Las reuniones de padres son un momento importante del curso escolar
Una de las asignaturas pendientes en la formación de los maestros es cómo conseguir una buena relación con las familias y cómo resolver los conflictos que con frecuencia se generarán con las familias de nuestros alumnos.
Tener una buena relación con las familias de tus alumnos es indispensable para que haya un clima escolar adecuado y se dé la necesaria colaboración que la educación de nuestros alumnos requiere.
Una de las herramientas de que dispones para ello son las reuniones de padres y madres (o de familias, como ya se denominan en muchos centros para dar cabida a todo tipo situaciones familiares y evitar cualquier tipo de discriminación).
Como sabes hay que hacer al menos tres en cada curso escolar de forma obligatoria. Además puede hacer falta que convoques nuevas reuniones por múltiples temas: resultados de evaluación, preparación de una fiesta escolar, cambio de docente durante el curso escolar, etc.
Cuando se tiene poca experiencia da algo de «respeto» enfrentarse a este momento, sobre todo a la reunión inicial de principio de curso pero no hay que tenerle miedo, eso sí, conviene planificarlas bien para que sean todo un éxito.
Vamos a ver cómo organizar las reuniones de padres y madres y todo lo que, según mi experiencia, conviene prever con antelación.
Contents
Ten en cuenta el contexto de tu centro escolar
Analizaremos detenidamente las características del centro, del barrio y de la población donde nos encontramos, las características de las familias pueden ser muy diferentes y deberemos adaptarnos para que realmente la reunión les resulte interesante y se adapte a sus preocupaciones y necesidades.
Si somos nuevos en el centro es conveniente recabar algo de información de los compañeros y por supuesto consultar el Plan de Acción Tutorial porque probablemente desde la jefatura de estudios ya tengan preparado un guion, algo de contenido y recomendaciones para estas reuniones.
Por ejemplo, si el centro está en una ciudad dormitorio y la mayoría de los padres trabajan, propondremos al reunión en horario de tardes para intentar que asistan el máximo número posible; si estamos en una zona donde hay poca participación tendremos que plantearnos estrategias para atraer a los padres; si la mayoría de nuestros alumnos tienen hermanos en el centro podemos prever que las familias tendrán problemas para atender a los niños mientras asisten a la reunión y podríamos buscar algún tipo de ayuda para atender a los niños en ese tiempo, etc.
Ponernos en el lugar de los asistentes para hacerles fácil y accesible la reunión será el primer paso para que todo funcione perfectamente.
También hay que tener en cuenta las características del nivel y momento del curso escolar y será necesario adaptarse a ellas, ya que no será igual la primera reunión de infantil de 3 años, en la que tendremos que dar mucha información sobre el funcionamiento del centro, el periodo de adaptación, etc. que una reunión de cuarto de primaria de niños que ya llevan años en el colegio.
Aquí podéis ver una presentación muy completa utilizada para la reunión inicial de infantil de 3 años (descárgatela).
En función de la etapa o del momento del curso escolar habrá aspectos específicos que destacar: reunión inicial de infantil de 3 años (hábitos, control de esfínteres, apego…), de final de etapa (infantil o primaria, con la organización del cambio de etapa, de las orlas…), de inicio de curso (presentación de la maestra o maestro, del contenido a trabajar, de los objetivos que se pretenden…) o de final (análisis del funcionamiento, recomendaciones para el verano, etc.).
En la siguiente presentación se tratan aspectos para una reunión inicial de primer ciclo de primaria.
¿Es obligatorio hacer estas reuniones?
Por supuesto que sí.
En la normativa se habla con frecuencia de la importancia de la coordinación con la familia:
- La propia LOE (reconoce el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos y en las funciones del profesorado se incluye la información a las familias).
- Los decretos que establecen los Reglamentos Orgánicos y Funcionales de los Centros recogen los aspectos relacionados con la participación de las familias.
- En las Instrucciones de Inicio de Curso (ver las Instrucciones de Inicio de Curso de Valencia) donde se habla del Plan de Acción Tutorial, de los mecanismos de colaboración con las familias, de la organización de la primera reunión con los padres de los alumnos de nueva incorporación al centro, del periodo de adaptación.
- Además de lo que establezca la normativa de nuestra comunidad deberemos tener en cuenta lo que se recoja al respecto en el Plan de Acción Tutorial (o documento similar del centro), puesto que puede haber aspectos ya previamente acordados.
Cómo organizar las reuniones de padres
No es difícil hacer propuestas para organizar una reunión de padres, solo hay que ser un poco sistemático para asegurarnos de no descuidar ninguno de los aspectos importantes.
Veamos algunos de los aspectos a los que prestar atención:
Organización
En relación con la organización de la reunión presta atención a:
- cuándo, en qué horario (es aconsejable convocar en un horario en el que los padres puedan asistir), cómo se convoca a las familias (los alumnos de primaria ya pueden escribir la nota, de esta manera trabajaríamos el lenguaje de forma significativa; también podríamos utilizar la agenda, mandar una circular para devolver firmada, enviar mail si usamos este recurso, colocar un aviso en la página web del centro o en nuestro blog de aula…).
- Pedir el recibo de la comunicación para comprobar que todos reciben la cita. Es importante convocar a ambos progenitores y tener en cuenta que las familias en la actualidad son muy diversas, tenlos a todos en cuenta y haz que se sientan cómodos y respetados.
- Prever el espacio que se va a utilizar, tener las sillas preparadas de antemano.
- Ser respetuoso con el horario establecido.
- Utilizar una presentación en la pizarra digital con los contenidos que se van a comunicar puede ser de gran utilidad.
- Tener previsto un resumen de los temas que vas a tratar para enviárselo a las familias que no puedan asistir.
Es importante hacer la reunión agradable a las familias, cuidar la decoración del aula, exponer trabajos de los alumnos, dejar que las familias hagan preguntas y puedan presentar propuestas…, no olvides que el principal objetivo es fomentar la coordinación entre escuela y familia.
Si se cuenta alguna anécdota y incluyen fotos de los alumnos trabajando o jugando en el centro (se debe tener autorización previa) se incrementará el interés de las familias, la atención a la reunión y la sensación de satisfacción con ella.
Contenidos a tratar
Es importantísimo realizar un guion previo de la información que se va a pasar a las familias, no se debe dejar este apartado a la improvisación aunque se tenga experiencia, ya que normalmente el tiempo es limitado y debemos aprovecharlo correctamente.
Busca un equilibrio entre los temas más organizativos (normas de organización del centro, papeles que haya que entregar, listado de materiales a comprar…), y aspectos que sean más atractivos para los padres).
Son posibles temas:
- Normas generales del centro (horarios, servicios, medios de comunicación habituales…),
- organización y funcionamiento del aula (entradas y salidas, días de tutoría, materiales que deberán llevar los alumnos, uso de mochilas, estuches, cuadernos; deberes, justificación de ausencias….),
- funcionamiento general del grupo, análisis de los resultados de la evaluación anterior (o inicial en su caso),
- contenidos a trabajar en el trimestre, propuestas de colaboración con las familias (uso de la agenda, cómo ayudar a los alumnos con los deberes en casa, propuestas de lecturas y actividades recomendadas para las vacaciones), etc.
- información sobre cómo se organiza una jornada escolar, qué hacen los alumnos, dónde pasan el día…
Prever un tiempo para el debate antes de finalizar la sesión, tomar buena nota de las propuestas de las familias y tratar de responder a sus dudas en el momento o posteriormente.
Si las reuniones son percibidas como útiles por las familias mejoraremos la asistencia y por tanto la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos (este debe ser uno de los objetivos propuestos).
Normas de participación
Las reuniones grupales de padres deben tratar de temas que afectan al grupo, no se deben permitir las intervenciones de tipo individual, acaparan la atención y no dejan tiempo para el desarrollo general y además se habla de cosas que afectan a niños concretos delante de personas no interesadas, los temas particulares se deben remitir a las tutorías.
Y por supuesto no permitas nunca que se hable de un niño en concreto por ningún motivo. Con frecuencia hay padres que quieren que se les dé información sobre alumnos que se han visto envueltos en un conflicto, que tienen un comportamiento disruptivo o alguna necesidad específica que por algún motivo les ha llamado la atención. No te apures, simplemente explica de forma educada que los temas de los alumnos son privados y que en caso de que sea necesario citarás a los padres de los alumnos que se puedan ver afectados.
Tampoco deberán asistir los niños, hacerles entender a las familias que se habla de temas en los que ellos no deben estar presentes. Ni hermanos, aunque sean pequeños. De hecho los pequeños muchas veces están incómodos e interrumpiendo constantemente la sesión.
En algunos centros se organizan «guarderías» para alumnos y hermanos durante las reuniones de padres, es una buena opción, así los padres pueden asistir más fácilmente. Las AMPA son una gran ayuda para organizar estas guardería.
Es conveniente dar la información que se debe recordar impresa y prever una forma de comunicación alternativa para los padres que no hayan podido asistir a la reunión (resumen escrito, mail, cita posterior si se considera justificado, blog del aula…).
Nuestra propia intervención
Es necesario crear un clima adecuado a la comunicación, para ello deberemos saludar personalmente a cada uno de los asistentes, según vayan llegando o cuando todos estén sentados, e identificar a cada padre con nuestro alumno, llevar un listado con los nombres de los alumnos y los de los padres nos será muy útil en la primera sesión.
Es importante llevar un registro de los asistentes, cuanta más importancia le des tú más importancia le darán ellos. Así que pide confirmación de asistencia en la nota que envíes para citarlos, contacta de algún modo con los que no puedan asistir, remíteles la información tratada y diles que esperas verles en la próxima ocasión.
Utilizar un lenguaje correcto, comprensible para las familias, no abusar de términos técnicos, explicar lo que nos interesa de forma que lo comprendan, resultar cercano a los padres, creando una vía de comunicación y confianza, atender a sus dudas y preocupaciones.
No hablar de la teoría en general sino concretar en el grupo en particular.
Preséntate como una persona cercana, atenta a sus necesidades, deja un tiempo de debate, ofrécete para tutorías individuales a todos los que quieran comentar algo particular contigo, ofrece diferentes vías de comunicación: agenda, correo electrónico, llamada telefónica, o incluso vídeo llamadas, ¿por qué no?
Para terminar:
Una buena planificación será una garantía de éxito de tu reunión.
Una preparación previa con compañeros de ciclo o nivel nos puede dar bastante información de cuáles son los temas que generalmente preocupan a los padres del centro, asistencia, duración, etc. También es posible que otros compañeros que dan docencia a tu grupo quieran participar o presentarse a los padres. Es una buena idea y harán tu primera reunión más dinámica.
Y como toda actividad docente no te olvides de evaluarla al finalizar, unos momentos de reflexión sobre cómo ha ido y qué podrías hacer para mejorar te serán de mucha ayuda para.
Te dejo para terminar otra presentación de aspectos a trabajar en reuniones de padres de infantil, siempre es útil tener alguna referencia:
Las reuniones de padres son momentos muy importantes del curso escolar, hay que prepararlas cuidadosamente ya que crear un buen clima de colaboración y participación con las familias redundará en un buen funcionamiento en general del curso escolar, ¡ya lo verás!
me gusto el aporte q estan haciendo a la comunidad educativa.
Gracias Damaris, espero que a ti también te resulte útil.
Muchísimas gracias por tu ayuda desinteresada Ester. No sabes cómo te agradezco que me guíes en este mundillo tan difícil de las oposiciones.
Un saludo
Gracias a ti por leerme y por tener la amabilidad de comentarlo, espero serte de ayuda.
gracias por tu ayuda
Me ha encantado este blog
¡¡Gracias!!
Muchas gracias por tus aportaciones… nos ayudan muuucho..
Gracias
Marisa
Muchas gracias Ester, es difícil encontrar esta información en internet gratis.
Muy buenas tardes para todos!!
Tengo una gran duda…
Si concretamos la situación en un supuesto en que los padres están separados, ¿cuáles serían las pautas a seguir?.
Damos por sentado que ambos padres tienen la custodia compartida,
¿Tiene obligación el maestro de duplicar los informes para padres o eso compete exclusivamente a los padres del alumno?
En el caso que haya desacuerdo entre los padres, algo muy común, ¿Qué podemos hacer los docentes al respecto si ambos exigen información sobre la vida escolar del alumno?
Abro el debate para todo aquel que quiera hacer algún comentario. Muchas gracias de antemano.
Saludos de una compi, Estrella!!
Hola Estrella, salvo que a uno de los progenitores se le haya retirado la patria potestad (situación muy infrecuente), ambos tienen derecho a toda la información sobre la educación de su hijo, lo que incluye no solo las notas, si no la posibilidad de asistir a las tutorías, que se les solicite autorización para cambio de centro, etc.
Es responsabilidad de los centros arbitrar las medidas para facilitar el acceso de la información de la forma más eficiente y fácil para todos.
Mis felicitaciones por el blog, me ha resuelto muchas dudas y me ha dotado de herramientas , muy práctico , dinámico y accesible. Gracias.
Muchas gracias a ti Yolanda, por ser tan amable de decirlo.
Gracias por toda la información. Sería interesante ver algún supuesto práctico para secundaria ,especialidad matemáticas.?
Hola Yolanda, trataré de encontrar alguno.