¿Sabes cuáles son los principales cambios y novedades de la LOMCE en nuestro sistema educativo?
En la siguiente presentación se recogen los principales cambios y novedades introducidos por la LOMCE en nuestro sistema educativo.
Recuerda que hay cambios que necesitarás tener en cuenta a la hora de diseñar tu programación didáctica y que todavía quedan aspectos por desarrollar, pero creo que también debes conocer, al menos de forma general, los cambios que afectan al sistema en su conjunto ya que probablemente será un tema que deberás dominar para la oposición y que necesitarás para hacer los cambios normativos que correspondan para actualizar tu temario.
Como ya se ha publicado el currículo básico de la Educación Primaria lo analizaremos en el siguiente post. Recuerda que de momento no hay cambios en la Educación Infantil.
Algunas de las tablas de esta presentación las he obtenido de la Guía para conocer la LOMCE de Vicens Vives.
Contents
¿Nueva ley de educación?
La LOMCE no establece una nueva ley de educación propiamente dicha sino que modifica la anterior, la LOE, de hecho es una ley de artículo único, eso sí, con ese único artículo introduce 109 modificaciones.
Además añade disposiciones que también deben tenerse en cuenta. Por tanto si consultas el texto original de la LOE no sabrás qué artículo o apartados se mantienen y cuáles han sido modificados o suprimidos por la LOMCE, y si te remites al texto de la LOMCE te faltará todo lo de LOE que no haya sido modificado, ¿dónde podemos encontrar el articulado completo?, para eso, en mi opinión, lo mejor es utilizar el texto consolidado de la LOE, en él tendremos los artículos completo tal y como quedan con las modificaciones, supresiones o añadidos introducidos por la LOMCE. A este texto sólo te faltaría añadir las disposiciones (están en el texto original LOMCE).
Principales cambios que afectan a todas las etapas del sistema educativo
Aunque como hemos mencionado son numerosas las modificaciones introducidas por la LOMCE hay tres cambios principales que afectan a todas las etapas del sistema educativo:
1. Definición y elementos del currículo: La LOMCE introduce una definición de currículo «La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas» (no estaba explícita en la LOE) y algunos cambios en los elementos del currículo: junto a los objetivos, contenidos, competencias, metodología y criterios de evaluación aparecen los estándares de aprendizaje.
Este nuevo elemento definido como: «Concreciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de los aprendizajes» tiene especial importancia por que será el referente para las pruebas externas, que es otro de los elementos nuevos que deberemos tener en cuenta.
En cuanto a las competencias también se introducen algunos cambios: dejan de ser 8 para ser 7 y ya no se denominan «competencias básicas», son solo «competencias» o «competencias clave» y hay de dos tipos:
- dos básicas: lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología,
- cinco transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y conciencia y expresión cultural.

2. Tipología de asignaturas: las asignaturas pueden ser de tres tipos:
- troncales,
- específicas y
- de libre configuración autonómica.[/unordered_list]
No se trata de una jerarquía en función de la importancia sino de las diferentes competencias que tendrán las administraciones educativas (gobierno y autonomías) en su establecimiento y determinación.
3. Evaluaciones externas: son pruebas externas que se realizarán en todas las etapas, en primaria no tendrán efectos académicos pero las de la ESO y Bachillerato sí que tendrán efectos académicos y será necesario superarlas para obtener las titulaciones correspondientes.
Principales cambios en la etapa de Educación Primaria
Los principales cambios que podemos encontrar en la etapa de Educación Primaria se relacionan con:
1. Organización de la etapa: la etapa consta ahora de seis cursos «independientes» ya que han desaparecido los ciclos. Esto tendrá consecuencias en aspectos como la concreción del currículo, la elaboración de programaciones didácticas, la constitución de la COCOPE, etc.
2. Asignaturas: como hemos dicho ahora tenemos tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Además Conocimiento del Medio se desdobla en dos asignaturas: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
Desaparece Educación para la Ciudadanía y lo que hasta ahora era Atención Educativa a los alumnos que no cursan Religión ahora será una asignatura (con contenido curricular) «Valores Sociales y Cívicos».

3. Pruebas externas: En Primaria habrá dos pruebas externas:
- 3º primaria: Individualizada, orientada a comprobar el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión oral y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas (competencias matemática y lingüística), con carácter diagnóstico, realizada por los propios centros aunque diseñada por la administración. En caso de que el alumno obtenga resultados desfavorable será necesario aplicar programas se refuerzo.
- 6º primaria: Individualizada, orientada a comprobar las competencias básicas (tal como se describe en la LOMCE) y el logro de los objetivos de la etapa. Común para todos los alumnos, el gobierno establecerá los criterios de evaluación y las características. Los resultados se expresarán en niveles.Se facilitará el informe individualizado a las familias, tendrá carácter orientador para los centros. De los resultados de los centros la administración puede determinar la necesidad de planes de mejora.
Principales cambios en la ESO
En esta etapa es quizá donde encontraremos más cambios, ya que aparecen cambios en la organización, las asignaturas, en la atención a la diversidad (programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento, dos tipos de matemáticas en 3º, dos opciones o itinerarios en 4º, la formación profesional básica) y la prueba final con efectos académicos. Vamos a verlas un poco más detenidamente:
1. Organización de la etapa:
La ESO se organizará en dos ciclos, el primero formado por los cursos 1º, 2º y 3º, y un segundo ciclo formado por 4º curso únicamente. En 1º podrán agruparse materias en ámbitos de conocimiento para facilitar el tránsito entre Educación Primaria y ESO.
El cuarto curso tendrá carácter propedéutico con dos opciones: enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato y enseñanzas aplicadas para la iniciación a la FP. Se podrá obtener el título de graduado en la ESO por las dos opciones (con pruebas y resultados diferentes).

Los Programas de Diversificación Curricular (PDC) de 3º y 4º sus sustituidos por los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) en el primer ciclo (cursos 2º y 3º).
Los Programas de Cualificación Inicial (PCPI) serán sustituidos por los ciclos iniciales de Formación Profesional (FP Básica). Los alumnos que terminen la FP básica podrán presentarse a las pruebas finales para obtener el graduado en la ESO o pasar directamente a la FP de Grado Medio.
2. Asignaturas:
En la ESO encontramos la misma diferenciación de asignaturas vista en primaria: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
En 3º podrán elegir entre Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas o Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, esta elección no será determinante para la opción Académica o Aplicada de 4º.
Desaparece Educación para la Ciudadanía de 2º.
Valores Éticos sustituye a la alternativa a la Religión que no tenía contenidos curriculares.
3. Evaluación de los aprendizajes:
Continua, formativa e integradora.
Las decisiones de promoción se adoptarán colegiadamente.
Los alumnos promocionarán cuando hayan superado todas las materias o tengan suspensas 2 máximo.
Repetirán con 3 suspensas o más. Excepcionalmente se promocionará cuando teniendo 3 suspensas o 2 suspensas que sean instrumentales, se den los siguientes criterios:
a) 2 de las suspensas no sean simultáneamente Lengua y Matemáticas,
b) el equipo docente valore que no se impide al alumno/a seguir con éxito el curso siguiente
c) y que se apliquen las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador
Se podrá repetir curso 2 veces en la etapa y cada curso una sola vez.
Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en 4º si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. Si la segunda repetición de la etapa se produce en 3º o en 4º se podrá alargar un año más la permanencia en ESO.
4. Evaluación Externa-Titulación: Al finalizar 4º es necesario superar prueba por una de las dos opciones para poder titular. Se podrán establecer medidas de atención personalizada para los alumnos/as que no hayan obtenido el título habiendo superado todas las materias de la ESO.
Se podrá realizar la prueba por cada opción, con independencia de la opción cursada o por ambas opciones. Para cursar Bachillerato será necesario aprobar la prueba de Enseñanzas Académicas.
Se podrán presentar los que aprueben todo o con máximo de 2 suspensas que no sean a la vez Lengua y Mates.
Se establecerá para todo el sistema educativo español los criterios de evaluación y las características de la prueba. Habrá dos convocatorias. La prueba será de las siguientes materias: 8 en total.
- Todas las asignaturas troncales (4 materias)
- Dos de las asignaturas troncales de la opción
- 1 de las asignaturas específicas.
- En la Comunidad Valenciana también Lengua Valenciana
Para titular: se requerirá la superación de la prueba y una calificación de la etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. Calificación final: se seguirá la siguiente ponderación:
a) 70 %, la media de cada una de las materias de ESO.
b) 30 %, la nota obtenida en la evaluación final de ESO.
Los alumnos/as que no titulen recibirán certificación oficial con el número de años cursados y el grado de logro de los objetivos y la adquisición de competencias.
5. Atención a la Diversidad:
Se consideran medidas de atención a la diversidad:
- Matemáticas de 3º orientadas a las enseñanzas académicas o aplicadas.
- Programas de Refuerzo para el alumnado que promocione con materias no superadas.
- Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR)
- Formación Profesional Básica
- Itinerarios-opciones de 4º curso: Enseñanzas Académicas, Enseñanzas Aplicadas
Dado que desde segundo se puede empezar a cursar un PMAR al final de cada curso de ESO se entregará a las familias un consejo orientador, que incluirá informe sobre el grado de logro de los objetivos y de adquisición de competencias, así como una propuesta del itinerario más adecuado a seguir, que podrá incluir la incorporación a un Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) o a un ciclo de Formación Profesional Básica.
Otros cambios introducidos por la LOMCE
Además de los tres aspectos fundamentales que hemos visto anteriormente hay otras novedades que debes conocer:
- Autonomía de centros: se promueve la autonomía de centros a través de la posibilidad de elaborar proyectos educativos de calidad propios en los que se incluyan actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o a la aportación de recursos didácticos a plataformas digitales compartidas.
- Dirección de centros: aumentan las competencias del director y se modifica el procedimiento de selección:
- se añade como requisito la certificación previa mediante un curso,
- cambia la composición de la comisión (representantes del centro 30-50%)
- Atención a la diversidad:
- se incluyen en los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo TDAH,
- planes de refuerzo a los alumnos de 3º que obtengan malos resultados en la evaluación externa (primaria) y dos modalidades en matemáticas de tercero, dos opciones en cuarto (académicas y aplicadas), programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en segundo y tercero (sustituyen a las programas de diversificación curricular) y la posibilidad de cursar FP básica a partir de 3º y excepcionalmente de 2º (sustituyen a los PCPI).
- Potenciación de las TIC
- Mejora de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras, se incide en que la lengua propia sólo deberá utilizarse como apoyo, en que se debe potenciar el lenguaje oral y se menciona la posibilidad de incorporar expertos.
- Calendario escolar de 175 días lectivos (incluyendo los dedicados a las pruebas externas).
- Cambios en la admisión (no se aplicarán de momento).
Hasta aquí una visión muy general de la nueva ley (especialmente en las novedades que afectan a las etapas obligatorias primaria y ESO-FP básica) para que tengas una idea de los aspectos fundamentales en los que vas a encontrar cambios.
No olvides que todavía falta mucho desarrollo normativo que habrá que tener en cuenta.
El currículo básico de Educación Primaria (y de la FP básica) ya se han publicado, ahora cada comunidad autónoma deberá publicar los que serán de aplicación en su ámbito de competencia, con ellos los centros tendrán que llevar a cabo la concreción curricular correspondiente.
En el próximo post comentaremos el currículo básico de primaria.
Según tengamos normativa de desarrollo la iremos comentando.
Como siempre tienes los comentarios a tu disposición para cualquier consulta o aportación que quieras hacer.
¡Genial! ¡Acabas de resumirme lo que llevo días leyendo! Mil gracias.
De nada, me alegro de que te sirva.
Muchísimas gracias por este resumen de cambios. Me ayudará muchísimo en la preparación del tema.
Tu blog es estupendo!!!
Gracias a ti Nieves, es muy gratificante leer comentarios como el tuyo 🙂
Hola Ester,
Estoy leyendo el texto consolidado de LOE pero no logro encontrar las competecias de primaria.
¿lo estoy buscando en el sitio equivocado? Me estoy haciendo un poco de lio.
gracias
Leticia
Hola Leticia, las competencias actuales están en el Real Decreto 126/2014 que establece el currículo básico, igual que anteriormente estaban explicadas y descritas en el Real Decreto 1513/2006 de Enseñanzas Mínimas. En este post se describe este currículo básico.
Lo indicaré en el post para evitar confusiones.
¡¡Muchas gracias!!
Es lo primero que encuentro que explica objetivamente los cambios.
¡¡Felicidades por tu trabajo!!
Hola Stella, me alegro de que te haya resultado útil 🙂
Hola!
Quiero empezar a prepara la oposición este verano y he pensado en hacerme con un temario pero, ¿sabemos ya cuantos temas van a entrar después de la nueva ley?
He pensado en cogerme el tomo de los casos prácticos y empezar por ahí. Me gustaría saber tu opinión sobre esto o como puedo empezar a prepararlas desde ya
Gracias y gracias por tu blog!
Hola Elisabeth, acabo de contestar la misma pregunta en otro post, te lo copio:
«…lo que va a pasar con los cambios en las oposiciones todavía no se sabe (al menos yo no lo sé), puede que cambien o que no, que el temario sea de 60 temas o que siga el mismo… lo que sí está claro es que el contenido del temario no puede ser muy diferente porque recoge aspectos generales del funcionamiento de la etapa (atención a la diversidad, evaluación, características psicoevolutivas de los alumnos, TIC…) y describe las áreas que tampoco cambian tanto. Así que aunque luego se organice de forma diferente y se trate con mayor o menor profundidad cada uno de estos temas básicamente contendrá, al menos, lo mismo que el actual.
Por tanto si estudias de forma comprensiva, no exclusivamente de memoria, todo lo que vayas aprendiendo te será de utilidad adaptándolo a los cambios que se puedan introducir.
Eso sí, ten la precaución de ir teniendo en cuenta los cambios que ya conocemos (normativa nueva, cambio de asignaturas, de organización de la etapa, etc.).»
Respecto de empezar por los casos prácticos, pues yo creo que los casos prácticos hay que ir relacionándolos con los temas, por un lado porque necesitan la base teórica para fundamentarlos, pero también porque se refuerzan mutuamente, aprenderás mejor los temas si vas comprobando cómo se aplican en la práctica y entenderás mejor, y aprenderás a resolver otros casos si vas viendo la relación con la teoría. Así que creo que lo mejor es estudiarlos de forma paralela al temario.
Puede que en este post encuentres más información al respecto https://preparatusoposiciones.es/oraculo-top-10-de-las-dudas-en-las-oposiciones-maestros/
Hola! He estado leyendo la nueva ley referente a educación infantil y la verdad es que no me queda muy claro algún aspecto que otro.
Me preguntaba si serías tan amable de explicarlo como has explicado anteriormente la ley en primaria y ESO puesto que ha sido un trabajo excepcional.
gracias.
laura
Hola Laura, en principio la lOMCE no modifica los artículos referidos a la educación infantil, así que no está previsto que de momento se vayan a cambiar los currículos ni otras condiciones de la etapa, ¿necesitas saber algo en particular?
Hola Ester una duda con la implantación de la LOMCE en educación infantil, el currículo en principio no cambiaría, pero como cambia la definición incluyendo los estándares de aprendizaje, ¿hay que incluirlos en la programación y unidades? Existe algún ejemplo práctico puesto que es la primera vez que oigo hablar de ellos. Muchas gracias por el post, me ha resultado muy útil e interesante.
Hola Sylvimar, en principio la LOMCE no introduce cambios en la etapa de infantil y se mantienen en vigor los mismos currículos. Así que no te preocupes por nuevos elementos si no se introducen expresamente (cambiando los currículos por ejemplo).
Hola Ester, cómo se aplican estos cambios a la oposición de AyL? Quiero decir, los temarios con respecto a las leyes nos cambian a todos, pero el resto también?
Ando más perdida que una hormiga en un desierto con esto de empezar a prepararme las oposiciones!!
Hola Didi, mientras no cambien temarios, o las pruebas de acceso solo te afecta en las referencias normativas. Al menos de momento.
Hola Ester!! Todo lo que llevo leído en tu blog me ha ayudado un montón a aclararme las ideas, gracias!! Pero tengo una duda, yo me quiero presentar por inglés y centrarme por ejemplo en cuarto, ¿me centro en la normativa nueva o en la anterior?
Gracias!!!
Hola Susana, si programas para cuarto existe esa duda, pero si lo haces para primero, tercero o quinto no hay posibilidad de error, la normativa nueva ya se aplica y será la de aplicación el curso próximo, así que me parece mejor opción.
Y tengo otra duda, uno de mis temas trata sobre el área de lengua extranjera en el curriculo, mi pregunta es si en ese tema tengo que explicar el real decreto antiguo y el nuevo?
Pues el año 2015 habrá que hacer referencia a los dos, haciendo lógicamente más hincapié en el nuevo, pero mencionando que el anterior está en aplicación en los cursos que corresponde. Sería interesante extraer las diferencias más significativas entre ambos.
Hola Ester, mi duda es la siguiente: el hecho de no sufrir cambios en Educación Infantil, cuando redactemos los temas y hagamos la programación ¿a qué ley tenemos que hacer referencia?
También me gustaría que me orientaras sobre donde consultar supuestos prácticos de Infantil ya que solo encuentro de primaria.
Hola Belén, la actual ley de educación es la LOE con las modificaciones introducidas por la LOMCE para todo el mundo, le afecte directamente a su currículo o no.
No tengo localizados supuestos de infantil pero estoy segura de que habrá publicaciones y versiones «pirateadas» en los foros. Si encuentro alguna página pondré el enlace en la sección de Recursos para opositores.
Enhorabuena por tu trabajo, es claro, visual y nos ayuda muchísimo a aclarar dudas. Mil gracias por compartir tus conocimientos con nosotros.
Un saludo
Muchas gracia, MariaJo, eres muy amable.
Hola buenas tardes, Ester.
Soy nueva en esto de prepararme las oposiciones, las mías son de Educación Secundaria. Por lo que he leído anteriormente, ¿los temarios siguen siendo los mismos mientras no se publique lo contrario, no?.
Gracias,
Saludos.
Hola Lucía, así es, de momento se mantienes los temarios.
Hola Esther, Estoy empezando a redactar la programación de Secundaria. Estoy con las competencias, que he leido que han cambiado. ¿En que apartado de la ley están? No las encuentro.
Gracias por la ayuda.
Saludos.
Hola Lucía, no las encuentras porque se han publicado en el currículo de primaria, en la LOE-LOMCE no están explícitas y se hace referencia a una normativa de desarrollo pendiente de publicación. Si quieres saber cuáles son en este documento de la Comisión Europea las tienes perfectamente descritas.
Hola Ester. Soy la misma chica de los posts anteriores. Leyendo la última convocatoria de oposiciones, en 2011, en la Comunidad Valenciana ponía lo siguiente: » Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo vigente en el presente curso escolar en la Comunitat Valenciana de un área materia, módulo o asignatura relacionados con la especialidad por la que se participa».
Lo escribo porque he leído en posts anteriores que si se corresponde con los cursos en que se implante la LOMCE, se debería poner la nueva ley.
Aunque al final será lo que ponga en la convocatoria oficial, se ve que siempre se debe hacer referencia al currículo vigente.
Es lo lógico, pero además, no tiene demasiado sentido programar con un currículo que va a desaparecer (aunque técnicamente pueda ser correcto).
Muchas gracias Ester. Me estás ayudando bastante.
Saludos
Me alegro Lucía, gracias por decírmelo 🙂
gracioassssssss me ayudo muchooo
Hola Ester,
en el texto original de la LOMCE apare un preámbulo.
en el texto original de la LOE aparece otro preámbulo.
En el texto adaptado de la LOE…es decir….en la nueva LOE cual seria correcto citar.
Lo comento porque en el texto que tú tienes como «consolidado» aparece el preámbulo original de la LOE.
Pero en el texto comparativo del CSI-F aparecen los dos…¿Cuál sería el correcto?
Hola Oscar, buena observación, si te fijas en la presentación que acompaña al post se menciona que hay dos preámbulos y ambos son válidos, cada ley tiene el suyo, ambos son como una declaración de intenciones que pone el acento sobre los puntos que se consideran más relevantes realizando un análisis de la situación, y por lo tanto ambos son válidos aunque el de la LOMCE es más actual. También ten en cuenta que como tales «declaraciones de intenciones» no tienen verdadero valor normativo en sí mismos, son más bien textos informativos o aclaratorios por lo que suelen utilizarse para analizar o interpretar la norma a la que preceden. Es decir, leerlos te dará bastante información pero no tendrás que aplicar en ninguna situación normas concretas de dichos preámbulos.
Ya puestos aprovecho para mencionar también las disposiciones (adicionales, transitorias, finales y derogatorias), además de las propias de la LOE, a la que la LOMCE añade bastantes (de la 33 a la 43 de las adicionales, entre otros cambios) la LOMCE añade las propias (también se menciona en la presentación).
Hola, Ester. Tengo dudas con los objetivos didácticos. He oído muchas versiones, y cobra mucha fuerza la idea de que han desaparecido y que, por tanto, en la programación solo hay que mencionar los de área (no concretados). ¿Tiene algo que ver con los estándares? Espero que me puedas ayuda. Gracias de antemano. Un saludo.
Hola Lucía, efectivamente en muchos de los currículos publicados no están especificados los objetivos más allá de los de etapa, y en algunos de los de área.
Yo creo que se relaciona más con los criterios de evaluación, en este post tienes algo más de información https://preparatusoposiciones.es/la-programacion-didactica-paso-paso-objetivos/
Hola Ester, tu blog me ha servido de mucho, pero me ha surgido una duda. Estoy preparando los temas para las oposiciones de maestro de ingles en Madrid, y la verdad es que no encuentro por ningún lado los objetivos generales del área de lengua extranjera como los había en el antiguo decreto. ¿Han desaparecido? ¿se tienen que publicar más adelante?. Muchas gracias por todo. Un saludo.
Hola Cristina, algunas comunidades han publicado los objetivos por áreas y otras no, en este post tienes algo más de información https://preparatusoposiciones.es/la-programacion-didactica-paso-paso-objetivos/
hola, en primer lugar darte la enhorabuena por el maravilloso trabajo que estas haciendo y sobre todo las gracias por ayudarnos a todos, porque la verdad, es impresionante.
Soy de SANTIAGO DE COMPOSTELA, diplomada en Magisterio lengua extranjera (ingles) , pero me he decantado por preparar las opos de infantil, es la primera vez.
Tengo un lio con la LOMCE, porque nuestra preparadora nos dice que no es necesario imprimirla porque solo se necesitan unos cuantos articulos, pero no tengo claro que articulos son exactamente, porque a lo mejor me vale la pena conseguir la LOMCE completa.
Podrias echarme un cable?
gracias de antemano
Hola Flor, la LOMCE no modifica los artículos correspondientes a la educación infantil de la LOE. En mi opinión el texto más útil para saber qué es lo que está actualmente de aplicación es el texto consolidado de la LOE, es decir, la LOE con las modificaciones introducidas por la LOMCE. Desde el enlace lo puedes consultar y si te parece más cómodo imprirlo puedes bajártelo en la versión pdf, son unas cien páginas.
Hola mi duda es sobre las competencias básicas en infantil. Sé que no es necesario trabajarlas en infantil, pero las quría incluir en mi programación y no se si poner las de LOE o las de LOMCE, ya que en infantil no hay cambios pero las competencias cambian con la nueva ley. ¿qué hago? gracias
Es que las competencia no vienen en la ley, se hace referencia a ellas desde el Real Decreto 126/2014 de primaria así que no está muy claro lo que se debe hacer en infantil, si se hace referencia a las competencias para trabajar de forma coordinada y coherente con primaria entonces lo lógico será aplicar las nuevas, ya que serán las que se van a encontrar los alumnos al llegar a primaria.
No obstante revisa el decreto de currículo de infantil de tu comunidad, si en él se incluyen las competencias anteriores deberías mantenerlas, ya que en infantil no han cambiado los currículos.
¡Gracias, Ester! Estoy estudiando el MAES este curso y tu publicación me ha resultado de gran ayuda para la asignatura de Procesos y Contextos Educativos. Muy aclaratoria y didáctica. Mis felicitaciones. Espero formar pronto parte de la red de profesores 2.0 🙂
Seguro que sí Germán, por aquí estaremos para lo que necesites.
en uno de los apartados que he leido antes, en lo relativo a los cambios en cuanto a la atencion a la diversidad, dices que habra ods modalidades de matematicas en tercerto y dos opciones en cuarto (Académicas y aplicadas). No tenia constancia de nada de eso pues yo estoy haciendo la programación para tercero de primaria. ¿Puede ser que te refirieras a la ESO?
No, tranquila Ana, esos cambios son de la ESO.
Hola Ester,
Muchísimas gracias por la ayuda desinteresada que nos ofreces. Es muy importante por que muchas veces andamos perdidos y no sabemos dónde acudir.
Bueno, yo soy profesor interino de historia, y estoy preparándome las oposiciones de secundaria unos cuantos años ya, jeje. Mi P.D. es de Bachillerato, y no sé que legislación aplicar. Me podrías ayudar??? Gracias por la ayuda. No sé qué decreto aplicar, currículo, evaluación,… Si las anteriores o las nuevas. Gracias de nuevo.
Si es para las oposiciones de este año 2015 seguiríamos con los currículos actuales, aún no están en aplicación los nuevos currículos LOMCE. A partir de esta convocatoria depende.
Vale muchísimas gracias. Un saludo.
Buenos días a todos,
Tengo otra dudilla… El tema de los » estándares de evaluación » se contemplan también en bachiller????
Aparecen por primera vez en la LOMCE, y no sé si citarlos al menos o concretarlos en las UDs.
Y por último, cuándo hay una ley, decreto, … que ha sido modificado en parte en algunos de sus artículos, ¿debemos citar las dos leyes o solo la original?
Muchas gracias. 🙂
Según el nuevo currículo LOMCE para la ESO y Bachillerato (RD 1105/2014) los estándares de aprendizaje son nuevos elementos curriculares en ambas etapas.
Sí, hay que citar ambas normas. De nada 😉
En cuanto a primaria, me podeis aclarar como queda el tema de las repeticiones de los cursos? Con la antigua ley se podia repetir una vez un curso de primaria y luego se pasaba automaticamente … ¿Como queda ahora este tema?… Mi hija cursa ahora 3 de primaria y se le esta haciendo una adaptacion curricular por sus problemas de aprendizaje… Me da mucho miedo que la hagan repetir curso tras curso….. gracias
Hola Mari Carmen, ahora se puede repetir en cualquier curso de primaria, una única vez. Te recomendaría que hables con la tutora o con la orientadora (o psicopedagoga) de tu centro para que te explique exactamente cuáles son las dificultades de tu hija, las medidas de atención a la diversidad que van a aplicar, incluyendo la posibilidad y conveniencia de que repita o no.
Estoy segura de que tratarán de ofrecer la atención educativa más adecuada para sus necesidades y en todo la caso la colaboración con las familias es muy importante, así que no tengas reparo en preguntar.
Buenas tardes a tod@s y gracias Ester por ayudarnos en un tema tan complicado.
Estoy intentando realizar el apartado de evaluación en la programación para las oposiciones de primaria y mi pregunta es si debo poner únicamente los criterios de evaluación o también es necesario incluir los estándares de aprendizaje evaluables.
Muchas gracias, un saludo
Hola Ángela, el próximo post es sobre la evaluación en la programación didáctica, trataré de responder a tu pregunta.
Hola
desde que empece a preparar las oposiciones sigo tu blog; me gustaría que me dieras tu opinión: me presento por GAlicia y en la convocatoria que ha salido hoy en lo que ha progrmación se refiere hace alusión al DEcreto105/2014 del 4 de setembro. yo de años anteriores tenía mi programación dirigida al segundo curso , yo entiendo que tengo que cambiarla a un curso Lomce para que está tenga estandares de aprendizaje
Hola Lucía, es que en la convocatoria de Galicia se especifica que debes programar con el decreto LOMCE, yo creo que puedes hacerlo para cualquier curso de primaria pero utilizando el Decreto 105/2014.
Pero si la programación que se presenta este año en teoría es para llevarla a cabo en el curso 2015/2016, todas deberían estar ya reguladas por la LOMCE, no?
Hola Sara, es que normalmente en la convocatoria no se dice para qué curso es la programación, pero sí puede que se indique algo sobre la normativa a utilizar.
Buenas! Primero de todo, gracias por la información que ofreces.Pero no entiendo muy bien, tengo un poco de lío. Yo tengo la programación didáctica del año pasado(4ESO) siguiendo la LOE, soy de Secundaria de Inglés. En principio sólo he añadido un párrafo explicando que estamos en un período transitorio con la LOMCE etc etc… , que es lo que nos habían comentado en la academia. ¿Con esto es suficiente? Es decir, ¿dejo mi P.D tal cuál la tenía? ¿O tengo que modificar cosas?Es que ya no se… Gracias.
Hola Ana, salvo que la convocatoria diga lo contrario, que no creo, en este momento la lomce no es de aplicación en secundaria así que habrá que presentar programaciones basadas en el currículo loe, es decir, como tú lo tienes. No obstante revisa la convocatoria cuando salga.
Hola Ester,
primero darte las gracias por la ayuda. Este blog es muy útil. Sólo una duda existencial por si la conoces, la orden ECD/65/2015 de 21 de enero esta en vigor en las CCAA en este curso?. Es decir, debo incluir esas comeptencias clave en mi programación?. El tema es que la orientadora de mi instituto me recomendó que sí pero yo tengo mis dudas porque me imagino que debería existir un decreto de la Conselleria (Comunidad VAlenciana) que especificase su aplicación y será para el curso siguiente. A ver si me sacas de dudas y mil gracias.
Salut!
Hola Álvaro, la orden ECD/65/2015 (hoy mismo he publicado un resumen) está en vigor y es de aplicación en todo el territorio. otra cosa es que si estás programando para una etapa en la que todavía no se han cambiado los currículos a los de desarrollo de la LOMCE entiendo que no sería obligatorio.
Hola..quisiera preguntar si en 3 de la eso se cogen las matematucas aplicadas, ya no se tiene opcion a hacer bachillerato?muchas gracuas.
Hola Isabel, en teoría no condiciona ni siquiera la elección de cuarto, pero en la práctica hay que valorar si cursando las matemáticas aplicadas luego se estará en condiciones de aprobar la prueba de dicha asignatura por la opción académicas (con la propuesta actual hay que aprobar la prueba final por la opción de académicas para poder cursar bachillerato).
¡Hola, Ester! Quería preguntarte algo de lo que no estoy muy segura:
Actualmente, con la LOMCE, a la hora de repetir curso, la última palabra la siguen teniendo los padres, ¿no? O sea, que si los profesores dicen que el niño debe repetir curso pero el padre o la madre se niega, pasará de curso. Es que nunca he vivido este proceso y como en la universidad no hablamos de ello, no lo tengo claro…
¡Gracias por adelantado!
Hola Teresa, la promoción o repetición del alumno es decisión de equipo docente, teniendo especial relevancia la valoración del tutor, no es decisión de los padres, a los que se deberá informar.
Hola Ester,
Primero de todo darte las gracias por las aclaraciones con respecto a la LOMCE.
Mi duda es con respecto a secundaria en concreto a la primera lengua extranjera. ¿ Como sabremos que impartir en cada curso si los contenidos en el BOE vienen por ciclos y no por curso ( a excepcio de 4º ESO y bachillerato?
¡Gracias de antemano!
Hola Ana, esa es la concreción curricular que se debe realizar en las programaciones didácticas de los centros.
Gracias por tu respuesta tan rápida!
Así que si te entiendo bien, es el centro quien decide qué contenidos va a impartir
Bueno, primero tienes que consultar el decreto de tu comunidad, no se programa con el RD. Es probable que en el decreto de tu comunidad ya se haya hecho la concreción para cada curso.
Hola Ester,
¿Hay algun cambio en los examenes de primaria que propone LOMCE? Y si las hay, ¿como afecta a los estudiantes y a los profesores?
Gracias
Hola Xabi, no sé muy bien a qué te refieres. Las pruebas de primaria se van a mantener (de momento) pero tienen un efecto principalmente diagnóstico, para los alumnos para detectar dificultades de aprendizaje y proponer medidas de refuerzo en caso de detectar necesidades. Para los profesores no se han establecido medidas concretas aunque la ley prevé que las administraciones puedan determinar planes de mejora para aquellos centros cuyos alumnos obtengan resultados por debajo de lo estimado.
Ester, Muchisimas gracias por todo el material que facilitas aqui. No te puedes ni imaginar la ayuda tan grande y clara que estas dando.
Tu blog es alucinante, de verdad!
Miriam
Gracias a ir por tu comentario Miriam 🙂
Buenas Ester!! Estoy haciendo el trabajo de Fin de Grado de Educación Primaria, y me ha venido perfecto este resumen para realizar e incluirlo en el marco teórico. Pero tengo una duda enorme, que no encuentro bien explicada en ningún lugar y la necesito. He leído y me han comentado que cambia la forma de evaluación, antes sólo aparecían los criterios de evaluación, ahora, además de estos, aparecen estándares de evaluación, indicadores e incluso la rúbrica, que no consigo entender ni diferenciar. Esta evaluación serviría para valorar a los alumnos y a mí mismo si estuviera ejerciendo la unidad didáctica que planteo, pero es que no llego a entender nada. ¿Me podrías ayudar? Gracias de antemano.
Álvaro.
Hola Álvaro, aquí tienes más información sobre las novedades en la evaluación en educación primaria introducidas por la LOMCE. Respecto a los indicadores de logro, aquí puedes ver la diferencia.
Las rúbricas por su parte no son más que un instrumento de evaluación, es decir, una forma de recoger datos para luego valorarlos.
Muy buen trabajo 😉
Me gustaría preguntarle unas cosas por privado, le importaría mandarme un e-mail a: julianrl1@hotmail.com
Muchas Gracias
Hola Julián, enviado el correo de contacto.
Hola Ester, increíble este resumen, me ha servido mucho. Tengo una pregunta, La LOMCE 8/2013 modifica y matiza diferentes artículos de la LOE 2/2006. Me pregunto si esta modificación afecta a los principios en los que se sustenta cada norma.
Muchas gracias.
Hola Daniel, aunque cada una tiene su propio preámbulo, en el que se explican, y en algunos se especifican, los fines y principios en que se basa la norma, ambos son coherentes y complementarios entre sí (al menos en teoría). Entiendo que un cambio de dichos principios hubiera requerido una ley nueva y no una que sólo «modifica» a la anterior.
Muchas gracias por este resumen breve, sencillo y conciso. Súper esquematizado y muy bien planteado.
Hola Juan, me alegra mucho que te sirva, gracias por decirlo.
¡Buenos días Ester!
Lo primero de todo, gracias por tu página. La acabo de encontrar y veo que es muy interesante. He dado un vistazo general, y he leído ciertos aspectos y comentarios acerca de una serie de dudas. Al igual que he visto por aquí con otros compañeros, yo también estoy hecha un lío con el tema LOE/LOMCE, pues estoy preparando oposiciones a Infantil en Aragón, y no me queda muy claro por cual tenemos que regirnos en cada momento.
Varias dudas:
1) Por lo que he visto que le has respondido a otros compañeros, en nuestra programación didáctica debemos poner las nuevas competencias, es decir, las de la LOMCE, ¿estoy en lo cierto?
2) Tengo dudas con el término ciclo y equipos de ciclo. ¿Ya no existen? ¿Como los tengo que denominar ahora? ¿equipos docentes?
3) ¿Afecta en algo al proyecto curricular de etapa?
4) Y ya por último, nosotros (los de infantil) en cuanto a las competencias por ejemplo del director u otras. ¿porque ley nos regimos? Me imagino, por ejemplo, la circunstancia de que en una pregunta corta me pregunten algo acerca de alguno de estos aspectos, y no se si tengo que contestar con las funciones del director, por ejemplo, que marca la LOE, o con las que marca la LOMCE.
Muchas gracias por tu ayuda! sin duda consultaré tu página muy a a menudo.
Había olvidado también saber que pasa con la Comisión de Coordinación Pedagógica, tanto leyendo por aquí, como en otros documentos, entiendo que ¿ha dejado de existir? ¿Cómo se denomina ahora? ¿Cumple las mismas funciones?
Gracias de nuevo!
Hola Olga, no, no ha dejado de existir y tiene las mismas funciones (ten en cuenta que está regulada en los ROF y estos aún no se han modificado), lo que no está tan claro es quiénes forman parte de esta comisión, ya que los ciclos, y por tanto sus coordinadores, han desaparecido. Tendrás que consultar la normativa de tu comunidad al respecto, en algunos casos se ha publicado en las instrucciones de inicio de curso, a la espera de que se actualicen los ROF.
Hola Olga, me alegro de que hayas aterrizado por aquí, bienvenida.
Vamos a ver si puedo ayudarte con tus dudas:
1. En infantil no hay competencias, de momento la LOMCE no ha supuesto cambios en infantil ni se han publicado nuevos currículos para la etapa, pero muchos compañeros quieren referirse a ellas, porque al menos en teoría, se deben empezar a trabajar cuanto antes. En mi opinión si se incluyen las competencias es más coherente referirse a las LOMCE ya que serán las que continuarán desarrollándose a partir de primaria. Me parece lo único coherente.
2. Efectivamente, ya no existen los equipos de ciclo, pero no estoy segura cómo se han denominado en todas las comunidades, ya que no existe, de momento normativa general al respecto. En la comunidad valenciana sí se llaman equipos docentes.
3. Ya no existe el proyecto curricular como documento en sí. La LOMCE sí menciona la concreción curricular como un proceso que hay que realizar en los centros, pero en realidad el currículo ya está concretado a nivel de curso por lo que solo queda desarrollar las programaciones didácticas.
4. Todos nos regimos actualmente por la LOE con los cambios introducidos por la LOMCE.
Ya sabes, me alegraré siempre de «verte» por aquí. Un saludo.
Y hablar de que la Educación Infantil está organizada en dos ciclos es también ahora erroneo, o en sentido sí se puede usar la palabra ciclo?
Muchas gracias por todo! sin duda, nos «veremos» pos aquí como tu dices =)
Sí, la educación infantil todavía se organiza en dos ciclos, echa un vistazo al artículo 14 de la LOE (el enlace te lleva al texto consolidado).
hola me podrías decir cuales son aquellos aspectos de la LOMCE que no tenían un reflejo en la LOE.???
cuales son las mejoras que supone la LOMCE frente a su antecesora la LOE.???
Hola Jonathan, pues es justo de lo que trata este post, en él es van explicando precisamente los cambios introducidos por la LOMCE, otra cosa es que sean mejoras o no, eso ya es opinable 😉
Intento encontrar la referencia al supuesto cambio de equipos de ciclo a equipos de nivel dentro de los Órganos de coordinación docente y, por tanto, como quedaría la nueva composición de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
¿Qué puedes decirme al respecto?
Muchas gracias, Jesús.
Hola Jesús, en este post tienes la respuesta a tu consulta: https://preparatusoposiciones.es/oraculo-del-opositor-consultas-de-verano/
Hola Ester, tengo la misma duda que Jesús sobre la nueva composición de la Comisión de Coordinación Pedagógica, ¿cómo se organiza actualmente? No lo encuentro en el enlace que le enviaste a Jesús.
Por otro lado, quisiera saber más sobre el proyecto curricular en la LOMCE, ¿hace referencia a él? ¿Se utiliza? ¿Cuál su función?
Gracias
Hola Fanny, creo que este comentario ya está respondido en otro post.
Hola, gracias por la presentación es muy clara y se entiende muy bien, un trabajo muy generoso para alumnos y esclarecedor para profesorado. Pero creo que hay un error, creo que es de redacción o al menos la interpretación en Galicia es diferente. En la imagen de la evaluación en ESO pone : «Repetición (máximo dos veces, cada curso una sola vez….) Parece que se puede repetir una vez 1º, una vez 2º, una vez 3º y una vez 4º y luego la excepción. Aquí en Galicia entendemos que sólo puede repetir dos veces en la etapa (de 1º a 4º de ESO) no dos veces cada curso, es decir el que hace por primera vez y la repetición.
Un saludo y a ver si me puedes aclarar si es un error de interpretación, porque como docente me da lugar a confusión.
Muchísimas gracias.
Hola Cagiao, gracias por tu comentario, veré de revisar la redacción para dejarlo más claro. Es como tú dices, no se puede hacer un curso tres veces. Te agradezco la observación.
He visto la luz!!! Estoy preparando una oposición de PT después de años desconectada del mundo del estudio, y me volvía loca con tanta mención «…según la LOE/LOMCE…» y leyendo tu post ha sido como recibir una sacudida de entenderlo todo de golpe!!! Wow!! Muchas gracias por tu publicación Ester. Saludos!!!
Jajaja, me alegro Patricia. Es verdad, a veces nos atascamos en algo y un punto de vista diferente es justo la ayudita necesaria para entenderlo todo 🙂
Hay otro post que también puede servirte de ayuda en el que explico cómo se deben citar ambas leyes, te lo dejo por si acaso.