Preparando la vuelta al cole

Preparando la vuelta al cole…, y mejorando nuestra programación didáctica

Se están acabando las vacaciones, el nuevo curso se encuentra a la vuelta de la esquina, dentro de unos días dejaremos la tranquilidad, el ritmo lento, el descanso… por el ajetreo del inicio de curso: preparar la programación para nuestros nuevos alumnos, organizar el aula, conocer a nuevos compañeros y un largo etcétera de actividades.

Si te estás planteando prepararte para las próximas oposiciones será el momento de ponerte en serio. Todavía no, pero ya pronto.

Seguramente, por aquello de que los maestros siempre estamos pensando en el cole, durante el verano has encontrado más de una propuesta interesante que este curso tratarás de poner en marcha, o que si todavía no trabajas, puedes incorporar a tu programación de cara a las próximas oposiciones.

Aquí tengo una propuesta para estos días previos al inicio, para justo justo antes de empezar.

Inicia el contacto con las familias de tus alumnos

He leído hace unos días esta interesante propuesta en Edutopia. Viene muy bien para preparar la vuelta al cole para tus alumnos y sus padres.

Se trata de escribir una carta a las familias de tus alumnos presentándote, explicándoles lo que van a encontrar cuando empiece el curso, las expectativas que tienes, el tipo de trabajo que se hará. Puedes presentarte, hablar de ti, de tu experiencia profesional, también puedes aprovechar para proponerles actividades que les implicarán en la educación de sus hijos desde este mismo momento, desde antes de empezar.

En el artículo al que me refería un maestro nos cuenta que en una ocasión propuso a los padres que le contestaran describiendo cómo ven ellos a su hijo lo que resultó una interesante experiencia ya que los padres contestaron con cartas muy elaboradas y reflexivas que aportaron detalles importantes para conocer y comprender mejor a los nuevos alumnos.

Ahora es buen momento, antes de que los niños se incorporen al colegio, seguro que despierta su interés por la vuelta al cole, por conocerte, por ver si has leído sus cartas, si colocas en clase las fotos sobre las vacaciones o los dibujos que te envían, por contarte el libro que les has pedido que lean…

Es también una buena forma de iniciar el contacto, de abrir una vía de comunicación, de dejar clara la intención de colaborar, de demostrar interés, cercanía, disposición al diálogo, abrir las puertas del aula.

Incluye propuestas para fomentar la colaboración con las familias en tu programación didáctica

La relación con las familias es mucho más importante de lo que pueda parecer en un primer momento y muchas veces es la gran ignorada tanto en la formación docente como en la programación.

Sin embargo los beneficios de fomentar una relación de colaboración familia-escuela son incontables: mejorar el rendimiento de los alumnos, el clima del aula, la satisfacción tanto de los docentes como de los padres, multiplica las ideas que surgen y que se pueden llevar a cabo, incrementa la motivación…

Así que te animo a pensar cómo podrías incorporar la colaboración con las familias en tu programación didáctica, obviamente no será igual si programas para infantil, como en la propuesta anterior, que si tus alumnos son más mayores o incluso de secundaria, pero en todo caso seguro que tendrás ideas sobre cómo pueden colaborar los padres en el buen funcionamiento del curso, actividades que esperas que realicen con sus hijos, objetivos que pretendes conseguir, lecturas u otras propuestas que les puedes recomendar.

Por último, ya que estamos de vacaciones y no quiero alargarlo más, te dejo con la divertida charla de Carles Capdevilla sobre las dudas (y el exceso de preocupación) de los padres a la hora de educar.

Como verás ellos están deseando participar en la educación de sus hijos y necesitan, y generalmente agradecerán, toda la colaboración y orientación que desde la escuela les podamos facilitar.

Si ya eres padre o madre seguro que te reconocerás 😉

¿Y tú, tienes propuestas originales de inicio de curso?, compártelas en los comentarios, así todos podemos aprender.


Ideas para tu tutoría:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

8 comentarios en «Preparando la vuelta al cole»

  1. Genial verte de vuelta Ester! Este post me ha llegado.

    La colaboración con las familias es importantísima para que los alumnos desarrollen un buen aprendizaje. Un buen feeling desde el principio entre todos los implicados es fundamental. Yo siempre digo a los padres que un pequeño repaso diario en casa junto con ellos es lo que va a conseguir instalar los conocimientos en la memoria a largo plazo.

    Pero el contacto regular es importante.

    La alternativa que yo uso es la 2.0 comunicarme con los padres mediante el blog, y puntualmente a través de sms (esto lo facilita Séneca el programa informático de la Junta de Andalucía) o e-mail.

    Sin embargo aunque me gustaría empezar ya, como dices, este curso todavía no se que año voy a enseñar. Después de 4 años con ellos, este junio dije adiós a mi tutoría.

    En fin, ya te contaré. Encantado de verte por aquí de nuevo!

    Responder
    • Hola Javier, yo también me alegro de saludarte.

      Efectivamente en muchos casos, bien porque no se sabe el grupo que se tendrá o porque todavía se está esperando plaza, no se puede adelantar la toma de contacto, pero tampoco es imprescindible, de hecho no es habitual en nuestro entorno (ni necesario), que se haga antes de empezar el curso, basta con dejar la tarea para el inicio, para los primeros días, para la primera reunión de grupo…, lo que me parece más significativo es incorporar esa comunicación «voluntariamente» y de forma positiva y enriquecedora a nuestras programaciones y no limitarnos al mínimo obligatorio y a regañadientes 😉

      Responder
    • Hola Paco, ¿verdad que sí?, a mi también me pareció que transmitía algunas ideas para reflexionar, y me reí escuchándolo y recordando situaciones parecidas propias y ajenas 🙂

      Responder
  2. Hola Ester, acabo de aterrizar en tu blog y menudo descubrimiento…no sabes la de dudas que me has resuelto y sobre todo la de nervios que me has quitado con las orientaciones que das sobre las programaciones que era algo que me aterraban así que mil gracias por tantísima información.

    Ahora hay rumores de oposiciones en Navarra. Tengo el grado de infantil y estoy terminando el grado de pedagogía. Había pensado presentarme a pt pero no tengo claro cómo son las oposiciones en ese ámbito.

    ¿En la convocatoria especificarán para que tipo de necesidades educativas debe estar dirigida la programación o debemos realizar una programación que atienda a todas las necesidades educativas?

    ¿El supuesto práctico que nos dan, se realiza a modo de examen o se puede preparar antes?

    Y por último…(siento si esta duda es muy obvia pero al terminar la carrera nadie nos explico estas cosas) ¿El temario se evalúa mediante un test o es de desarrollar?

    De nuevo, mil gracias por la información y enhorabuena por tu blog porque es una maravilla.
    Un saludo y feliz vuelta al cole 🙂

    Responder
    • Hola Leire, a ver si puedo contestarte a todo:
      . la programación la realizas tú eligiendo el tipo de intervención que deseas atender dentro (consulta la última convocatoria),
      . el supuesto es un examen, tienes que resolverlo en el tiempo de la prueba, habitualmente sin material de apoyo,
      . el examen del tema es de desarrollo.

      Me alegra mucho que te guste el blog y te resulte de utilidad 🙂

      Responder

Deja un comentario