Aprende a organizar tu entorno personal de aprendizaje

Herramientas para organizar y compartir recursos

Seguimos avanzando en nuestro proyecto de diseñar un entorno personal de aprendizaje (PLE) para mejorar tu preparación docente y por tanto también tu preparación como futuro opositor de éxito.

Hemos visto en otros posts qué es un PLE y cómo diseñarlo para que te ayude a aprobar las oposiciones. En ese último post vimos que la red nos ofrece una cantidad inconmensurable de fuentes de información para: mejorar nuestra formación, mantenernos actualizados en las últimas tendencias educativas, aprender de las prácticas puestas en marcha por otros maestros en escuelas del todo el mundo, incorporar las TIC a nuestra práctica docente, enterarnos de las novedades normativas, reflexionar sobre la educación actual y el futuro hacia el que avanzamos… y sobre cualquier cosa que nos pueda interesar.

Esto nos lleva en ocasiones a una sobrecarga de información, lo que se ha dado en llamar infoxicación.

Para evitar perdernos en la inmensidad de la red tenemos una serie de estrategias y herramientas.

Seguro que, si navegas habitualmente por la red, estás acostumbrado a utilizar los favoritos de tu navegador y probablemente habrás ido acumulando un montón de marcadores un tanto desorganizados en los que a veces se hace difícil encontrar aquella información de interés que en algún momento decidiste guardar.

También es probable que utilices diferentes navegadores en diferentes lugares (casa, en el colegio) o dispositivos (ordenador, portátil, tablet, teléfono).

Una opción es utilizar el mismo navegador y sincronizar los favoritos, (también puedes utilizar aplicaciones, que te permitirá nsincronizar incluso los favoritos de distintos navegadores y entre distintos dispositivos) pero no siempre podemos (puede que usemos ordenadores públicos o de otras personas) y además si no tienes una buena estructura de carpetas y un criterio constante a la hora de “archivar” los favoritos no solucionarás del todo el problema.

Además no es habitual ir repasando los blogs que hemos guardado en favoritos para ver qué novedades han publicado, para esto es mucho mejor utilizar un lector de feeds, vamos a verlo.

Organiza tus fuentes con un lector RSS

La información que ofrecen los blogs se va actualizando con frecuencia, pero hay blogs que publican todos los días, todas las semanas y otros publican de forma irregular. La mejor opción para estar informado de las actualizaciones de los blogs que te gustan es utilizar un lector RSS.

Vamos a ver Feedly, pero también Flipboard o Pocket pueden ser buenas opciones, cualquiera de ellas te permite suscribirte a los blogs que te interesan de manera que tendrás en un único lugar y ordenado con las etiquetas que tú establezcas, los encabezamientos de las últimas publicaciones de todos los blogs que sigues sin tener que navegar por ellos a ver si hay algo nuevo.

Ambas aplicaciones tienen apps para tus dispositivos móviles de forma que puedes leer tu selección en cualquiera de tus dispositivos, como tu smartphone y tu tablet, incluso sin estar conectado a internet ya que puedes bajar los contenidos antes de desconectarte . En estas aplicaciones encuentras opciones para marcar los artículos que te parezcan más interesantes, señalar los que ya has leído, compartirlos en tus redes sociales, enviarlos por correo, ver sugerencias relacionadas con los temas que te interesan, etc.

Flipboard, es un app, en principio, para dispositivos móviles aunque las revistas que se elaboran pueden verse en cualquier navegador web. Esta aplicación te presentará la información en forma de revista, con una imagen muy cuidada y atractiva, incluyendo el efecto de pasar página lo que hace muy cómoda su lectura en tablet; puedes incorporar datos de blogs, de cuentas de twitter que te interesen u otras fuentes similares o revistas de otros usuarios que puedes seguir para ver el contenido que seleccionan, de manera que tú puedes elaborar tu propia revista y decidir si quieres compartirla con alguien u ofrecerla de manera que sea pública y otros usuarios puedan suscribirse a tu selección.

Utilizar marcadores sociales

Además de los lectores RSS como los que hemos visto hay otra herramienta útil para ir guardando los marcadores de las páginas que visitamos y que nos interesan de forma que podemos consultarlas desde cualquier dispositivo, organizarlas utilizando etiquetas y además compartirlas con otros usuarios y encontrar los que otros han guardado: son los marcadores sociales como Diigo (manual básico) o Delicious.

Estas aplicaciones nos permiten instalar en nuestros navegadores un botón con el que podremos seleccionar cualquier contenido y enviarlo a nuestra cuenta.

Cuando guardamos el blog, la página web, el video o artículo que nos interesa, le añadimos las etiquetas que luego nos van a facilitar encontrarlo. Podemos crear listas para organizar nuestros enlaces y decidir si queremos compartirlos, hacerlos públicos o privados. Por ejemplo puedes seguir la lista de marcadores de este blog.

Si utilizas Diigo además tienes la opción de subrayar sobre la propia página web y añadir notas que luego verás cada vez que quieras consultarlo. Estas anotaciones también pueden ser compartidas con otros usuarios de la aplicación.

El aspecto más interesante de estas aplicaciones es su carácter social,  ya que puedes ver los enlaces guardados por otros usuarios y el número de veces que se ha guardado cada enlace, lo que indica el interés que ha despertado en la comunidad, de esta manera irás descubriendo nuevas fuentes que te podrán interesar.

También puedes formar parte de grupos con los que compartas cualquier tema de interés (por ejemplo hay muchos grupos de educación) o crear tus propios grupos. Otra opción social es la que te permite conectarla con tu cuenta de twitter y de esta manera se guardarán automáticamente todos los twetts que marques como favorito lo que te ayudará a no perder nada que te pueda interesar y que no tengas tiempo en un momento dado para consultar.

Aquí tienes un completo tutorial que te enseñará a utilizar las principales funciones de Diigo.

Evernote

Evernote es un “bloc de notas” eso sí, digital e increíblemente potente. También nos sirve para ir guardando todo lo que encuentras por la red: artículos, videos, twetts, imágenes….

En Evernote puedes crear libretas para agrupar aquellas notas de un contenido similar, las libretas pueden compartirse y también dispone de una extensión para el navegador que te facilitará enviar a tu cuenta de evernote todo lo que te interese mientras navegas. Aquí tienes más información sobre esta aplicación.

Ve explorando las distintas herramientas mencionadas u otras similares que puedas encontrar y los tutoriales que te explican más detalladamente cómo funcionan.

Elige la que te parezca más adecuada a tus necesidades y empieza a incorporar fuentes, bien de las que comentamos la semana pasada o las que ya manejas habitualmente.

De esta manera ya estaríamos listos para pasar a la siguiente fase de tu PLE, participar en las redes sociales creando y compartiendo tu propio contenido.

En el próximo post veremos la parte más activa, interesante y divertida del PLE, empezar a relacionarte con otros docentes, a participar y compartir, porque aunque no lo creas tú también tienes mucho que ofrecer y es precisamente cuando más se crea y se comparte cuando más se aprende.

Recuerda que este mismo mes de enero empieza el MOOC de Educalab: Entornos personales de aprendizaje para el desarrollo profesional docente, hay más de 5.000 docentes inscritos, yo también me he matriculado.

Aún no hemos empezado y ya hemos elaborado nuestra nube de intereses, nos hemos hecho mentores de otros compañeros, tenemos una cuenta muy activa en twitter y propuestas variadas en el blog. Si te animas aún estás a tiempo.

Si necesitas un poco de ayuda yo puedo ser tu mentora, pero también hay muchos otros compañeros que se han ofrecido a ayudar, así que no tienes excusa. Nos vemos y seguimos desarrollando nuestro PLE 🙂


Otros post que te recomiendo leer:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

Deja un comentario