Los premios Espiral nos traen interesantes propuestas
Hoy venimos cargados de buenas ideas y de innovación.
Si hay una profesión en la que es necesario reciclarse y actualizarse, desde luego es la nuestra. Cada curso al programar es necesario buscar nuevas propuestas que resulten motivadoras para nuestros alumnos y que nos permitan alcanzar los objetivos didácticos que nos hayamos propuestos.
También es una de las preocupaciones habituales cuando estamos preparando la programación didáctica para presentarnos a las oposiciones. Queremos conseguir propuestas innovadoras, originales, capaces de llamar la atención del tribunal y de hacernos destacar sobre el resto de candidatos.
Hoy en día tenemos una fuente inagotable de inspiración en internet que solo hay que saber utilizar.
Es verdad que en internet hay de todo, de lo bueno y de lo malo y que a veces es difícil no perderse en un mar de actividades que pueden llegar a desorientarnos.
Así que lo mejor es buscarse una buena guía.
En este caso recurrimos a los Premios Espiral, que todos los años nos ofrecen una muy buena selección de experiencias interesantes de las diferentes etapas del sistema educativo.
En esta ocasión he revisado la relación de candidatos y he hecho una selección de aquellas propuestas que creo que pueden adaptarse fácilmente y que os pueden servir para incluir propuestas innovadoras, originales y ya probadas en la práctica en vuestras programaciones didácticas para el aula o para las oposiciones.
He seleccionado una para cada etapa, os las presento y os indico cómo creo que se pueden aprovechar.
Echadles un vistazo, estoy segura de que os servirán de modelo e inspiración para mejorar y enriquecer vuestras propuestas.
Y seguid el ejemplo de todos estos docentes y centros que se atreven a hacer cosas diferentes y contárselas al mundo, así aprendemos todos.
Contents
Infantil
De los diferentes candidatos de este año me ha gustado especialmente el blog Pequeños Pizpiretos de Carmen Pérez Meca por lo detalladas que están sus propuestas.
Carmen explica con detalle cada uno de los pasos de los proyectos que ha realizado con sus alumnos de 4 años y además los ilustra con fotos y videos por lo que puedes aprender paso a paso de sus experiencias.
Este curso ella y sus alumnos han desarrollado diferentes proyectos, como el Homenaje de Gloria Fuertes conmemorando el aniversario que se ha celebrado este 2017, han viajado al lejano oriente y diseñado una campaña para fomentar la donación de sangre.
En el proyecto del viaje a Oriente puedes ver un laptop en el cada uno ha recogido lo que le ha parecido más interesante de la experiencia y ha plasmado su proceso de aprendizaje.
En su blog puedes ver cómo utilizan la mesa sensorial y la mesa de luz para realizar diferentes experiencias (desde pintar con espuma de afeitar hasta darle un aspecto diferente a cualquier juego de mesa tradicional).
Carmen además incorpora en sus propuestas recursos TIC como las tablets y los códigos QR.
Como ves propuestas variadas, extraídas de clases reales de niños de 4 años, que te ayudarán a dar un nuevo aire a tu programación.
Primaria
Piña 3.0 es una revista digital, que incluye prensa, radio y televisión escolar, recurso con el que el CEIP Tierra de Pinares trabaja la lectura y la escritura utilizando las TIC.
En su página puedes ver numerosas actividades para incorporar a tu programación de lengua:
- Programas de radio: Charlar por charlar, desde chistes, adivinanzas o canciones hasta entrevistas o noticias del centro o del entorno.
- Programas de televisión: Piña TV, con programas como el Telemensual en los que recogen las noticias del cole mes a mes elaborados por los alumnos de los diferentes cursos.
- Revista digital: Digital La Piña donde se publican los trabajos de los alumnos.
- Biblioteca virtual: BiblioPini, espacio a través del cual se realizan todo tipo de actividades de animación lectora: concursos literarios, concurso de detectives ortográficos, poemas visuales o video recomendaciones literarias.
En todos estos casos se trabaja el lenguaje desde un enfoque funcional, dotando a los trabajos de una verdadera finalidad comunicativa, utilizando diferentes soportes y medios en contextos significativos para los alumnos ya que se publican sus propios trabajos, se entrevista a sus familiares, se estudian problemas reales que preocupan a los alumnos, etc.
El uso de recursos digitales, además de aumentar la motivación de los alumnos por realizar las tareas escolares, incide en el desarrollo de la competencia digital, ya que descubren su utilidad como herramientas de aprendizaje.
El hecho de ser grabados para luego exponerlos a través de internet hace que el texto se trabaje con interés y se ponga atención en la realización: lenguaje elaborado, pronunciación cuidada, entonación adecuada… es decir, propuestas en las que los alumnos desarrollan el lenguaje oral de forma correcta sin casi darse cuenta.
Si tu programación es del área de lengua puedes utilizar cualquiera de los recursos mencionados: realizar entrevistas, grabar a los alumnos recomendando libros para fomentar la lectura, elaborar programas de radio… si no es de lengua no te costará mucho adaptar tu área a estos formatos, por ejemplo podrías grabar a los alumnos explicando los pasos que han seguido en la resolución de un problema o un video con un experimento de ciencias.
Es cierto que algunos de estos recursos son «de centro» y exceden el ámbito del aula, precisamente en este caso es lo que los hace especialmente significativos.
Pero nada te impide que los incluyas así en tu programación.
Es decir, puedes explicar al tribunal que en el centro para el que programas hay una revista digital y a continuación desarrollar las actividades que realizarás en tu aula para ser publicadas en dicha revista.
Aquí os dejo un ejemplo para que veáis que fácil puede ser llevar a la practica un video blog de lectura:
Secundaria
En pie de Lengua (1º ESO) es mi recomendación para secundaria.
De nuevo tenemos recursos para trabajar el área de lengua, en este caso en un curso tan significativo como es primero de la ESO.
En este caso también se utiliza la presencia en internet, a través de un blog, para aumentar la motivación y la significatividad de las propuestas que se presentan a los alumnos.
Y se realiza un planteamiento original para organizar los contenidos en proyectos alrededor de tres ejes: en la primera evaluación el análisis del presente personal y social; a continuación la indagación sobre el pasado cultura e histórico para terminar con la reflexión sobre el futuro que nos espera y cómo mejorarlos.
Como ves tres enfoques motivadoras y llenos de significado a través de los cuales dar una coherencia a las actividades y proyectos propuestos: Viaja con nosotros en el que los alumnos graban una serie de entrevistas sobre Latinoamérica como parte de un proceso de investigación o ¿Y saben lo que pasó? en el que los alumnos realizan una presentación oral o un programa de radio sobre las letras de su infancia.
El blog, además de una ventana al mundo, es una herramienta que permite al profesor ampliar los recursos que se ponen a disposición de los alumnos (videos, enlaces, lecturas, programas para aprender jugando…), publicar sus trabajos, transmitir noticias e incluso facilitar ejemplos de pruebas escritas para facilitar su preparación.
Y para terminar…
Te recomiendo visitar la página de los premios Espiral y revisar los candidatos y premiados de los diferentes años, estoy segura de que encontrarás propuestas innovadoras para tu programación didáctica que te interesarán y que tienen el aval no solo de provenir de la práctica real en las aulas sino de haber sido seleccionadas por un comité de docentes expertos.
Ahora solo te queda seleccionar las que más se aproximen a tu estilo docente y atreverte a ponerlas en práctica.
Ánimo y ¡a innovar!
Gracias Ester. Como siempre una gran ayuda para los opositores tus entradas del blog. Un abrazo
Gracias Paloma, me alegro de que te guste.
¿Cómo puedo hacer para leer el post entero?
Hola Nerea, no sé qué quieres decir, ¿te refieres a este post?, está publicado completo, no hay contenido restringido.