A punto de comenzar el curso 21-22 se han conocido los borradores de los futuros currículos de Infantil y Primaria LOMLOE que comenzarán a aplicarse el próximo curso 22-23, ¿quieres saber cómo son?, ¿cuáles son las principales diferencias con los anteriores?, ¿qué novedades incluyen?, ¿te preocupa saber si afectarán a futuras oposiciones?
Mantenerse actualizado en la normativa es imprescindible como docente (tanto si ya ejerces como si te estás preparando).
Así que acompáñanos a echar un vistazo a estos nuevos currículos.
Contents
Repasemos algunas nociones básicas sobre el currículo
En primer lugar conviene tener en cuenta que con frecuencia cuando hablamos del currículo pensamos en los contenidos que hay que enseñar, lo que es una versión no solo incorrecta sino excesivamente simplista del tema.
El currículo recoge lo que hay que enseñar, claro, pero también para qué y cómo debe ser ese proceso de aprendizaje, que pasos debe seguir, cómo diseñarlo, con qué metodología, con cuáles recursos, y, por supuesto, cómo comprobar que los alumnos aprenden, que el proceso consigue los objetivos que se habían propuesto, es decir, cómo evaluar.
Es decir el currículo contiene diferentes elementos, y no es que unos sean más importantes que otros, es que el verdadero sentido está en la relación entre todos los elementos que lo forman.
¿Cuáles son esos elementos?
Los elementos del currículo, al menos en el marco del sistema educativo, no son algo inamovible que hay que consultar en los libros de pedagogía de la universidad.
La definición de currículo, y los elementos que lo forman lo encontramos en la ley de educación, y de hecho va modificándose en cada cambio legislativo:
- LOE (en el texto original de la ley), en el artículo 6 se definía el currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación para cada una de las enseñanzas.
- LOMCE, modifica el texto del citado artículo 6 de la LOE y establece de forma diferenciada qué entendemos por currículo y cuáles son sus elementos:
- Currículo: La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.
- Elementos: Objetivos de cada enseñanza y etapa, competencias, contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación de cada enseñanza y etapa. Como ves aparece un nuevo elemento: los estándares.
- LOMLOE: Vuelve a definir el currículo tal y como estaba en la LOE. Es decir lo define haciendo referencia a los elementos que lo conforman y de entre ellos desaparecen los estándares de aprendizaje que había introducido la LOMCE.
¿Y por qué cambian?
Aunque parezca raro, y a los docentes nos desespere que cada dos por tres estén cambiando el currículo, tiene su lógica, ¿te acuerdas de aquello de las “fuentes del currículo”?
Seguro que sí, las principales son:
- Epistemológica: hace referencia al contenido y estructura interna de la materia en cuestión.
- Psicológica: conocimiento sobre cómo aprendemos.
- Pedagógica: conocimiento sobre el aprendizaje en el contexto escolar.
- Sociocultural: la valoración social sobre la educación.
Por eso a medida en que una disciplina avanza, que sabemos más sobre psicología cognitiva, que evolucionan las teorías sobre el aprendizaje, o se ponen en práctica determinadas metodologías, y sobre todo a medida de lo que la sociedad espera de la educación (las decisiones políticas de cada momento), el currículo va modificándose para adaptarse a todos esos cambios.
Entonces, ¿cómo van a ser los nuevos currículos?
Aún es un poco pronto para saberlo seguro porque no se han publicado, pero sí sabemos lo que ha anunciado el ministerio y podemos deducir algunas de las principales características y novedades analizando los borradores que ha dado a conocer hasta el momento.
De momento están disponibles (actualizado a las publicaciones):
- Nuevo currículo de Infantil: Real decreto de ordenación y enseñanzas mínimas (RD 95/2022), que tendrá tres anexos:
- Anexo I: Establece las competencias de la etapa.
- Anexo II: Define las áreas y establece competencias específicas de cada área, que serán comunes para los dos ciclos de la etapa, así como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos, que se establecen para cada ciclo en cada una de las áreas.
- Anexo III: Ejemplificaciones de posibles situaciones de aprendizaje.
- Nuevo currículo de Primaria: Real decreto de ordenación y enseñanzas mínimas (RD 157/2022). En este caso con cuatro anexos:
- Anexo I: Perfil de salida.
- Anexo II: Competencias específicas de cada área, así como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos, que se establecen para cada ciclo en cada una de las áreas: Lengua Castellana, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Educación Artística, Educación en Valores, Educación Física y Lengua Extranjera.
- Anexo III: Ejemplificaciones de posibles situaciones de aprendizaje.
- Anexo IV: Horario.
Novedades en los borradores de los nuevos currículos LOMLOE
Ya comentamos en algunos posts anteriores las principales novedades que la nueva ley de Educación introducía en la etapa de Educación Primaria: vuelven la organización en ciclos y Conocimiento del Medio, se impartirá en el tercer ciclo Educación en Valores Cívicos y Éticos, etc.
Ahora vamos a hablar específicamente de los cambios en el currículo del que el ministerio destacar su carácter competencial.
Nuevos currículos en Infantil
Es una novedad importante porque los actuales currículos de Infantil son los de la LOE, no se publicaron nuevos currículos con la LOMCE y como en la LOMLOE no se decía mucho sobre la etapa no se sabía si habría o no nuevos currículos.
Ahora ya sabemos que sí, y aunque en el calendario de implantación de la LOMLOE publicado en su Disposición Final Quinta no se mencionaba específicamente la etapa de Infantil en el borrador se indica que también se aplicará a partir del próximo 22-23.
Lo sabremos cuando se publique el Real Decreto que de momento solo es un borrador.
En este nuevo currículo de Infantil tendremos nuevas áreas: “Crecer en armonía”, “Descubrir, disfrutar y explorar el entorno” y “Comunicar y representar la realidad”.
Además ya se menciona la necesidad de empezar a trabajar las competencias clave desde esta etapa.
Durante los últimos años ha sido una duda muy frecuente entre los opositores de Infantil, ¿qué hago con las competencias, las menciono o no, las incluyo en mi programación o las ignoro?, ¿cuáles utilizo?
A partir de la publicación del currículo esta situación ya estará conveniente regulada y aclarada.
De hecho el desarrollo currículo de Infantil parte de una visión estructural y funcional de las competencias proponiendo acciones concretas para resolver tareas significativas y contextualizadas que permitan el desarrollo integral de los niños y niñas. Y se establecen unas competencias específicas para cada área comunes a los dos ciclos de la etapa.
También aparece la referencia a los Perfiles de salida del alumnado, de los que hablaremos más adelante.
Nuevos términos y elementos curriculares
Como estábamos explicando al hablar de las novedades en Infantil al leer el borrador vemos referencias a elementos novedosos que aparecen en ambos currículos. Algunos ya aparecen definidos y otros no porque el texto está todavía en elaboración.
Vemos los principales:
Competencias específicas
Para cada una de las áreas, tanto en infantil como en Primaria se detallan una serie de competencias específicas.
Son el elemento clave de estos nuevos currículos.
Estas competencias específicas son las que ponen en relación las competencias clave con los aprendizajes concretos. También identifican las capacidades que se deben desplegar en las situaciones o actividades que se organizarán en torno a los saberes básicos de cada área.
Es decir, identifican qué queremos que haga el alumno, cómo queremos que lo haga y para qué queremos que lo haga en cada una de las áreas.
Saberes básicos
Los contenidos se enuncian como “saberes básicos”. Será la forma en que este nuevo currículo se referirá a los contenidos para destacar su enfoque competencial.
Los contenidos es uno de esos elementos del currículo que van evolucionando, en los currículos de la LOGSE se diferenciaban claramente en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Posteriormente dejaron de clasificarse explícitamente en esos tres tipos, tal vez porque dejó de ser necesario indicar tan expresamente la necesidad de contar con los tres tipos de contenidos y probablemente también porque esa diferenciación forzaba en ocasiones la redacción poco natural de los contenidos tratando de repartirlos equilibradamente entre las tres categorías.
Los saberes básicos se agrupan en bloques y deben de trabajarse de forma coordinada e interrelacionada para conseguir las competencias específicas del área.
El currículo los establece para cada ciclo para cada una de las áreas.
Perfil de Salida del Alumno
El perfil de salida del alumnado al término de la educación básica concreta el desarrollo competencial que se espera que tenga el alumno al terminar cada etapa utilizando una serie de descriptores operativos.
A medida que los alumnos van desarrollando las competencias específicas van completando el perfil de salida.
En cada competencia específica se indican los descriptores del perfil de salida con lo que se conecta.
Si en el currículo anterior teníamos los estándares como el elemento que indicada lo que el alumno debía saber y saber hacer al terminar la etapa, en este currículo esta referencia nos la ofrece el perfil de salida.
Situaciones de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje también es un nuevo término que encontramos en estos nuevos currículos, el anexo III de Infantil describe qué entender por situaciones de aprendizaje y recoge algunos ejemplos para la etapa.
Para Primaria aparecerán también en el anexo correspondiente que todavía no está disponible.
Las situaciones de aprendizaje se describen como propuestas para el trabajo en el aula que integran todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje competencial proponiendo situaciones problema, bien contextualizadas que para ser resueltas implican poner en marcha toda una serie de recursos y saberes.
Deben tener un objetivo muy claro (ya sabes que es muy importante que los alumnos sepan qué es lo van a aprender de cada situación, qué se espera de ellos, qué deben hacer y que debemos empezar cualquier situación estableciéndolo claramente), ofrecer escenarios variados para trabajar individualmente y en grupo, proponer situaciones significativas y estimulantes, trabajo cooperativo, enfoque crítico y reflexivo…
Es decir, tratan de cómo debe ser una secuencia didáctica competencial.
Como conclusión
Con este primer post empezamos a conocer los nuevos currículos.
Si te estás preparando para las oposiciones no te olvides de que no entrarán en aplicación hasta el curso 22-23 por lo que para las oposiciones de 2022 no tendremos que tenerlos en cuenta.
Pero creo que conviene ir conociéndolos, familiarizándose con la nueva nomenclatura. Recuerda que como opositor te interesa mantener convenientemente actualizada tu formación. Así que poco a poco iremos trabajándolos.
Buenos días,
Por ende, ¿en las oposiciones de Educación Infantil de 2022 debemos seguir utilizando los currículos de la LOE y no atender al borrador hasta que se publique el Real Decreto? En este sentido, entiendo que podemos seguir haciendo referencia a las áreas, objetivos, finalidad de la Educación Infantil, etc. tal y como aparece en los Decretos y la normativa actual. Me imagino que con hacer referencia a que la LOE ha sido modificada parcialmente por la LOMLOE será suficiente, sin necesidad de mencionar la LOMCE en esta etapa.
Mil gracias. Un saludo afectuoso.
Hola Elena, hasta que entren en vigor los nuevos currículos, lógicamente todo el trabajo de programación lo tienes que hacer con los currículos anteriores no con los borradores. Otra cosa es que dejes claro el cambio normativo.