Comenzamos el año con un buen montón de preguntas de opositores, desde la conveniencia, o no, de utilizar centros reales para la programación, cómo se regulan los planes de atención a la diversidad y compensación educativa en la comunidad valenciana, programar por unidades o por proyectos… hasta dudas sobre las titulaciones necesarias para presentarse a las oposiciones de secundaria y en qué momento se debe disponer de ellas.
Como siempre, vamos a tratar de dar una respuesta o al menos alguna idea que aclare un poco estas cuestiones.
Helena: Hola. Antes de la pregunta, me gustaría felicitarte por tu profesionalidad y el trabajo que realizas. Mi pregunta es sobre tu opinión acerca de contextualizar el colegio en un centro real, es decir, poniendo el nombre del mismo. O ¿es mejor no hacerlo? Muchas gracias y un saludo.
Hola Helena, esta es una pregunta muy interesante que me han hecho otras veces y para la que no hay una única respuesta correcta.
Por supuesto puedes contextualizar tu programación en un centro real al que identificas incluso con su nombre, no hay ningún problema, únicamente la precaución de que debes conocerlo bien para no deslizar errores que puedan ser advertidos por el tribunal en caso de conocer el centro.
No obstante eso tampoco tendría demasiada importancia ya que lo importante en la programación no es tanto la realidad del centro sino la coherencia de tus propuestas.
Eso sí, evita hacer valoraciones subjetivas que puedan molestar a alguien (nada de comentarios sobre “personal muy mayor que no tiene interés en la innovación” o cosas por el estilo.
Si tienes dudas también puedes describir el centro, y cambiarle el nombre o no citarlo.
Si quieres leer algo más sobre este tema puedes encontrar más información en este post sobre el contexto en la programación didáctica de las oposiciones.
Hola, me llamo Aitor. Soy licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. quería presentarme a las oposiciones de Lengua castellana y literatura en Asturias el año que viene, 2018. Tengo una serie de dudas, a ver si podéis ayudarme.
1º. Siendo licenciado en Filosofía, ¿puedo presentarme a las oposiciones de Lengua castellana, en Asturias, sin problemas?
2º. En caso de poder presentarme, ¿los exámenes serían iguales para mí? Por ejemplo, en la parte práctica, ¿tengo que presentar también una programación docente y una unidad didáctica o esta parte, en mi caso, se realiza sobre un tema elegido por el tribunal entre varios temas? He consultado en Internet y este punto no me queda claro…
3º. En caso de pasar las pruebas y estar en lista de interinos, llegado el punto de presentar la documentación, ¿sirve con presentar mi diploma de licenciado en Filosofía y el CAP o necesito presentar otro certificado universitario más? Estas son mis dudas. Espero que me las podáis resolver. Un saludo y gracias!
Hola Aitor. Puedes presentarte por cualquier especialidad con la licenciatura y el máster de profesorado de secundaria (en tu caso el CAP), otra cosa es que con tu formación unas serán más afines que otras, pero el requisito es el nivel de titulación no la especialidad.
Las pruebas son las mismas para todos, hay que llevar una programación y elegirás por sorteo una unidad para exponer. La opción de que el tribunal sortee un tema para que hagas la unidad sobre la marcha no es habitualmente utilizada ya llevarla elaborada «de casa» te da más control sobre el resultado.
La documentación que deberás presentar efectivamente es la titulación más el máster (o en su caso el CAP) salvo que te pidan algún requisito complementario, de lengua cooficial por ejemplo.
Mónica: Hola, ¿Cómo se aplica el PROA, PAE, PASE y Compensatoria en la comunidad valenciana y sus leyes vigentes actualmente?
Hola Mónica, en la actualidad todas las actuaciones se engloban dentro del Plan de Actuación para la Mejora (PAM), regulado en la Resolución de 4 de abril de 2017, que deben elaborar todos los centros.
Todas las actuaciones, incluidas las de atención a la diversidad y compensación educativa están contenidas en dicho plan.
Fátima: Buenos días, en primer lugar decir que tenéis un blog de 10, el más útil que he encontrado.
Tengo una duda y me gustaría pediros ayuda porque estoy bastante atormentada. Me estoy preparando la oposición de secundaria de inglés en Murcia. Mi problema es que en diciembre iba a presentar mi TFM del Master de Profesorado, pero finalmente esa convocatoria la eliminaron y hasta junio no lo entrego.¿Es posible presentarme a la oposición y entregar el título del máster más adelante? Muchas gracias de antemano. Un saludo y enhorabuena por vuestro trabajo.
Hola Fátima, no lo siento, no es posible. Por norma general todos los requisitos deben estar cumplidos en el plazo de presentación de la solicitud de participación en las oposiciones (o en situación de obtenerse, es decir, ya se ha realizado la evaluación pero faltan la tramitación del título).
Por lo que me cuentas tú no tendrías todavía el requisito del máster por lo que no podrías acceder en este próximo procedimiento.
Antón: ¿Puedo presentarme a las oposiciones de España con un máster de formación de profesorado de Reino Unido con especialidad en Lengua Inglesa?
Hola Antón: no estoy segura pero creo que deberás primero tramitar la homologación en el ministerio de educación, si la obtuvieras no habría problema. La competencia para homologar titulación extranjera siempre es del ministerio, el tribunal no puede hacerlo por su cuenta (si puede valorar la experiencia en el extranjero en determinadas circunstancias pero no ocurre lo mismo con la titulación).
Montserrat: Hola mira tengo una duda para las oposiciones de 2018, que todavía no han salido. Me han dicho que debo hacer ciencias del medio natural o ciencias del medio social ¿es así? Y mi pregunta es ¿cuántas unidades didácticas son por asignatura? ¿es mejor hacer unidad por unidad y abandonar los proyectos?
Hola Monserrat, es difícil dar una respuesta correcta sin ver la convocatoria, normalmente en ella se establecen las características y requisitos de la programación a presentar. En general se suele poder elegir cualquiera de las asignaturas que tiene atribuida la especialidad por la que te presentas, es decir, en primaria podría ser de Lengua Castellana, Lengua autonómica (en su caso), Matemáticas, cualquiera de las Ciencias, de la Naturaleza o Sociales, incluso Ed. Plástica o Valores Sociales y Cívicos.
En cuanto a programar por unidades o por proyectos y en su caso el número también viene determinado por la convocatoria, habitualmente se piden entre 12 y 15 unidades didáctica, si es así lógicamente no conviene que programes por proyectos porque se puede entender que no respondes a los criterios de la convocatoria.
Lo mejor, si es posible, es consultar la última convocatoria de tu comunidad.
Para terminar…
Hasta aquí las primeras consultas sobre oposiciones que he recibido nada más empezar 2018, parece que con el comienzo del año, y los buenos propósitos nos hemos puesto las pilas y empezado a preparar programaciones o a valorar la posibilidad de presentarnos en la próxima convocatoria de oposiciones, si es así, ánimo y adelante.
Como siempre se me han quedado algunas preguntas en el tintero, intentaré retomarlas lo antes posible, así que si la tuya está pendiente puedes esperar a nuevos post de dudas (si no quieres perderte nada suscríbete al boletín de novedades del blog recibirás cada nuevo post en tu buzón) o puedes participar en los comentarios que, como sabes, voy tratando de contestar a diario.
Hola, enhorabuena por tu página. Mi duda es relativa a un asunto bastante ambiguo y va relacionada con la programación didáctica. Me presento a oposiciones en la Comunidad Valenciana, cuya convocatoria todavía no es oficial. Basándome en la de 2016 en ella nos piden 15 UD. Mi duda viene en que yo he escogido Ciencias de la Naturaleza y desde esta área no puedo elaborar más de 7/8 UD, ya que la disposición temporal de la misma es de 45′ por sesión y dos sesiones a la semana. Cómo puedo hacer para cumplimentar las 15UD? agradezco tu tiempo, un saludo
Hola Marc, acabo de contestar a esta misma pregunta en otro post.
La verdad es que a mi no se me ocurre cómo salvar adecuadamente este escollo, a no ser que en la próxima convocatoria se modifique el número de unidades que se exige para las ciencias lo que sería más coherente con la realidad en las aulas.
Hola Ester. Tengo unas dudas con respecto al punto 7 de la programación relacionado con la evaluación del alumnado. Los criterios de evaluación son los establecidos, en mi caso en la CV en el decreto 108/2014, los instrumentos entiendo que los elegiré en función del aspecto a evaluar: listas de control, escalas o registros para la actitud y comportamiento; cuaderno de clase, exámenes o trabajos.
Mi problema es el apartado de criterios de calificación. Esto, creo, no viene regulado en ninguna ley, por lo que el porcentaje asignado a los registros de actitud, al cuaderno, los trabajos y exámenes, no lo tengo muy claro. Estoy programando para 5º de Primaria, lengua castellana. Muchas gracias por tus respuestas.
Hola Helena, me encanta encontrar una alumna de la comunidad por aquí 🙂
Los criterios de calificación los establece el profesorado de acuerdo con aquellos apartados que deciden valorar, en la lección 6 tienes la explicación y algún ejemplo.
Hola Ester. en el borrador de las oposiciones de Comunidad Valenciana cita lo siguiente:» Las unidades didácticas deberán concretar los objetivos de aprendizaje que se quieren conseguir.»
Supongo que ser refiere a los objetivos de Etapa, ya que desde la LOE No existen otros objetivos.
Gracias Ester
Hola Lourdes, pues no estoy segura, yo creo que se refiere a los objetivos didácticos que se quieren conseguir en cada unidad.
También podrían ser los de etapa pero es que esos son tan generales que no tienen una relación muy directa con las unidades didácticas, más bien se trabajar desde el área, ¿no crees?
Hola!!, me encanta tu forma de realizar el contenido, el mundo necesita mas gente como tu