Innovar y renovarse como docente es imprescindible
Todos los docentes dedicamos un tiempo significativo a aprender nuevas metodologías y renovar nuestras propuestas.
Internet que es una fuente inagotable de experiencias didácticas que otros compañeros de forma individual, centros educativos, asociaciones de todo tipo e incluso editoriales, publican y comparten, y que puedes adaptar para incluir nuevos recursos y propuestas en tu programación didáctica.
Si tienes la suerte de trabajar o la posibilidad de contactar con centros de tu zona también descubrirás experiencias que te pueden interesar.
Muchas veces son cosas sencillas, no todas las propuestas tienen que ser grandes innovaciones o utilizar recursos tecnológicos complejos o materiales muy elaborados para funcionar.
También las cosas sencillas pueden mejorar la calidad de la educación que recibirán tus alumnos, que en definitiva, debe ser tu objetivo.
Hoy te cuento una de esas propuestas que se realiza en algunos coles de mi zona y que puedes incorporarla fácilmente a tu programación, especialmente si es de lengua, pero en general podría incluirse o adaptarse para que puedas aprovecharla sea cuál sea el área y el curso para el que programas. Más adelante veremos cómo.
Los «Lunes poéticos»
Esta iniciativa consiste, como su nombre indica (Dilluns poétics en su versión original) en ofrecer a la comunidad educativa una poesía cada semana.
Poniendo palabras bellas a los lunes, los días grises.
No solo a los alumnos, sino a toda la comunidad educativa: padres, personal de comedor, otros trabajadores del centro: conserjes, personal de limpieza, extraescolares…
Cada lunes en un tablón dedicado al tema se expone un cartel con la poesía escogida, con una cuidada presentación que incluye una ilustración de calidad (por favor hay que huir de las propuestas de ilustraciones ñoñas y clónicas donde los mismos personajes o animalitos se utilizan para todo, hay que cuidar la calidad de las ilustraciones que ofrecemos a nuestros alumnos) y también un buen papel, es decir, todo lo necesario para hacer que la poesía entre por los sentidos, que se revista de verdadero acto estético.
Si en lugar de un tablón puede ser un rincón con una decoración cuidada mejor todavía. Cuanta más importancia le demos al rincón o tablón poético será percibido con mayor valor por sus destinatarios. No olvides que no se puede transmitir valor a lo que no se valora, y que por tanto serás un modelo y un referente para tus alumnos.
Esta poesía se hace llegar también al resto de la comunidad, se puede dejar en los casilleros de la sala de profesores. Basta con enviar un correo electrónico, por ejemplo, o colgarlo en la página web o redes sociales que maneje el centro.
Cómo trabajar los lunes poéticos
No es necesario, ni mucho menos obligatorio, asociar este acto poético a un trabajo típico del área, es una tarea opcional para el docente, pero se pueden realizar muchas actividades relacionadas.
Desde la idea original de “regalar poesía” se puede llegar tan lejos como se desee.
Aquí tienes algunas ideas:
- Puedes dotarlas de un componente “mágico” presentándolas en una caja especial y creando expectación.
- Exponerlas en un rincón del aula junto con sus ilustraciones.
- Trabajarlas con tus alumnos: ilustrándolas(podrías trabajarlas en el área de expresión artística con diferentes técnicas), creando sus propios libros de poesías, grabarlas y añadir sonido a una presentación, buscar las palabras desconocidas en el diccionario, encontrar sinónimos, «recrear» la poesía, interpretarla, hacer juegos de palabras, cambiar las rimas, acortarlas o alargarlas…;
- Tal vez se te ocurra darles otros usos: tener cada semana un encargado de la poesía que la recitará para los demás, utilizarlas para “regalar” también ellos poesía a las familias, a las visitas que acuden al aula, en días señalados (Día de la Paz, Día del libro…), subirlas al blog de tu aula, etc.
Pero también puedes simplemente transmitir a los alumnos la belleza y las emociones que se pueden disfrutar con la poesía, hacerla cercana, íntima, cotidiana.
El objetivo es conocer tanto la poesía que conmueve, que emociona, como la que aporta otros aspectos: como la musicalidad, el ritmo, juegos de palabras…
Se puede implicar a las familias, no solo haciéndoles llegar cada lunes la poesía elegida, sino pidiéndoles también que nos hagan llegar sus propuestas, aquellas poesías que ellos han disfrutado, que alguna vez le han leído a sus hijos, que recuerdan de cuando eran niños.
Y la poesía puede trascender el aula y llegar a los pasillos, u otros espacios del centro. Puede encargarse periódicamente cada grupo de exponer sus trabajos en el rincón poético o elegir cada año un poema para cualquier festividad o acto representativo del centro.
O tal vez, crear un movimiento como Acción Poética:
Cómo puedes incluir este recurso en tu programación didáctica
Lógicamente si tu programación es de lengua la relación es directa con el currículo del área, pero si no lo es ten en cuenta que desde todas las áreas se debe colaborar al desarrollo de todas las competencias y una de las principales, por su carácter instrumental es la competencia lingüística.
Este tipo de actividad puede realizarse simplemente en un aula pero tiene mayor trascendencia si se realizar de forma acordada en todo el centro, o al menos en una etapa o nivel.
Como se trata de una actividad recurrente, que se propone para realizar a lo largo de todo el curso es perfecta para incluirla en la programación para las oposiciones ya que independientemente de la unidad que te toque exponer podrás explicar la propuesta.
También podrías explicarla en la defensa como ejemplo, bien de actividad complementaria, de actividad para contribuir al desarrollo de la competencia lingüística como veíamos anteriormente, como propuesta interciclos o directamente como iniciativa tuya para trabajar la poesía en tu programación de una forma diferente a aprender con propuestas de ejercicios típicas del libro de texto.
Lo que no quita para que cuando en la programación del área toque trabajar como género literario la poesía tengas propuestas concretas para trabajar la métrica, los recursos literarios que se utilizan, etc.
Pero si programas esta unidad hacia el final de curso ya tendrás una cuidada selección de poesías, que conocerán tus alumnos para analizar todos esos elementos que deberán estudiar. Y probablemente lo hagan de forma mucho más significativa para ellos.
Ten en cuenta que es muy importante que la selección sea hecha con emoción, no se puede transmitir lo que se no se siente, pero también se deben tener en cuenta otros criterios como la musicalidad, el ritmo, la sonoridad del poema, la temática, los autores, la edad de los alumnos, etc .
Aquí tienes la selección de poemas hecha por los autores originales de la iniciativa (Isabel Selfa, Pere Torres, Ricard Chumillas y Silvia Blanes de Alicante), los poemas ya aparecen bellamente ilustrados y se pueden descargar para ser utilizados en el aula.
Pero otras propuestas como contar con la colaboración de otros docentes interesados en la poesía que formen un grupo de trabajo dentro del propio centro, recomendaciones de la biblioteca municipal, de alguna asociación cultural local o de los propios padres de tus alumnos sería igualmente válido.
Espero que te haya gustado esta bella iniciativa y que contribuyas a la difusión de la poesía entre tus alumnos y el entorno de tu centro, todos saldrán ganando.
Hola
Enhorabuena por tu blog !! Me ha resultado muy útil sobre todo porque me estoy preparando las oposiciones por mi cuenta.
Mil gracias
Me alegro Verónica, gracias por decirlo.
Hola, me he sorprendido al encontrar este artículo ya que este curso e iniciado las tutorias creativas y una de las propuestas ha sido «el arbol de la poesia «.
Pintaremos un arbol a modo de mural en el cual iremos colgando las poesias creadas ,espero lograr motivación y dejar poso con estos pequeños gestos tan en desuso…
Graciass
Me encanta que haya propuestas nuevas en las aulas. Me parece muy interesante lo de las tutorías creativas.
Muy buena idea
Me alegra que te guste, es una idea preciosa 🙂