Incluye rincones en tu programación de primaria
Aunque los rincones son una técnica que asociamos principalmente a Infantil son también muy útiles, y cada vez más visibles, en Primaria.
Seguramente tú también hayas pensado en incluir alguno en tu programación como el rincón de la lectura o la biblioteca de aula, que no debería faltar en ninguna clase de primaria, pero también otros rincones que los compañeros han ido creando en las aulas y que a ti también te puede interesar incluir en tu programación.
Como seguro que ya me habrás oído comentar el apartado de metodología y recursos es uno de los más importantes de la programación de cara a las oposiciones.
Los rincones te permiten ampliar las posibilidades de tu aula, ofreciendo a los alumnos recursos y propuestas diferentes, de manera que para algunos alumnos se pueden reforzar los contenidos que supongan más dificultad y para otros se pueden ofrecer propuestas de ampliación.
Además de los rincones más tradicionales como el de biblioteca, de observación, de lengua o de matemáticas manipulativas, todos ellos muy interesantes, hay nuevos rincones que vienen a enriquecer las propuestas de nuestras aulas. Veámoslos
Rincón del aprendizaje extra
Este rincón es una forma motivadora de hacer las propuestas de refuerzo y ampliación. Es conveniente revestirlas de juego, o mejor aún de “reto” que los alumnos pueden conseguir.
En el rincón debe haber propuestas variadas que el alumno puede elegir libremente o hacia las que tú puedes dirigirle.
El rincón del aprendizaje extra también te será muy útil para aquellos alumnos que terminan antes que sus compañeros las tareas en la que estés trabajando.
Si utilizas cualquier técnica de gamificación (ponerles un sello, una estrella en una plantilla de registro, darles una tarjeta que les permita algún “privilegio” en el aula…) potenciarás su uso y los alumnos trabajarán sin darse cuenta los contenidos que a ti te convenga reforzar o ampliar.
Rincón de la amistad
Es un rincón para trabajar los valores en el aula, las relaciones interpersonales, el enfoque positivo, la resolución de conflictos, las emociones…
Puedes poner el nombre del grupo-clase (ya sabes, “los valientes”, “los piratas”…) o cualquier otro que te permita trabajar la parte más personal de los alumnos.
En este rincón puedes tener desde el monstruo de colores de los más pequeños, semáforos de estado de ánimo, pautas para la resolución de conflictos…, hasta buzones de sugerencias o carteles de “critico-felicito” para alumnos más mayores, en función de lo que vayas necesitando.
Mensajes positivos, palabras agradables para los compañeros, ofertas de ayuda, etc. encontrarán su hueco en este rincón.
Rincón de la calma
Este es un rincón que ha ido apareciendo para dar respuesta a esos alumnos más inquietos o con mayores problemas de conducta pero que también es utilizado por otros alumnos que simplemente quieren estar un rato trabajando tranquilos o relajarse pensado en sus cosas.
En estos espacios puedes ofrecer materiales para pintar, pasatiempos, objetos relajantes (botellas de la calma, palos de lluvia, bolas de nieve, materiales para amasar), piedrecillas de colores, hojas, semillas y otros pequeños objetos para hacer formas sobre fieltro negro, un reproductor de mp3 con música tranquila, etc.
En él se debe de poder pasara un ratito con tranquilidad por lo que conviene utilizar alfombras y cojines y aislarlo un poco con elementos del mobiliario o con una mosquitera.
Se puede colocar en un rincón de la clase o incluso utilizar un pequeño espacio en un pasillo que esté visible desde el aula.
Te sorprenderá cómo funcionará con algunos alumnos a los que necesitarás proponerles un tiempo de vuelta a la calma, como con otros que irán por su propio gusto a pasar a un rato agradable.
El rincón de la calma será también el lugar perfecto para trabajar las emociones si colocas allí los cuentos, emociómetros u otros recursos adecuados.
Cómo utilizar los rincones en tu programación
Los rincones nos permiten ofrecer a los alumnos otra forma de trabajar, a su ritmo y respondiendo a su curiosidad e interés, con cierto nivel de autonomía y de forma más lúdica.
Para ello es importante que las propuestas vayan cambiando a lo largo del curso.
Búscales nombres atractivos («desarrolla tu inteligencia», «rincón de la paz», «conviértete en un crack»…), divertidos, que sean significativos para tus alumnos, o que recuerden su puesta en marcha, por ejemplo el rincón de la calma puede aparecer como respuesta a un conflicto previo en el aula.
En principio lo más recomendables es tener una programación inicial de aquello que nosotros queremos trabajar, pero lo más conveniente es ir modificando las tareas que se incluyan en función del interés mostrado por los alumnos y de las necesidades que vayamos detectando en ellos.
Inclúyelos en el apartado de metodología o explica su funcionamiento cuando hagas la descripción de tu aula.
Otros post que te pueden ayudar a mejorar tu programación:
- Incluye la tutoría entre iguales si te interesa fomentar la convivencia, desarrollar la acción tutorial, e incluir propuestas innovadoras te recomiendo aprender sobre este tipo de tutoría, te encantará.
- ¿En qué consiste la metodología flipped classroom? Si eres de los más valientes y decididos anímate con la flipped classroom, llamarás la atención.
Buenas!
Me gustaría preguntarte si en el caso de alumnos con NEE, se debería aplicar la metodología de rincones de manera obligatoria, como parte de las adaptaciones por el valor inclusivo y la posibilidad de movimiento que esto conlleva para este tipo de alumnado. Como familia, ¿lo podríamos solicitar si no se lleva a cabo teniendo ACIS?
Gracias, tu contenido nos ha ayudado mucho.
Hola Cristina, la metodología es un decisión docente, no se puede imponer ni exigir, lo que sí puede, y se debe, solicitar es que se lleven a la práctica las recomendaciones dadas por el orientador para dar respuesta a las necesidades individuales de un alumno con ACIS.
Mi recomendación es que te reúnas con el orientador u orientadora del centro y la tutora del alumno para ver qué adaptaciones son recomendables y viables en el caso concreto. Si encuentras dificultades o hay discrepancia de criterios pide cita con la jefatura de estudios.