Nuevo currículo básico LOMCE de Educación Primaria

¿Cuáles son las principales novedades del nuevo currículo básico?

Como seguro que sabrás ya se ha publicado el currículo básico LOMCE de la Educación Primaria en el Real Decreto 126/2014, se trata del currículo que ahora tendrán que tener en cuenta las Comunidades Autónomas para publicar el suyo propio. Ese currículo autonómico será el que tendréis que tener en cuenta para vuestra preparación, tanto en los temas del temario como en la elaboración de vuestra programación didáctica.

Este currículo básico recién publicado sustituye al Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas al que expresamente deroga, aunque hay que tener en cuenta el calendario de aplicación de la LOMCE, es decir que durante el curso 2014/15 todavía estará en vigor en los cursos donde no se aplica la nueva normativa (2º, 4º y 6º) y a partir de 2015/16 será el currículo básico de toda la etapa.

Las CCAA deberán concretar y completar este currículo básico:

  • Concretar: las CCAA harán la concreción para su ámbito de competencia y posteriormente los centros realizarán la concreción última a su contexto y alumnos en las programaciones docentes.
  • Completar: Pero además deberán completarlo porque como vimos en el post sobre los principales cambios y novedades de la LOMCE ahora hay tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica en función de la distribución de competencias entre el Gobierno y el MEC, las CCAA y los centros:
    • troncales: corresponde al gobierno determinar los tres elementos (contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje),
    • libre configuración autonómica: todos los elementos a las comunidades autónomas
    • específicas: los contenidos a las comunidades autónomas, y los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje al gobierno.

La imagen de cabecera ilustra el reparto de competencias respecto de los elementos del currículo entre el gobierno-MEC y las administraciones educativas de las CCAA.

Análisis del Real Decreto

Para aclarar un poco los elementos fundamentales y estructura de este documento podemos observar el siguiente mapa conceptual:

El currículo propiamente dicho aparece publicado en los Anexos II y II del Real Decreto, pero previamente se introducen y explican una serie de elementos (aparecen a la izquierda del mapa):

  • Elementos del currículo: se define currículo y todos sus elementos: objetivos, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación y metodología didáctica. Estas definiciones te serán útiles para actualizar las que contengan tus temas y las que hayas empleado en los apartados correspondientes de tu programación didáctica.
  • Distribución de competencias: las diferentes atribuciones entre el gobierno, las comunidades autónomas y los centros según el tipo de asignatura que ya hemos explicado más arriba y respecto de los horarios mínimos de las troncales (el 50%) y la configuración y realización de las evaluaciones externas de 3º y 6º.
  • Principios generales de la etapa: «La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.»
  • Objetivos de la etapa: de forma muy similar a como se hacía en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas se detallan unos objetivos generales que se expresan en capacidades que los alumnos deberán desarrollar a lo largo de la etapa.
  • Organización: como sabes han desaparecido  los ciclos y la etapa se organiza en seis cursos y en áreas con carácter global e integrador. Deberán cursar las siguientes asignaturas.
  • Elementos transversales: en todas las asignaturas: comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, las TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional. Además serán valores la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, la actividad física y dieta equilibrada y la educación y seguridad vial.
  • Promoción: se podrá repetir una sola vez en la etapa con plan de refuerzo, será decisión del equipo docente.
  • Evaluaciones: los referentes para la evaluación serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran en los anexos I y II. La evaluación será continua y global debiendo establecerse medidas de refuerzo cuando sea necesario. Los maestros deberán evaluar su propia práctica docente incluyendo indicadores de logro en sus programaciones docentes. Se realizará una evaluación final en 3º y 6º a todos los alumnos (atención a los nuevos documentos de evaluación).
  • Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: se incluyen los alumnos con TDAH entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Una vez hechas todas estas observaciones sobre aspectos generales, que como ves son las mismas que se hacen en la LOMCE ligeramente más desarrolladas en algunos casos, se establecen los elementos del currículo correspondientes a las asignaturas troncales y específicas. Coherentemente con lo comentado hasta ahora de las de libre configuración autonómica no aparece nada puesto que son enteramente responsabilidad de las comunidades autómomas y habrá que esperar a su publicación.

En él, por tanto, encontramos diferencias importantes respecto del currículo anterior:

  1. Objetivos: sólo se expresan de forma general para toda la etapa, no para las asignaturas.
  2. Contenidos: organizados en bloques como en el anterior pero también referidos a toda la etapa, sin diferenciación por ciclos. Además no los encontraremos en todas las asignaturas, sólo en las troncales.
  3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje: estos elementos sí aparecen para todas las asignaturas, menos en las de libre configuración autonómica (lógicamente de ellas no encontramos nada puesto que la competencia en su establecimiento es de cada CCAA) igualmente referidos a la etapa. Los estándares de aprendizaje son un elemento nuevo, no aparecía en el currículo anterior.

Por tanto es un currículo muy abierto, establecido sólo para la etapa en su conjunto y que requerirá la intervención de las administraciones y los centros para completarlo y concretarlo.

De cada una de las asignaturas se incluye, además de los elementos ya mencionados, una descripción de su importancia en el área, cómo enfocarla, cuáles son los contenidos fundamentales (que por cierto vuelven a hacer referencia a los tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales), etc. Esta información te resultará útil para elaborar o actualizar el tema correspondiente y conviene que conozcas bien la correspondiente al área para la que vas a diseñar tu programación.

En función de lo que determinen las diferentes administraciones educativas y dentro del ámbito de autonomía de los centros también tendrán competencias en relación con los elementos del currículo que podrá consistir en complementar contenidos de las diferentes asignaturas; diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios y determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.

Para terminar…

Espero haberte ayudado a conocer mejor  la nueva situación curricular de la etapa, ahora nos queda esperar a los currículos de las comunidades autónomas. Como siempre te recuerdo que si tienes dudas puedes utilizar los comentarios y si el post te ha parecido útil o interesante puedes compartirlo con los botones de las redes sociales que aparecen al final del artículo.

Como el tema es un poco denso me despido con este video de la Fundación Khanimambo “¿Necesitas sonreir?” que nos lleva a reflexionar sobre las prioridades del mundo en que vivimos y se ofrecen a hacernos llegar donativos de felicidad apadrinando a niños de Mozambique:


Si quieres conocer la normativa LOMLOE:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

27 comentarios en «Nuevo currículo básico LOMCE de Educación Primaria»

  1. me gustaria preguntarte si me puedes recomentar un o una preparadora para la oposicon de magsiterio de primaria madrid
    un saludo
    carmen

    Responder
  2. Hola Ester, el tema de la oposición entonces ¿al final se mantiene el mismo temario que había para unas posibles oposiciones en 2015?

    Un saludo y gracias.

    Responder
    • En principio no hay cambios, sólo se conoce la intención que ha hecho pública el gobierno de modificar la forma de acceso pero no se ha dicho ni si cambiarán las pruebas y el temario, sólo el temario ni nada concreto.

      Responder
  3. Hola Ester,

    mis dudas son las siguientes:
    -¿se puede decir que la LOE está derogada?
    -En la legislación vigente hay que mencionar LOE y LOMCE?
    -Yo soy de la Comunidad Valenciana y en nuestro nuevo decreto en todo momento hace referencia a LOE y al RD 126/2014… por lo que la LOMCE cómo se debería mencionar?

    Muchas gracias y enhorabuena por tu blog!!

    Responder
  4. Hola, Ester.

    Llevo varios días intentando entender los cambios que se producen a partir de los estándares de aprendizaje. He leído que desaparecen los objetivos de aprendizaje en las Unidades Didácticas y que solo habría que hacer alusión a los de área. ¿Podrías confirmármelo? Gracias. Un saludo.

    Responder
    • Hola Lucía, depende en cierta medida de tu comunidad puesto que hay diferencias entre los decretos de currículos que cada una ha publicado. En algunas sí se han publicado objetivos (como en Galicia), en otras los estándares de aprendizaje también están por cursos, así que no queda más remedio que ajustarse al currículo de tu comunidad.

      Responder
  5. Gracias, Ester. No había visto la respuesta. La Comunidad es Asturias y solo hablan de capacidades en el Decreto. ¿Debo poner en la programación objetivos didácticos igualmente? Muchas gracias!!!

    Responder
  6. Hola,
    Yo me presento en 2015 en Andalucía y estoy atascada en la programación porque aún no tienen ningún curriculum. ¿sacaran alguno? ¿con que contenidos programo?

    Responder
    • Hola Yolanda, hace unos meses anunciaron la publicación del currículo de primaria en Andalucía para este mes de enero que empieza mañana, así que con suerte tu problema se resolverá en unos días.

      Responder
  7. Hola Ester,primero graciasssss por existir. Mi gran duda es la siguiente, programo con lomce para Andalucía, y estoy agobiada porque no entiendo algunas cosas. Por ejemplo, con loe y al ser globalizada, ponia las cuatro áreas cono, lengua, mates y artística, pero con lomce cuales se ponen?

    Responder
    • Hola María, si se mantiene la exigencia de que sea globalizada las mismas pero en lugar de cono, ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. Además está valores sociales y cívicos (en todos los cursos, como alternativa a religión, pero no sé si harán referencia a ella).
      Creo que Andalucía también ha propuesto alguna asignatura propia dentro de las de libre configuración autonómica: educación para la ciudadanía en 5º y cultura digital en 6º. Pero de momento solo está todo en borrador.

      Responder
  8. Hola Ester,
    en caso de que Andalucia no publique curriculum LOMCE, cuál utilizamos para nuestra programación? El borrador? Programo para tercero de primaria, inglés.
    Un saludo, Ester! Sigo todas tus publicasiones.

    Responder
    • Hola Teodora, pues no lo tengo muy claro, la situación de Andalucía es de lo más desconcertante, anunciaron que iban a publicar el decreto en enero (y de momento no se ha hecho), luego que se podía programar con la LOE o con la LOMCE, pero si no publican el decreto yo no tengo muy claro qué hacer, programar con un borrador no me parece muy buena idea, pero tampoco se me ocurre cuál sería una alternativa adecuada.

      Responder
  9. Hola Ester, quería comentarte si sabes si en la programación didáctica para 5º de primaria en la Comunidad Valenciana debo meter estándares de aprendizaje, porque en el Decreto de currículo de esta comunidad únicamente aparecen contenidos y criterios de evaluación para cada curso, no aparecen estándares.

    Responder
    • Hola Sandra, en la comunidad valenciana no se incluyen estándares de aprendizaje, puedes concretar los criterios de evaluación en indicadores de logro adaptándolos a los contenidos de tus unidades didácticas. Está prevista la publicación de un documento puente con indicadores de logro ya diseñados para todos los contenidos, tal vez te convenga esperar a verlo.

      Responder
  10. Hola Ester:

    Muchas gracias por tu blog. Creo haberlo comentado en otro sitio, pero este me parece el adecuado. Me presento por Audición y Lenguaje en Asturias, y no sé si debo quitar los objetivos (yo tenía una tabla relacionando objetivos y contenidos) ni diferenciar bien criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Los estándares vienen por bloques (los 5 que había para contenidos en Lengua y Literatura), son un montón por cada bloque, pero no se ajustan a las necesidades específicas de mi alumno.
    En resumen:
    – ¿Debo quitar los objetivos?, ¿sustituirlos por los estándares de aprendizaje en el apartado de evaluación o por los criterios de evaluación?
    Espero que puedas aclararme un poco estas dudas.
    Muchas gracias, ¡un saludo!

    Responder
    • Completo el post inicial:
      En el artículo 14 (alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo) del RD 126/2014 se hace referencia a la LOE y solo añade a los TDAH como acneae´s, pero también se refiere a las modificaciones curriculares precisas para alcanzar los objetivos de etapa, favoreciendo el máximo desarrollo de las competencias, pero no explicita como hacerlo…

      Responder
    • Hola Héctor, con la LOMCE los objetivos han dejado de tener tanto protagonismo en un intento de invertir el proceso de programación centrando la atención en los criterios de evaluación (concertados o no en estándares de aprendizaje según la comunidad autónoma), es decir en aquello que el alumno debe saber o saber hacer (que al fin y al cabo no es más que otra forma de hacer referencia a los objetivos).
      Pero en la práctica, al menos este curso, que todo es muy nuevo y no está consolidado ningún proceso concreto de programación, no tendrá demasiada importancia hacerlo de una u otra manera, así que creo que podrás hacerla como a ti te parezca más completa y correcta, así la podrás defender mejor.

      Responder
  11. Hola Esther:

    soy de la C.Valenciana. ¿podrías aclararme cuáles son los diferentes niveles de concreción curricular? En algunas fuentes se citan como un mismo nivel la legislación nacional y autonómica; en otras fuentes la nacional constituye el primer nivel y la autonómica el segundo…Por otra parte, en la C.Valenciana cita que en el proyecto educativo se debe incluir la concreción de los currículos…¿ a qué se refiere? ¿a las programaciones didácticas de cada una de las asignaturas para todos los cursos? es decir, ¿ concreción de lo currículos y programaciones didácticas es lo mismo? ¿hay algún documento que recoja las programaciones didácticas de cada asignatura para un mismo curso? por último en la normativa regional se cita que «la planificación de la programación docente de cada área será de curso….las programaciones didácticas serán elaboradas por el equipo docente conformado por los maestros que impartan docencia en ese curso? no lo entiendo bien…¿las programaciones didácticas no son de cada asignatura – entre los elementos de la programación están las unidades didácticas y estas siempre se refieren a una asignatura?

    Muchas gracias

    Responder
    • Hola Mónica, efectivamente para unos autores el currículo básico es el primer nivel y la adaptación que hacen las comunidades a su ámbito territorial ya sería un primer nivel de adaptación curricular. Para otros el primer nivel es el currículo oficial, sea elaborado por la administración central o autonómica. Yo creo que esta segundo acepción es la más generalizada, pero puedes defender la que te parezca más adecuada. Quedaría así:
      1. Currículo oficial
      2. Concreción curricular: Adaptación que el centro hace a su contexto, puede llamarse programación docente, o programación didáctica, son elaboradas por el equipo docente (antes era para cada ciclo, ahora para cada año) y debe contener al menos la secuencia de unidades didácticas. Se incluye en el PEC.
      3. programaciones de aula que cada docente hace para cada curso y grupo concreto adaptando las que ha hecho el equipo docente del centro y que forman parte del PEC.

      Resulta un poco confuso porque, además de que hay diferentes denominaciones, la programación que se presenta a las oposiciones es una especie de mezcla entre la programación didáctica que hace el equipo docente y que forma parte del pec y la de aula, con sus unidades didácticas completas hasta el nivel de actividades.

      Responder
  12. Buenas Ester, de antemano gracias por la ayuda que nos prestas y la información. Quería preguntar lo siguiente: En que situación queda la L. E. A (Ley de Educación Andalucía) después de la publicación de la LOMCE. En relación con la evaluación, en la LOMCE habla de una evaluación individualizada al finalizar 3° y otra final al terminar 6°. La LEA habla de una evaluación de diagnóstico al finalizar 4°.¿Que ley se sigue en este sentido?

    Gracias!

    Responder
    • Hola Profesorgiron, las leyes de educación de las comunidades autónomas nunca pueden ir en contra de ley de educación en aquellos aspectos en que esta sea legislación básica. En el caso concreto que me preguntas no hay ningún conflicto, son evaluaciones complementarias.

      Responder

Deja un comentario