Propuestas de aprendizaje cooperativo para tu programación didáctica

¿Cómo incluir propuestas de aprendizaje cooperativo en tu programación didáctica?

Ahora que ya sabemos los conceptos básicos y algunas técnicas de aprendizaje cooperativo vamos a ver ejemplos de propuestas de aprendizaje cooperativo que nos pueden dar ideas de cómo llevarlo a la práctica y algunas pautas para incluirlas en nuestra programación didáctica.
Incorporarlo a tu programación didáctica no es difícil, dependerá del área, por ejemplo en matemáticas podrías incorporar un taller de juegos matemáticos, en ciencias concursos de preguntas o exposiciones orales de temas investigados, en lengua elaboración de un diccionario ilustrado de aula, cuento colectivo, antologías por autores…

Lo primero es que eches un vistazo a ejemplos de utilización de diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo para ver cuál te parece más adaptable al área para la que programas, a los alumnos a los que se dirige la programación y a tu propio estilo docente. Cuando te familiarices con ellas es el momento de buscarle un hueco en tu programación.

Mi consejo es que a la hora de diseñar las unidades para tu programación didáctica para las oposiciones utilices una estructura común para todas las unidades (te será mucho más fácil elaborarlas, explicar su estructura y aprender a defenderlas; y al fin y al cabo al tribunal solo deberás exponerle una).

Piensa en cuál de dichas sesiones crees que encaja mejor una propuesta de aprendizaje cooperativo y a partir de ahí decide la técnica y los contenidos más convenientes para ponerla en práctica y repite la estructura en el resto de unidades.

Por ejemplo para la sesión de explicitación de ideas previas puedes utilizar la técnica del folio giratorio; para la presentación de los contenidos una lectura compartida; para comprobar la comprensión puedes realizar una estructura 1-2-4; de desarrollo o ejercitación: lápices al centro; para la corrección en grupo la técnica de cabezas numeradas; para la elaboración de la síntesis de la unidad: mapa conceptual a 4 bandas y para la evaluación un concurso de preguntas (más adelante se describen todas estas técnicas).

Así que ánimo, echa un vistazo a propuestas de otros compañeros.

Propuestas de aprendizaje cooperativo para Infantil

Infantil es la etapa donde más presente está el aprendizaje cooperativo, quizá de una forma menos estructurada que en primaria o secundaria pero mucho más frecuente. El hecho de que se trabaje de forma globalizada, lógicamente, lo facilita. También que no estemos tan preocupados por las calificaciones y que sea prácticamente imposible pretender dar clases magistrales mientras los alumnos se están quietecitos y atentos.

Por tanto creo que para esta etapa más que poner ejemplos, que seguro que conoces muchísimos y que de hecho gran parte de tus propuestas se basan en estrategias de aprendizaje cooperativo: rincones, talleres, proyectos…, te presento una página que recoge material ya clasificado para una infinidad de proyectos que ya se han realizado en aulas de la etapa, se trata de “Un proyecto entre todos

Podrás encontrar, ordenado alfabéticamente según el proyecto (desde las abejas a Wassily Kandinsky), todo tipo de material: canciones, cuentos, dibujos, blogs, bibliografía, recursos digitales: juegos on-line, apps, videos.
Muchos de estos proyectos se han recogido en los blogs de sus autoras, por lo que también podrás aprender cómo ponerlos en marcha o descargarte el material complementario: fichas, dibujos, dossier final, etc. lo que puede resultarte de mucha ayuda.

Propuestas de aprendizaje cooperativo para Primaria

En primaria puedes incorporar técnicas de aprendizaje cooperativo fácilmente en todas las áreas.
De hecho es recomendable que te plantees tener el aula organizada en grupos, que pueden permanecer estables todo el curso o al menos un trimestre y acostumbrar a los alumnos a trabajar tanto individual como cooperativamente con dicha distribución.

Si no te decides, o por algún motivo no se puede, lo mejor es que sitúes en un momento concreto dentro del horario semanal las sesiones de aprendizaje cooperativo para que los alumnos sepan qué esperar, ya verás como estarán deseando que llegue ese momento y se organizarán rapidísimamente.

Ten en cuenta que los grupos deberán ser heterogéneos, reflejando la diversidad del aula y estar formados por un máximo de 5 alumnos.

Enseguida descubrirás que se ayudan entre ellos de forma natural (tutoría inter pares), que en ocasiones son capaces de explicarse conceptos o procedimientos de forma muy eficaz entre ellos, que tu papel cambiará de “transmisor del conocimiento” a “mediador en el aprendizaje”, que ellos tendrán un papel mucho más activo en su propio aprendizaje y con ello aprenderán a gestionar dicho proceso y aumentará la motivación.

Es fundamental que al principio se acuerden unas normas básicas de funcionamiento y que dediques el tiempo necesario a asegurar que se asumen y se convierten en hábito, es verdad que en los primeros momento se forma algo de alboroto y que puedes tener la sensación de perder el control del aula. No te preocupes, es normal, pero una vez asumidas las normas y acostumbrados a esta dinámica de trabajo la situación se normaliza y volverás a sentirte seguro.

Aquí tienes una clase de primaria poniendo en práctica una de estas técnicas:

Propuestas de aprendizaje cooperativo para Secundaria

También en secundaria es posible, y recomendable, incluir propuestas de aprendizaje cooperativo en nuestra programación. Hay muchas estrategias: Los sabios, folio giratorio, lectura compartida, lápices al centro, peticiones del oyente, cabezas numeradas, inventario de aprendizaje, apoyo por parejas, el giro del equipo, mesa redonda, la sustancia, secuencia 1-2-4…

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje cooperativo es mucho más que poner a los alumnos a “trabajar en grupo”, hay que distribuir roles: responsable, secretario, moderador, portavoz, animador, observador… (que serán rotatorios) y tareas, proponer un producto final al que cada uno deberá aportar algo sin lo cual no podrá estar completo, promover el éxito de todos, establecer las condiciones del trabajo, etc. No olvides la autoevaluación del grupo

Como una imagen vale más que mil palabras aquí te dejo un video del IES Itaca donde puedes ver una propuesta con la técnica de la lectura compartida que como verás se puede incorporar a cualquier área:

De este mismo IES puedes ver otras técnicas como la de «lápices al centro» (los alumnos debatirán 5 minutos con los alumnos de su grupo las respuestas a una serie de preguntas sobre el tema que están trabajando, transcurridos los cuales deberán escribir en su cuaderno la respuesta correcta individualmente y sin hablar con los demás.

Finalmente el secretario registra en el cuaderno de equipo el funcionamiento de la actividad) o la «mesa redonda» para la detección de ideas previas, donde cada alumno hablará durante un tiempo determinado mientras el secretario lo registra, se debaten después los aspectos en que existen discrepancias y finalmente se registrarán los acuerdos si los hay o las discrepancias en caso de que no se hayan acordado aspectos comunes.

Si quieres saber más:


Para saber más sobre metodologías interesantes:

Foto del autor

Ester Álvarez

Inspectora de Educación GVA. Convencida de que la Inspección es un factor de mejora del sistema educativo y de que la innovación es necesaria para adaptar la escuela a la sociedad del siglo XXI. Co-fundadora de la asociación de Inspectoras e Inspectores para una Nueva Educación, Insnovae. Coordinadora de la Xarxa 2030. Coordinadora del grupo Atlántida de Alicante.

8 comentarios en «Propuestas de aprendizaje cooperativo para tu programación didáctica»

  1. Hola guapa! llevo dos años presentándome y acabo de descurbir tu blog (este año voy a por todas) aunque empiezo de 0 pq siempre me presenté por infantil y este quiero primaria (no solo pq veo más posibilidades sino pq soy de francés y con la doble especialidad si apruebo me podrán llamar antes no?)
    No tengo nada aún, pero me he apuntado a elauladejavier no se si será bueno o no, pagué ayer pero ellos hasta dentro de unos días no te pasan nada pq según el jefe es así el sistema (poco flexible. mal empezamos… y 500 euros pagados pq pago desde septiembre) estoy un poco desesperada y necesitaba un preparador. Me lo recomendaron!
    Perdona el rollo, me encanta tu blog, todos los art son increibles.
    Mi pregunta es, ¿hay algún sitio en el q nos podamos ayudar? no conozco a nadie de primaria para estudiar cooperando o hacer l programación de forma conjunto o cooperativa.
    Gracias

    Responder
    • Hola Silvia, pues estoy pensando en cómo poder organizarlo para que la gente interesada se pueda poner en contacto, pero hoy por hoy no tengo nada. Tal vez si lo comentas en la página de Facebook alguien se ponga en contacto contigo.

      Responder
  2. Estoy muy interesada en el aprendizaje cooperativo y veo su aplicación claramente en áreas como lengua o ciencias, sin embargo, voy a programar para 1° curso de primaria en el área de matemáticas y no se me ocurren actividades tipo para aplicarlo en esta asignatura. Podrías ayudarme?

    Responder
    • Hola Vero, claro que puede utilizarse, por ejemplo para resolución de problemas que puedan resolverse de diferentes maneras. Por ejemplo hace unos días en una jornada nos presentaron un problema, el clásico acertijo matemático. La estrategia era 1-2-4 y fue muy interesante por el tipo de razonamiento que se produce, de debate y de búsqueda de soluciones.

      La técnica consiste en los siguientes pasos:

      1. Planteamos una o dos preguntas sobre el tema a los alumnos.
      2. Repartimos un folio en blanco que dividiremos en tres columnas iguales.
      3. Cronometramos el tiempo y durante los primeros cuatro minutos, cada alumno en solitario debe responder a las preguntas en la primera columna del folio.
      4. Pasado este tiempo los alumnos se colocarán en parejas de dos y pondrán en común sus respuestas. Para esto dispondrán de otros cuatro minutos. Lo harán en la segunda columna del folio.
      5. Finalmente en grupo de 4 y en 4 minutos volverán a ponerlo en común, escribiéndolo en la tercera columna.

      Responder
      • Y a parte de utilizarse en la resolución de problemas? No sé si conoces y puedes recomendarme algún libro sobre matemáticas para el primer ciclo (cooperativo, acertijo, actividades divertidas…). Te estaría muy agradecida ?

        Responder
  3. Hola Ester, estoy programando para el 3 nivel de Primaria en el área de Matemáticas y la mayor dificultad es encontrar actividades comunes para las 15 UD, para, de esta forma, todas las UD varien lo mínimo ¿Como me orientarias?. de momento tengo una comun para las actividades de introduccion, i conocimientos previos asi como para las de sintesis y ampliación. pero lo que no consigo cuadrar son las actividades de desarrollo.

    Responder
    • Hola Salva, pues además de las típicas sesiones de trabajo individual, que probablemente con alguna deberás de contar, ¿has incluido algún taller de juego matemático, alguna sesión de resolución de problemas, y ya que estamos alguna propuesta de aprendizaje cooperativo?

      Responder

Deja un comentario