorar la formación para las oposiciones.
Porque no se trata solo de repetir temas elaborados por otros, o de retocar una programación ajena para hacerla pasar por propia, sino de aplicar todo lo que sabemos para demostrar al tribunal nuestro valor como docentes.
Así que ya sabes, ¡no dejes nunca de aprender!
Yo he leído Neuroeducación…, de Francisco Mora.
Me encantó y ayudó a comprender. Ahora creo que un neurocientífico y un pedagogo son los que deberían dirigir un colegio, no los actuales equipos directivos formados por maestros.,
Jajaja, yo no diría tanto, pero sí que tenemos que dar un papel más significativo a la pedagogía basada en evidencias (no en modas ni en creencias), y que el director tiene que ser un líder pedagógico en su centro, puesto que el objetivo es obtener buenos resultados de aprendizaje para nuestros alumnos.
Acabo de terminar un curso de Neuroeducación y se me antoja todo un mundo nuevo y atrayente (es que con el «neuro» delante gana mucho jeje). A ver si logro hacerme con el libro; aunque hay tanto que leer que abruma y nos lo has puesto muy fácil a quienes no podamos conseguirlo al final. Muy buen artículo 😉
Hola Miguel Ángel, me alegro de que te haya gustado el post.
Si has hecho un curso recientemente seguramente no necesitas leer más, aprovecha lo que has aprendido para introducir contenido novedoso en tus temas, argumentar tus planteamientos didácticos, e incorpora tus nuevos conocimientos a tu discurso, así el tribunal podrá valorar lo actualizado de tu formación.
Ahora estoy preparando uno sobre Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), un tema también apasionante y de gran actualidad, espero que también te interese 🙂