Principios pedagógicos para tu programación didáctica

¿Qué principios pedagógicos «se llevan» ahora?

Como sabes a la hora de hacer una programación didáctica uno de los aspectos sobre los que debemos reflexionar es sobre los principios metodológicos que caracterizan (o deben caracterizar) la práctica docente.

Por supuesto esto también es importante en las oposiciones. En todas las programaciones didácticas que entregaremos al tribunal (y también en las que deberemos realizar en nuestra práctica docente) es necesario explicitar los principios pedagógicos en los que basamos nuestras propuestas.

¿Sabes cuáles debes incluir?, ¿son los mismos para todo el mundo?, ¿hay algunos que sean obligatorios, o que se puedan considerar mejores que otros?, ¿cuáles son los más actuales?

De todo eso, y de cómo mejorar este apartado, personalizándolo y demostrando nuestro dominio de la teoría aplicada a la práctica, hablaremos en este post.

¿Cuáles son los principios pedagógicos que debemos tener en cuenta?

Pues aquellos con los que te sientas más identificado.

Hemos hablado en otras ocasiones de la importancia de transmitir al tribunal qué tipo de docente eres (o quieres ser), cuáles es tu estilo, cuáles son tus recursos, qué estrategias empleas, ¿verdad?

Pues lo primero que tienes que identificar son los principios pedagógicos que enmarcan tu trabajo.

Elige, de entre todo el abanico de posibilidades, aquellos que consideres que te caracterizan, no quiere decir que sean los únicos que aplicarás, pero si seleccionas y priorizas te servirán para, indirectamente, describirte.

A la hora de seleccionar reflexiona, ¿qué tipo de docente quieres ser?, ¿qué tipo de alumno quieres contribuir a formar?, ¿cómo te gustaría que fuera tu aula? La respuesta a estas preguntas te ayudará a identificar los principales principios para ti.

Por ejemplo, si has pensado que quieres motivar a tus alumnos y despertar su interés por aprender tus estrategias deberán ser activas, partir del interés de los alumnos… ¿qué principio crees que deberías mencionar? O si has pensado que para ti la educación emocional es muy importante, ¿qué principio te parece que la tiene en cuenta?

Los principios pedagógicos más generalmente admitidos son:

  • El alumno debe ser el centro del aprendizaje, y debe asumir un papel activo; el proceso debe tener en cuenta sus intereses, conocimientos previos, características personales, etc.; la diversidad es por ello un elemento consustancial, se debe buscar la individualización del proceso: los alumnos deben buscar, analizar, experimentar, aplicar, comunicar y no únicamente recibir y memorizar; las situaciones deberán ser flexibles y variadas.
  • Necesidad de motivar, de despertar la curiosidad, de emocionar a nuestros alumnos; buscar estrategias para desarrollar la motivación intrínseca;
  • Aprendizaje significativo, no se trata de “transmitir” conocimientos, sino de diseñar procesos que permitan a nuestros alumnos construir y desarrollar sus propios esquemas de conocimiento, a la vez que aprenden cómo funciona su propio proceso de aprendizaje y estrategias para controlarlo y optimizarlo.
  • Enfoque centrado en las competencias: debemos tener siempre como referente lograr que nuestros alumnos sean competentes en la vida real, es decir, que no solo tengan conocimientos, sino que sepan aplicarlos en la búsqueda de soluciones a problemas reales, para ello necesitaremos recrear contextos adecuados y propuestas auténticas;
  • Importancia de crear en el aula un clima adecuado, seguro y estimulante que favorezca la interacción y potencie los procesos de aprendizaje; el aprendizaje es un proceso social en gran medida, por lo que debemos de crear las condiciones para que este proceso se desarrolle; la cooperación entre iguales es una estrategia valiosísima en el aprendizaje: cooperación, diálogo, debate, respeto a las diferencias, saber escuchar, desarrollar la empatía son estrategias fundamentales que se desarrollarán en este contexto.
  • Buscar el desarrollo integral de los alumnos, es decir, todas las facetas de la personalidad deben ser tenidas en cuenta en la escuela, evitar centrarnos solo en el aspecto intelectual: la afectividad, las funciones no cognitivas, las emociones, la creatividad, las relaciones sociales, el desarrollo moral… todos son aspectos que debemos cuidar y respetar;
  • Enfoque lúdico, aunque más importante cuando más pequeños son los alumnos, cada vez se valora más en todos los niveles; la gamificación te permitirá llevar este enfoque a tu programación;
  • Uso de recursos didácticos variados que faciliten el proceso de representación y abstracción; que permitan ajustar el proceso a las capacidades, estilos y preferencias de todos los alumnos;
  • Enfoque globalizador e interdisciplinar: los alumnos no acceden a la realidad de forma parcelada, sino que la entienden como un todo, de ahí la necesidad de presentar los contenidos relacionados entre sí de forma que tengan significado; lo que implica que el proceso educativo precisa de un proceso de coordinación docente;
  • Necesidad de colaboración con las familias, no podemos olvidar que son parte del proceso y dependerá mucho de nuestra actitud que las actuaciones de ambos contextos sean coherentes y avancen en una misma dirección;
  • Importancia de la acción tutorial en todas las áreas;
  • La evaluación como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no solo para comprobar el nivel de desarrollo del proceso sino como herramienta de valoración y mejora del propio proceso (del que los docentes también formamos parte y por tanto debemos ser evaluados, no lo olvides).

Como consecuencia de estos principios se hace necesario diseñar metodologías activas e inclusivas, pero eso ya será propuesta de otro post.

¿Cuántos hay que incluir?

Como hemos comentado más arriba no hay un número fijo, ni un máximo ni un mínimo.

Lo más importante es que seas coherente, es decir, que incluyas aquellos que realmente se van a ver reflejados en tus propuestas. Es decir, si dices que uno de tus principios es el enfoque lúdico luego tienen que verse propuestas que incluyan juegos en tus unidades didácticas.

De nada sirve poner principios que luego nada tendrán que ver con tus propuestas, es un error típico que se comete con frecuencia en la práctica docente, copiar o reproducir programaciones de editoriales que no tienen que ver realmente nada con nuestra práctica en el aula.

¿Dónde debemos incluirlos?

Hay diferentes posibilidades, puedes incluirlos en el apartado de metodología, aunque esta es la situación más obvia.

También podrías hablar de los principios cuando estás presentando tu programación, o al contrario, hacer referencia a ellos y utilizarlos para hacer una conclusión muy personal, también puedes dedicarles un apartado específico.

Colócalos donde a ti te parezca más adecuado, de esa manera tendrá más sentido para ti y te serán más útiles a la hora de defender tu programación ante el tribunal.

Y en las programaciones de las oposiciones, ¿cómo mejoramos este apartado?

Los principios que hemos visto pertenecen a la teoría psicopedagógica, si nos limitamos a enumerarlos y describirlos no estaremos aprovechando la oportunidad que nos brinda este apartado de demostrar nuestros recursos docentes.

Y es precisamente esta reflexión la que debemos hacer al elaborar cada uno de nuestros apartados: “¿cómo demuestro al tribunal qué significa para mí?”.

Pues la mejor manera es ejemplificando cómo se refleja en vuestra programación cada uno de los principios escogidos.

De esta manera el tribunal apreciará inmediatemente que no se trata de texto «de relleno» sino que realmente refleja vuestros recursos como docente, que al fin y al cabo es el objetivo de la prueba.

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

3 comentarios en «Principios pedagógicos para tu programación didáctica»

  1. Buenos días a todos.
    Me ha surgido una duda con respecto a la programación didáctica que hay que presentar en las oposiciones. Mi especialidad es Infantil, por lo que me gustaría realizar una programación para el primer ciclo, concretamente para un aula de 2-3 años, pero no sé si es válido. Según he leído en la última convocatoria de la Comunidad por la que voy a presentarme (Madrid), la programación didáctica debe estar referida a un nivel de la etapa y para un curso completo, por lo que en principio sí podría realizarse para este nivel (2-3 años), pero no sé si es adecuado.
    Agradecería mucho que me informarais y dierais vuestra opinión en este aspecto. Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Elena, hay que leer cuidadosamente la convocatoria. En algunas comunidades se especificaba que era para el segundo ciclo de la etapa y en otras no pero era lo más habitual. Yo también tendría en cuenta si en la comunidad por la que te presentas la administración educativa tiene escuelas de infantil de primer ciclo o unidades de 2-3 en centros públicos y si estos puestos se cubren normalmente por maestros igual que el resto.

      A mi personalmente me gusta la idea de presentar una programación para dos años pero precisamente en mi comunidad se especifica en la convocatoria que deben ser para el segundo ciclo.

      Responder

Deja un comentario